-
El flow del Hip-Folk con Chino Marcial
Una tira de rimas al estilo freestyle aderezadas con letras que se inspiran en lo cotidiano y acordes en ritmos que te harán mover las venas. Chino Marcial es parte de esos compositores de folk que tras escuchar a Juan Cirerol decidieron emplear los instrumentos a su alcance para comenzar a componer lo que les nace del alma y así escaparse un rato de la rutina. Desde Hermosillo Sonora este músico nos comparte sus vivencias y mezcla algunas de sus historias con las ficciones que se le vienen a la cabeza, haciendo un mix de géneros como el Hip-Hop, folk, rock y blues en un híbrido musical de un Flow particular con el que te darán ganas de recorrer el mundo entero.
Descubre los ritmos líricos de este compositor en este nuevo episodio de Independiente.
-
El intimismo lírico de Násmar
Cuando un músico logra conectar con sus emociones siempre surgen bellas creaciones. Este es el caso de Násmar, virtuoso compositor fronterizo de honda sensibilidad, quien para esta emisión de Independiente nos comparte su reciente proyecto como solista, “una exploración musical que parte del folclor latinoamericano, del intimisimo lírico y desde la apropiación de una voz confesa que conversa alrededor de la pérdida y el desamor, pero también de visiones paisajistas y de personajes que juegan en los lindes de lo real y lo ficticio”.
Acompáñanos a escuchar la crudeza y viveza de su primer álbum “Errata Manifiesta”, un diálogo íntimo entre voz y guitarra donde explora sonidos provenientes del bolero, la trova, el bossa nova, el corrido y la canción popular.
Canción preferida: La Caminata.
Sígue a Násmar por sus redes para que no te pierdas sus próximas presentaciones y lanzamientos
-
Amores Confinados: una propuesta para restituir la vitalidad del teatro presencial
Bajo el nombre de “Amores Confinados” es que los creadores escénicos Fernando Rojero y Virginia Hernández preparan su nueva pieza teatral: una apuesta por llevar lo disruptivo del teatro al interior de los hogares bajacalifornianos.
La emoción por esta obra asoma desde que se escucha el nombre de sus creadores, pues quienes los conocemos sabemos de la gran capacidad que tienen para montar obras auténticas de gran impacto. El encargado de la dirección es Fernando Rojero —director teatral con una trayectoria de más de 30 años de labor ininterrumpida en las artes escénicas de Baja California—, listo para darle vida, como ha hecho desde hace años, a una obra escrita por Virginia Hernández —dramaturga y narradora mexicana galardonada como creadora emérita de Baja California 2018 y miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte—.
Según comparte Virginia, esta obra fue publicada en el 2020 en la Revista Cuadernos Fronterizos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en su edición “Fronteras de los confinamientos. La pandemia COVID-19: ¡Así lo vivimos! ¡Así lo sentimos!”, y es en este año que se pretende presentar como parte del proyecto “El Teatro vivo; la otra mirada”, apoyado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, del que actualmente Rojero forma parte.
Ahora bien, la expectativa sobre esta puesta en escena se eleva más cuando escuchamos el tema de la misma, pues miles nos podemos sentir identificados con ella: “La obra aborda la relación de pareja durante el confinamiento producido por la pandemia del COVID 19. Los personajes: El y Ella (o Él y Él o Ella y Ella), nos guían por situaciones cotidianas que se magnifican por la permanencia obligada y se manifiestan en etapas como si se tratara de un proceso de duelo por la pérdida de libertad”, nos comparten los artistas en entrevista.
Dentro del contexto pandémico en que se desarrolla la obra, la metamorfosis de los vínculos son los que reflejan los cambios de la época: “Las relaciones humanas se han transformado significativamente con la pandemia, las rutinas cambiaron, hubo una pérdida de libertad increíble, y en este proceso de encierro, de incremento del estrés, ansiedad, depresión y violencia, también el otro se puede alejar de nosotros, convirtