Inicio

  • “Bella Mujer”, una declaración de amor por Fernando Marlo

    “Bella Mujer”, una declaración de amor por Fernando Marlo

    Redacción por Iván Gutiérrez

    Compositor de aire nostálgico, voz gruesa y una musicalidad afilada que le permite componer canciones tan bellas como tristes, Fernando Marlo es un músico originario de Monterrey que sabe poner el soundtrack ideal para fumarse un cigarrillo y echar un trago en el olvido de una cantina.

    Originario de Monterrey y apasionado de géneros como el folk y el rock, Marlo hizo su debut en 2023 con su primer álbum de estudio “Canciones desde el sauce”, mismo que incluye un total de 8 canciones producidas en el estudio Pedro y El Lobo.

    Entre su trayectoria como músico solista, este compositor regio ha colaborado con el dueto bajacaliforniano “Niñovan” creando el tema “¿Y tú qué harías?”. Además ha compartido escenario con todo tipo músicos de la escena del folk nacional a lo largo del país, entre ellos Iván García, Lázaro Cristobal Comala y Bluez Marentes.

     En el pasado mes de junio Marlo comenzó a presentar su segunda producción de estudio, un EP que llevará por nombre “Una más para el camino”, un trabajo discográfico con sonidos de folk, bolero y ranchera combinado con la profundidad lírica y la melancolía de una voz aguardientosa. De este material se desprendió un primer sencillo titulado “No me gusta quien soy”, tema con sabor a cantina antigua mexicana. Ahora llega el turno de su segundo sencillo “Bella Mujer”, una composición que le da ese contraste de emociones y muestra la otra cara de la moneda del EP.

    “Esta canción es un irse a dormir con la tranquilidad en el pecho por haber amado con locura, saber que ni la muerte frenaría un amor tan profundo: es tomarla de la mano y reafirmar que, si en esta vida se ha amado de esa forma, en las siguientes el amor continuará“, comenta Fernando sobre su nuevo lanzamiento.

    De acuerdo al compositor regiomontano, se trata de su primera canción de amor: una declaración al amor consciente, un salto al vacío con los ojos cerrados para elegir cada día a la misma persona y amarla sin esperar nada a cambio, celebrando la existencia y agradeciendo el momento en que se cruzaron las miradas.

    Puedes seguir a Fernando Marlo desde las siguientes plataformas para que no te pierdas sus próximos estrenos

    Spotify

    YouTube

    Instagram

  • Verbena Cultural 2025: el arte que madura

    Verbena Cultural 2025: el arte que madura

    Redacción por Iván Gutiérrez

    *Nota aclaratoria: Si bien la Verbena de Ensenada es un evento que tiene como raíz la celebración del florecimiento de la vid y el vino que se produce en la región, este texto está ENFOCADO en la propuesta musical que hubo en el evento. No significa que la propuesta gastronómica, parte central del evento, no tenga importancia, solo que este espacio lo enfocamos a la música. 

    Ahora bien, la Verbena Cultural de este año rifó en grande, y lo hizo, desde mi perspectiva, por la nutritiva y madura propuesta artística que se pudo disfrutar en el evento. La oferta musical tuvo de todo: banda sinaloense, intérpretes fascinantes de bolero, bandas impresionantes de rock independiente, grupos con los mejores covers de pop mexicano, pasando por gran variedad de música electrónica (techno-cumbia, house, techno, etc), por mencionar algunas de las propuestas. 

    Esta diversidad en escenarios simultáneos le dio al evento la sensación de ser un Festival de Música Ensenadense (como ha llegado a ocurrir en algunos otros eventos como el Ensenada Beer Fest), pues al igual que sucede con estos magno-eventos, la oportunidad de poder moverte de un escenario a otro y encontrar propuestas tan variadas en cada momento del evento fue una experiencia que, al menos para los melómanos, siempre es un gozo total. Podías pasar de bailar la Boda del Huitlacoche a mover la cabeza con un noise estruendoso que te eriza la piel.

    Que por cierto, increíble el show de Lorell Meets The Obsolete, solo por ese show habría pagado hasta más de lo que costó el boleto de entrada al evento. La calidad del audio, las luces, la interpretación y el show en general estuvo magnífico, una bendición tener a semejante banda en el puerto de Ensenada, ¡aplauso a @bloodlust por hacerlos sonar tan increíble! 

    Me gustaría añadir que el BunKer también fue un espacio alternativo muy bien armado, con los visuales interactivos a cargo de Sensitive Synesthesic, un line-up de techno que incluyó a maestrazos como Barthes, Velvet, Astroscuro e Hiram, y hasta un pick-up de antaño como escenografía al lado de los barriles gigantes de las bodegas.

    La muestra internacional de video-danza proyectada por La Perlita en la pantalla gigante también estuvo de primera. Genial la iluminación del pasillo entre ese punto (La Perlita) y el Bunker, parte del atractivo de desplazarse de un lado a otro del evento. El Bazar al interior también daba cosas interesantes que ver, como la pintura en vivo que realizó un artista plástico de quien desconozco el nombre. La Banda que tocó en el centro de la Plaza puso un ambientazo, y sus músicos se aventaron unos solos tremendos, sobre todo los trompetistas y clarinetistas. Y así todas las áreas de la plaza rebosaban de arte, música: vida.

    En conclusión, quisiera felicitar a los organizadores y curadores del evento, creo que la diversidad de la oferta artística y la consecuente sensación de que este evento fuese un “mini-festival” de música local, habla de la madurez de la escena artística de la ciudad, donde no solo hay creadores de gran talento (con visión artística y mucho trabajo detrás) haciendo arte de calidad, sino también la formación de un público que gusta de apreciar, conocer y experimentar dichas obras. 

    Se dice que el arte es el alma de un pueblo. Ojalá que las autoridades presten atención a estas apuestas del sector cultural en el puerto, y que vean como este tipo de sinergías artísticas pueden posibilitar el desarrollo de una industria y economía cultural más fuerte, que refrende la vocación de Ensenada y su gente como un puerto mucho más valioso que un estacionamiento de contenedores de carga.

  • Cirerol: entre el mar y la multitud

    Cirerol: entre el mar y la multitud

    Redacción por Joaquín Flores
    Fotos por Chugo

    Si hay algo que me gusta, son las historias de redención. Y si hay algo que me gusta aún más, son las que resisten el paso del tiempo. En el caso de Juan Cirerol, la satisfacción es doble: el tipo se construyó frente a los ojos de mi generación, se derrumbó ante los de sus amigos y familia, y después volvió a levantarse, podríamos decir que se recuperó así mismo.

    Recuerdo que cuando descubrí su música tenía 18 años y trabajaba en un restaurante ítalo-peruano. Yo era lavaplatos, y el cocinero —un joven con gran talento culinario, que hacía las veces de hermano mayor y guía— me acompañaba en aquel lugar pequeño, cálido y siempre lleno de comida abundante. Tan abundante que nunca notaron cuando desaparecía algún tiramisú, que yo me regalaba como bono
    secreto por ser buen trabajador.

    Entre montañas de platos y cantidades industriales de ajo, sonaba Juan Cirerol. En esos días La floresilla y La chola eran nuestros himnos; hoy en día suelo tararearlas sin pensar, y las he compartido con amigos y chicas a través de los años.

    Me gusta creer que fui yo quien descubrió a Juan para mi grupo de amigos. Toño dice que no, que fue de otra forma mucho menos épica, una que no me involucra en lo absoluto. Pero como dijo John Ford en El hombre que disparó a Liberty Valance: “Cuando el relato es mejor que la realidad, publica el relato”. Y yo prefiero pensar que tuve todo que ver.

    Lo que es seguro es que poníamos sus rolas en YouTube y analizábamos las letras, como también lo hacíamos con Nacho Vegas —a quien, por cierto, yo les presenté. Toño debe admitir que, sin mí, todo en el grupo sería David Bowie y bandas de heavy metal.

    (Nota personal: no olvides describir la atmósfera. A la gente que lee crónicas le gusta saber si ese día llovía o si una nube tenía forma de otra cosa; si el aire olía a tierra mojada o a metal caliente; si se sentía electricidad en el viejo campo de béisbol junto a la subestación eléctrica. Pero, después de todo, ¿la gente realmente lee crónicas?)

    Era un día con vientos que te arrancaban los recuerdos, junto al mar, en la plaza de contenedores marítimos. Un lugar que nunca pasó de moda —porque nunca lo ha estado—, pero que parece esperar la próxima ola cultural para salir a flote. El organizador del evento fue el restaurante vegano Seta Rosa.

    Llegué justo a tiempo para el final de la primera parte del concierto. Ay Gregorio! abrió la velada y, según los rumores, la parte que me perdí de su participación fue entre muy bien e increíble. Yo me inclino por increíble: lo he escuchado antes.

    Me le acerqué y le hice un cumplido sobre su outfit, una especie de traje vaquero que solo le queda bien a las personas muy delgadas, como él. También le dije que debería conseguir una de esas corbatas vaqueras para completar el efecto, y estuvo de acuerdo.

    Llegaba el momento que todos esperábamos. Vi cómo Juan tomó su guitarra, dio un beso a su novia y se acercó al escenario con una seguridad y confianza que me recordó a aquel perro mafioso de las caricaturas de Warner Bros. —¿saben de cuál hablo? El que fumaba un habano—.

    Tan pronto puso un pie en el escenario, lo perdí de vista entre la multitud que se abalanzó sobre él. Yo me quedé atrás, disfrutando en silencio. Antes habría empujado para estar al frente; ahora no. Ya he visto a Juan más de seis veces en vivo —de no ser porque hubo temporadas en que cancelaba conciertos, hubieran sido al menos nueve—.

    Además, no lo vine a ver por guapo.

    Aunque ciertamente tiene el encanto de esos canallas que siempre logran salirse con la suya. Disfruté cada nota, deseando estar en casa, escuchándolo en mis propias bocinas con mi novia, que prefiere quedarse allí. Ver a Cirerol en vivo es una experiencia que recomendaría a todo el mundo, pero de la cual ya no me muero por ser parte. Espero que no me lo tome a mal si llega a leer esto. Metafóricamente hablando, es como un amigo para el que estás cuando la pasa mal, y ahora que está bien, le das su espacio. Dios sabe que estuve ahí.

    Para mí Juan toca casi todas las rolas importantes de su repertorio —“casi” es la palabra clave—. De su anterior concierto en la ciudad me hizo falta I Love You, pero El Perro y Sentimental (el mejor cover de la mítica canción de Joan Sebastian que he escuchado) hicieron que reconsiderara subirme a uno de los contenedores para verlo desde arriba.

    Al final no hizo falta. Para verlo de cerca me lo topé en los mingitorios al final del concierto. No lo saludé: un fanático ebrio no dejaba de acosarlo y no quise que fuéramos dos.

    Sus canciones hablaron por sí mismas. A través de los años hubo momentos bajos y críticas, pero nunca escuché a nadie decir que Juan no fuera un gran compositor e intérprete. Por eso dolía no verlo bien, y por eso es un alivio verlo retomar el rumbo.

    No puedo dejar de mencionar el momento más especial: Juan invitó al abridor Ay Gregorio a echarse un dueto. Conozco a Gregorio y sé que ese fue, hasta ahora, el mejor momento de su vida.

    La canción que interpretaron fue Hermano, la vida es bella, y en una de las estrofas —“la sociedad me excluyó y me dijo la verdad”— se disparó en mí un hilo de pensamiento que me motivó a escribir esta crónica.

    El público pareció adorar la mancuerna.

    Al final me quedé charlando con amigos y conocidos. No muy lejos, observé cómo Juan intentaba darle otro beso a su novia mientras el ebrio de los mingitorios les hablaba, diciéndoles que él también era músico, posiblemente siguiéndolos en dirección al auto en que partirían a su hotel. Me pareció demasiada paciencia por parte de Cirerol, pero supongo que él sabe que algunas personas brillantes a veces se presentan en versiones no tan luminosas de lo que han sido o podrían llegar a ser.

    Espero que el chico de los mingitorios encuentre redención; Juan ya la está viviendo.

    Joaquín Flores
    Artista multidisciplinario
    IG: @principe_delosgatos

  • “Palestina Libre”, un álbum colaborativo contra el genocidio sionista

    “Palestina Libre”, un álbum colaborativo contra el genocidio sionista

    Frente al hartazgo de la masacre genocida en Palestina y al silencio de los gobiernos cómplices del sionismo colonialista, nace “Palestina libre”, un álbum solidario y colaborativo que reúne a 50 artistas de 13 países, con 40 canciones por la libertad en 150 minutos de música para la paz.

    Este proyecto es un proceso de activismo colectivo para alzar la voz, protestar, exigir y sensibilizar frente a la crueldad de un genocidio humano inaceptable. La música se convierte aquí en herramienta de denuncia, resistencia y esperanza.

    🎨 La portada del álbum fue seleccionada mediante convocatoria abierta, y la obra ganadora pertenece a Ana Gutiérrez “Catana” (Chile).

    📢 Además del disco, se realizarán conciertos de presentación, muestras audiovisuales y pictóricas con participación de los artistas convocados.

    El proyecto nace de la iniciativa de los músicos españoles Jose Riaza y Eloy Acosta, quienes movilizaron a la comunidad artística internacional para dar forma a este álbum. Se suman la ONG “Más Música, Menos Balas” y la disquera independiente SocSub (Sociedad Subterránea).

    Puedes escuchar el álbum desde el siguiente enlace: https://li.sten.to/palestinalibre

  • Satán Es Real: Luces del norte para los amantes del country

    Satán Es Real: Luces del norte para los amantes del country

    Redacción por Iván Gutiérrez

    Para muchos creyentes el nombre de Satán es causa de espanto. Hay quienes, por el contrario, vemos en esta figura mítica una representación de la rebeldía. Originarios de Mexicali, Baja California, Satán Es Real es una banda con raíces rebeldes que llega desde el norte para demostrarnos que el country está más vivo que nunca y que en español puede sonar impresionante.

    Bajo el liderazgo de Alejandro Ruiz, esta agrupación cachanilla nos recuerda que la maldad tiene múltiples facetas, y que, si bien géneros como el country pueden tener una base musical clásica, también pueden nutrirse de influencias diversas como el Folk, el Rock, el Bluegrass y hasta el Jazz. En entrevista con Persiguiendo el Ruido Alternativo exploramos más a fondo la propuesta musical de esta potente banda, al igual que los detalles de su nuevo lanzamiento “Luces del Norte”.

    Iván: ¿Por qué se llaman Satán Es Real?

    Alex: El proyecto empezó con mucha tendencia al ocultismo e influencias de Alton Lavey, eso de lo malvado siempre nos ha gustado mucho, nos encanta la música punk y el metal. Con Satán Es Real nos hemos inclinado más a lo tradicional del género country, sin dejar la estética “ocultista” de lado en el mismo nombre, metiéndonos a hacer música más digerible, con la que la gente se pueda identificar. 

    El nombre en sí salió de una referencia de un disco de bluegrass del 58, de una banda que se llama The Louvin Brothers, que tienen un disco que se llama Satan Is Real, son cristianos y hablan pues de advertencias cristianas, de cuidarse del diablo, y en la canción homónima al álbum tienen una historia, sobre el sermón de un hombre que hizo mal y le espera el infierno, es un gran álbum, con mucho sonido blusero y gospel de la vieja escuela. 

    Entonces la gente que conoce bluegrass y country viejo, conocen el disco, y sentimos que a nosotros nos quedó ad hoc. Para los Louvin Brothers decir “Satán es Real” es una advertencia, pero para nosotros representa esa conexión con lo oculto que nos atrae y lo punk que simboliza la figura de Satán: la libertad, el rebelarse, el escuchar lo que quieras


    I: ¿Cómo definirían el estilo musical de Satán Es Real? 

    A: En estos 4 años que llevamos componiendo y 2 años como banda establecida, creo que la banda es una aventura de explorar el género y géneros adyacentes, navegando en el country de los 40-50s tipo Hank Williams y Ernest Tubb, pero metiéndonos también en las décadas posteriores donde fue evolucionando el género, pasando por Willie Nelson y otros grandes.

    Como nos gusta la música rápida, también buscamos incorporar mezclas de punk o de música más energética. Algunas serán baladas lentas, pero tenemos otras canciones más rápidas para liberar energía en el escenario. Hay una variante llamada Cow-punk, que es como country-punk, por ahí estamos explorando, también agregamos rocanrol o lo que podemos entender nosotros mismos como Jazz. Lo chido de este género es que se alimenta de muchas fuentes, se abre mucho a experimentar.    

    I: ¿Cómo nace su nuevo sencillo “Luces del Norte”? 

    A: Es una de las primeras canciones compuestas en el proyecto, intentamos sacarla en un EP hace 2 años, pero no pudimos aterrizarla bien, la dejamos pausada. Nos movimos de esos sencillos y fuimos sacando otros. Después de sacar “Torturado” quise sacar “Luces del Norte”, una balada tranquila, como una noche de graduación de los 50s. Me acerqué con Alex Barajas, el productor con el que habíamos empezado la grabación en aquel EP, y metimos voces y coros adicionales, para dejarla al toque.  

    Lo mandé a mezclar con Jack Davis en Nashville Tennessee y el máster lo hicimos en Texas con Kevin Butler, ambos productores que han trabajo con incontables proyectos grandiosos del género. Con ellos siento que se conecta el sonido que estamos buscando, porque tanto en Nashville como en Texas es donde nace esta música, donde hay miles de expositores del country desde hace décadas, entonces mandar nuestra música con gente que vive esa música, es lo más fiel que podemos hacer para sonar como buscamos. 

    I: Veo que hay varias referencias a la naturaleza en este nuevo sencillo…

    A: Sí, me gusta mezclar el amor-triste imposible con la naturaleza, para mí lo hace sentir más… real, en el buscar esa conexión con otra persona a través de la naturaleza. La canción nació imaginando donde me gustaría estar con esa persona. 

    I: Se me hace muy curiosa la incorporación de un instrumento de viento como el saxofón en sus canciones, cómo se dio esto… 

    A: La raíz de los instrumentos de viento en Satán Es Real (que no son tan comunes en el country) nació con Jorge Soto, quien tocaba trompeta y banjo al inicio del proyecto. Muchas líneas melódicas de las primeras canciones las escribimos con este instrumento. Eventualmente Jorge no pudo seguir en el proyecto, pero llegó Gibrán Nafarrete, quien nos ayudó a recuperar esas líneas melódicas con el saxofón. 

    El sax es un instrumento que sí está presente en exponentes como Merle Hagger, y también el rocanrol tiene muy presente el saxofón, entonces no se nos hizo tan descabellado, y al contrario, con eso le damos un sabor diferente a nuestra música. 

    I:¿Qué viene en camino para Satán Es Real? 

    A: Estamos agendando fechas en Mexicali (donde teníamos rato sin tocar) y recién nos invitaron a tocar en el Hotel Jacumba Hot Springs. También vamos a buscar tocar de nuevo en Ciudad de México para fin de año. El plan es trabajar en un EP, con por lo menos 3 canciones nuevas, y lanzar este nuevo material para que la gente vaya viendo cómo está evolucionando el proyecto, pues no queremos clavarnos en un solo estilo, sino enriquecerlo con las distintas influencias que tenemos. Estos meses estamos más enfocados en la producción musical, pero también con la mira en ciertos shows muy buenos.

    No olvides seguir a Satán Es Real para estar al tanto de sus próximos lanzamientos y conciertos

    Spotify

    Instagram

    YouTube

  • Frida (Una Maravilla), la nueva explosión musical de Charlie Xavier

    Frida (Una Maravilla), la nueva explosión musical de Charlie Xavier

    Con una fusión de rimas y sonidos desenfrenados, Charlie Xavier nos entrega Frida (Una Maravilla). Este sencillo se desprende de su nuevo material La Música es Unión, un álbum que representa lo mejor de toda su discografía hasta el momento.

    Como es ya característico del artista cachanilla, esta canción de más de 6 minutos nos lleva a un viaje que atraviesa los sonidos del indie, blues y rock progresivo, creando una versión mexicana de Free Bird para el espíritu joven; una aventura musical que comienza de forma explosiva, para después hacernos contemplar aspectos más filosóficos de la existencia humana y recordarnos que la vida es bella, mágica por sí misma y debe vivirse al máximo.

    Charlie Xavier nos muestra a través de Frida (Una Maravilla) lo que es difícil de encontrar hoy en día: música que te mueve el alma, hecha con instrumentos reales y la pasión de un artista que brinda una experiencia divertida a sus oyentes por amor al arte; una versión punk mexicana de Masayoshi Takanaka.

    Carlos Leal, mejor conocido como Charlie Xavier, es un músico nacido en Estados Unidos y establecido en México desde hace más de 10 años. Con más de 80 canciones publicadas, su experimentación sonora y enérgica presencia escénica le ha dado un lugar en el escenario a lado de artistas como Niño Viejo, Diles Que No Me Maten y Juan Cirerol.

  • “Out of My Head”, por Ay Gregorio!, un sencillo para escaparse de uno mismo

    “Out of My Head”, por Ay Gregorio!, un sencillo para escaparse de uno mismo

    Se sabe que la vida nos golpea, nos tira al piso y nos patea, y a veces esta violencia viene de nuestra propia cabeza: nos convertimos en nuestro peor enemigo. No pocas veces dan ganas de escaparnos de nosotros mismos y olvidarnos por completo de todo. Para ese tipo de momentos el nuevo lanzamiento de Ay Gregorio! cae como anillo al dedo. “Out Of My Head” es una canción que nace de este sentimiento de querer fugarse de uno mismo, de irse un rato al campo o al mar y echarse unas caguamas con los compas para darle un reset al presente. 

    “Esta canción la compuse en el campo, en una época en la que estaba harto de estar en mí mismo, en mi cabeza llena de ansiedad y pensamientos intrusivos que no me dejaban en paz. Recuerdo que salí de la ciudad con la intención de despejarme y reconectar con las montañas, el viento, la naturaleza, que siempre son una fuente de paz, y así nació la canción”, nos comparte Gregorio. 

    Este escenario de paz y relajación tras poder encontrar un momento de calma lo representó la artista plástica Andrea Razo, quien al igual que con otras portadas del autor, aterrizó en el formato visual el concepto de la canción, representando la libertad de estar fuera de uno mismo con un pájaro que vuela afuera de la cabeza del compositor.

    Producida por Michael Leone —quien agregó bajo, coros, percusiones y solo de guitarra a la canción—, el nuevo tema gregoriano posee influencias muy claras del country y el folk, dos géneros que, en palabras del autor, han sido grandes influencias en su proyecto musical. Además se trata de la primera composición en inglés del músico bajacaliforniano, quien comprueba con esto que vivir en la frontera siempre conlleva un intercambio cultural y lingüístico muy interesante. 

    El estreno gregoriano de este verano viene acompañado por un Lyric Video grabado en “La Misión”, una zona rural a 40min de Ensenada. En el video se puede apreciar un escenario campestre que contemplan 4 amigos y Gregorio, quienes, con el sombrero bien puesto, comparten un momento de calma apreciando la belleza del paisaje. 

    Escucha “Out Of My Head” en tu plataforma de preferencia y no olvides darle follow a Ay Gregorio! para que no te pierdas sus próximos lanzamientos. 

    https://www.youtube.com/channel/UCH5jsricHxDPn7GgdNJNk4A

    https://www.instagram.com/aygregorio

  • Niño Viejo, Indie Norteño para todo México

    Niño Viejo, Indie Norteño para todo México

    Fotos y Redacción por Iván Gutiérrez

    El indie, ese género lleno de vitalidad que al mismo tiempo nos transmite cierta melancolía, como el recuerdo de un paisaje que se mira por la ventana en un viaje donde no importa el destino. En la última década México ha tenido la fortuna de ver el surgimiento de grandes exponentes de este género. Entre ellos se encuentra Niño Viejo, proyecto de Baruch Argil, oriundo de Mexicali (Baja California), quien sabe como mezclar géneros como el indie rock, folk, garage y power-pop.

    Nacido por la necesidad de contar vivencias y expresarse durante la pandemia, niño viejo cuenta (hasta la fecha) con 2 EP’s (“niño viejo” y “Espiral”) y 2 álbumes (“gracias!” y “amor”) en plataformas, además de varios sencillos lanzados bajo el sello Hoy Es Un Buen Día, entre ellos dos colabraciones; “TRANQUILO” junto a Seb Rodriguez y “Todas las veces” junto a Ed Maverick, su más reciente lanzamiento. 

    El pasado sábado 5 de julio el músico cachanilla cerró su primera gira nacional en La Capilla (Ensenada), acompañado de su formato Full Band y el músico chihuahuense Seb Rodríguez. Perseguidores del Ruido Alternativo que somos, conversamos con Niño Viejo para conocer más detalles de sus andares por el país, su nueva colaboración con Ed Maverick y su opinión de la escena independiente actual.    

    Iván: latícanos cómo les fue en la gira nacional 

    Baruh: La verdad nos fue bastante bien para ser la primera gira de Niño Viejo Full Band como tal. No tenía expectativas de nada, pero el show inicial, en Puebla, estuvo genial, la gente coreó las canciones, nos llenó de mucha energía. Después tocamos en CDMX y también estuvo muy bueno, creo que fue donde hubo más gente. De ahí le dimos a Toluca, Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí… ah y en CDMX también hicimos un acústico en el parque Chapultepec, para la gente que no pudo entrar al foro, y se puso muy bien fue bastante gente, casi 100 personas. Ya las últimas fechas fueron Hermosillo, Mexicali, Ensenada. En general hubo gran recepción del proyecto, muy buenos comentarios en todas partes y buenas vibras.

    I: Acabas de estrenar un sencillo con Ed Maverick hace unos días, nos puedes platicar más al respecto de esta colaboración

    B: Eddy fue uno de los productores de mi primer disco “Amor”, que saqué en junio del año pasado. Ya nos conocíamos de antes pero con esa producción empezamos a conectar más. También me produjo unas canciones que grabé en noviembre del año pasado, fui a grabar la última oleada de sencillos que he sacado, que son Juventud 2000, Barry, Tranquilo y esta colab que es “Todas las Veces”. 

    Estuvo muy bonito como se dio, estábamos grabando en Hoy Es Un Buen Día y en eso se va la luz del estudio, entonces nos llevamos equipo a la casa de Eddy, y en uno de sus cuartos montamos un Home-Studio para grabar la canción. Cuando la estaba grabando Eddy me dijo “wey, ¿puedo cantar también en la canción?” y yo de ¡por supuesto!, y grabamos voces, guitarras, luego un compa de allá grabó el bajo y Eddy la batería, estuvimos pisteando y cotorreando y todo fluyó bien natural.  

    I: ¿Crees que en estos tiempos es preferible lanzar sencillos, más que álbumes? 

    B: Lo ideal para la industria y para como estamos consumiendo música hoy en día es lanzar sencillos constantes, para agarrar un fanbase y que la gente escuche tu proyecto. Pero creo que también es muy necesario trabajar el concepto de un disco, resistirnos a quedarnos solo con sencillos en un consumo rápido, sino enfocarse en hacer un álbum bueno que sea memorable, que puedas escuchar en 15 años y digas “está increíble”, que también puedes trabajar así un sencillo, pero creo que con un álbum se siente más el trabajo de todos, músicos de sesión, productores, artistas visuales, hay mucha gente detrás. Creo que es importante mantener la onda de hacer álbums. 

    I: ¿Qué opinas de la escena indie nacional actual? 

    B: Creo que está creciendo, justo vamos a tocar dentro de poco en Bandemia, un festival independiente de la Ciudad de México, es una conglomeración de toda la escena mexicana indie que está haciendo ruido. Hay música muy cabrona, creo que hay para todos, para todo tipo de escuchas. Se está viendo una unidad muy cabrona entre bandas de diferentes estados, de invitar a tocar, de ir a las tocadas, de apoyo mútuo, creo que estamos un muy buen momento de la escena independiente. 

    I: ¿Y acá en el norte cómo lo ves? 

    B: Muy bien, todavía lo veo un poco apagado, pero creo que es por la falta de espacios, como que no hay mucha accesibilidad a lugares públicos para tocar música independiente. La mayoría de venues además son para mayores de edad, y mucha gente joven se queda sin poder ir a estos shows, pero creo que hay muy buenos artistas en el norte, el único impedimento es eso de los espacios. 

    I: ¿Algún consejo final para los músicos que quieran girar? 

    B: Planeen bien las rutas jaja, para que aprovechen el recurso lo mejor posible. Denle tranquilo, descansen, coman bien, y recuerden que hay que pasarla bien. A final de cuentas estamos aquí por la música, eso es lo más importante, que la gente la pase bien y todo lo demás pasa a segundo plano. 

    Puedes seguirle la pista a Niño Viejo desde sus perfiles en Instagram y Spotify

  • “Semillas de la Avaricia”, conciencia sonora contra la contaminación de la tierra por SOULPLANT

    “Semillas de la Avaricia”, conciencia sonora contra la contaminación de la tierra por SOULPLANT

    Redacción por Iván Gutiérrez

    La música es un gran hogar donde todo tipo de experiencias son posibles: puede ser un lugar acogedor para descansar, una fiesta donde respirar la euforia y la alegría de estar vivos, y hasta una protesta para denunciar las cosas que van mal en nuestro mundo. Con esta filosofía en mente es que la banda sandieguina de reggae fusión “SOULPLANT” ha lanzado su sencillo más reciente, “Seeds of Greed”. Conoce con nosotros todos los detalles de esta nueva producción en esta entrevista con Sean McMullin, vocalista de la agrupación. 

    Platícanos un poco de la historia de SOULPLANT, ¿cuándo y dónde empieza este proyecto? 

    Me mudé a San Diego hace un par de años. Antes de eso, estuve en México, viviendo en lugares como Sayulita y Puerto Escondido, tocando en muchas bandas. También estuve en Alaska con una banda folk. Después de mucho vagar decidí establecerme en San Diego y comencé un proyecto de reggae aquí. Empezamos a improvisar, a ver qué pasaba y, de alguna manera, nos adentramos en el reggae. Empezamos a trabajar en 2023, pero podríamos decir que salimos oficialmente al mundo en abril de 2024.

    La formación actual que tenemos es Aaron Haines (Bajo), Colin Holz (Batería), Mark Turner (Percusión), Cristian Valdez (Teclados), Ryan Kaley (Teclados), Marco Rodríguez (Guitarra) y tu servidor Sean McMullin (Guitarra y voz)

    Siento que usas la música para llevar un mensaje de concienciación y reflexión sobre nuestra realidad a la gente, ¿es así?

    Sí, esa es nuestra intención. Crecí con una madre soltera, que nos crió conscientes de nuestro entorno. Hizo un excelente trabajo, porque nos hizo comprender que el “yo” está conectado con el resto del mundo.

    En la música que hacemos hay un sentimiento, una energía… Cuando escuché reggae por primera vez, algo cambió, me obsesioné un poco. Solo quería escuchar y tocar reggae, y eso es lo que sigo haciendo.

    Estos mensajes que compartimos provienen de la música que he escuchado toda mi vida. Hay mucho mérito en la banda Midnite, él es una gran influencia, también Bob Marley, Dennis Brown, Gregory Isaacs y Culture. Siempre me ha interesado la ciencia, la historia y la espiritualidad, buscando información sobre eventos históricos que están sucediendo, y esa es la base de nuestras letras.

    Han estado publicando mucha música en los últimos dos años, ¿cierto?

    Este año hemos lanzado tres canciones, y el año pasado también publicamos tres más, de todas “Seeds of Greed”, es mi favorita. Los primeros temas de SOULPLANT se crearon con la ayuda de Andrew Mckee (Hirie y Tribal Seeds). Hicimos música en su estudio y Nigel Dean se encargó de la definición de las canciones. En los últimos tres años, convertí mi casa en un estudio de grabación y, desde hace unos meses, me dedico a la música: mezcla y masterización… Seed of Greed fue autoproducida.

    ¿Nos puedes contar más sobre tu nuevo sencillo, Seeds of Greed? Entiendo que es una crítica al cultivo químico-industrial de semillas…

    Sí, habla del cultivo químico-industrial de semillas, y también del sistema Babilónico, y de cómo gran parte de lo que ocurre hoy en día proviene de la gente que explota los aspectos naturales de la tierra y la modifica para su propio beneficio sin importarles las consecuencias en el entorno.

    A medida que la canción avanza, el objetivo es transmitir un mensaje de esperanza. Al final dice: “Las semillas del mañana residen en la tierra“, lo que nos recuerda que, independientemente de lo que le hagamos a la Madre Tierra, no podemos detenerla; al final, nuestra permanencia en el mundo será la más afectada. Y sí, debemos intentar detener el daño mientras estemos aquí, pero pase lo que pase, la Madre Tierra vencerá.

    Uno de tus temas es “Guerra”, ¿verdad? Háblanos de él.

    Es una de mis canciones favoritas. Tiene un significado profundo y oculto. No se trata solo de la guerra externa, sino de la guerra interna. Vivimos en una época de tanta guerra y la gente no sabe por qué lucha. “Dices que tienes hambre cuando estás lleno y aún quieres más”, así que sí, esta canción habla de la batalla interna que todos libramos, y el estribillo dice: “Para poder luchar, debemos estar serenos, tranquilos y seguros”. Habla de la única manera de superar esta guerra externa que vemos en el mundo, de la gente que lucha físicamente, de las bombas que se lanzan y de todo el daño que se le está haciendo a la Tierra… La única manera de superar todo esto es conquistando esa batalla interna, esas pequeñas guerras que libramos a diario… entonces, con suerte, podremos empezar a tratarnos un poco mejor.

    ¿Tienen presentaciones pronto en California?

    Haremos un concierto en un lugar llamado Winston el 31 de julio, y luego en agosto tendremos una especie de sesión de grabación en vivo en un estudio llamado TMC Recording Studio, The Beach Break Sessions. Así que sí, estoy súper emocionado, se avecinan conciertos y vendrás más después de los ya agendados.

    ¡Sigue a SOULPLANT en sus diferentes plataformas para que no te pierdas sus próximas novedades!

    Spotify SOULPLANT

    Instagram SOULPLANT

  • Besthoven México

    Besthoven México

    PLANETA GUERRA TOUR 2025

    Punkis, corridos, estoperoles y sombrerudos

    Fotos y redacción: Víctor Plissken

    La banda de punk Besthoven se dio una vuelta por el puerto de Ensenada como parte de su gira en México, en lo que se conoció como: SYMPHONIA DEL RUIDO VOL. 1

    Sean bienvenidos a otra crónica fotográfica en donde seremos testigos de lo que acontece en la escena musical underground del bello puerto de Ensenada.

    La cita fue el 30 de mayo del presente año y el lugar seleccionado para dicho evento fue sin más ni menos en la CARRETA BAR.

    ¡La última vez que el carretón (nombre por el que es bien conocido) abrió sus puertas para un evento underground fue en un sábado 26 de octubre del 2019!  

    Sin pensarlo, cuando anunciaron que habría un tokin en tan fino lugar, su intrépido fotógrafo amarillista se puso su mejor sombrero, lustro sus botas vaqueras taconudas y con cámara en mano se lanzó pero en fa a cubrir dicho fandango.  

    La primera banda en comenzar tan suculento evento musical fue la banda llamada “138” la cual se encargo de interpretar los más grandes hits de los pioneros del horror punk “THE MISFITS”, haciendo taconear las mata víboras en la pista de la carreta bar.

    Después de sacudir la cabeza y de ingerir unas chelas bien heladas al ritmo de 138, fue el turno del siguiente grupo llamado “SACRIFICIO BARBARICO” el cual, sin saber afinar subió al escenario a dar una buena cátedra de un brutal POWER VIOLENCE en el cual colabora como vocal el buen Alex, ex vocalista de la gran banda “SOULGAZER” la cual espero tener la dicha de volver ver en los escenarios algún día.

    Sin duda el trio de barbáricos está haciendo un buen ruido y próximamente se irán de gira a tierras regias, ¡les deseamos la mejor de las suertes y que algún día aprendan a afinar! 

    Ya medio mareado por tanto ruido y bebidas embriagantes, fue el turno de la banda “CEMENTERIO MACABRO”, la cual es una de las creaciones del infame Dr. Satan, aka Dr. Karroña.

    Dicha banda se centra mayormente en el género del horror punk, pero también tiene baladitas las cuales quedan muy bien en su setlist. Acelere y wakanroll, el trio de pillos se encargan de hacer bailar a los asistentes y a las criaturas de la noche al ritmo de canciones muy coquetas de ultratumba al más puro estilo del SWING y ROCKABILLY.

    Ya terminada la presentación de CEMENTERIO MACABRO, fue el turno de uno de los grupos invitados desde la ciudad de Monterrey y se trató de la banda “DOG POUND” el cual entregó al público una suculenta presentación de un POWER VIOLENCE demoledor.

    Habiendo terminado su show, la siguiente banda en subir al escenario fue MASSAKRO los cuales nos visitaron desde la ciudad del eterno verano, California. Con estilo fuertemente influenciado en el subgénero del “D-beat” el cual se caracteriza por un ritmo de batería rápido y un guitarreo bien denso.

    Si quiere más referencias, escuche un playlist de la banda “DISCHARGE” para que se haga una idea querido lector.

    En medio de la presentación de MASSAKRO un punk me comenzó a tratar de explicar sobre el capitalismo y consumismo de productos elaborados en masa, pero es difícil escuchar con todo el ruido de las guitarras de fondo y con un ampli todo reventado, así que solo asentía con la cabeza y continuaba viendo el show que se estaba desarrollando en la pista de baile de la carreta bar.

    Punks en su hábitat natural

    Con una chela en mano y con la otra sosteniendo la cámara tomé asiento un momento, pero no era hora de descansar ya que la banda principal estaba a punto de subir al escenario. BESTHOVEN es una banda brasileña de punk, influenciada por los géneros del disbeat y el crust.

    Grupo conocido por un sonido potente y con una fuerte postura anti-facista. El vocalista de carácter tranquilo y apacible, le daba las gracias a todo el público presente por asistir al evento y se comunicaba en una especia de español-portugués, pero eso no hizo desanimar a los asistentes y continuó la fiesta punk.

    Al finalizar el tiempo de BESTHOVEN, pensé que ya se había terminado el evento y que sería buena hora para irse a dormir, pero otra banda se acomodaba en el escenario para seguir con el tremendo jolgorio auditivo que parecía no tener fin.

    La banda final se trató de “CONSUMED” originarios de la ciudad de Monterrey, con un estilo de crust punk y stenchcore se encargaron de cerrar tan magno evento en la Carreta Bar que para ese entonces ya se encontraba casi vacía, ya que ya iban a ser las 2:00 a.m. y su responsable fotógrafo y redactor debe levantarse a las 6:00 a.m. para ir trabajar, lo cual hace más difícil cubrir dichos eventos.

    Aunque para serles sinceros queridos lectores, no todos los días tenemos la oportunidad de poder disfrutar de estas presentaciones en el rancho, así que las desveladas y las crudas están bien justificadas.

    ¡Nos leemos a la próxima!

    Playlist de las bandas: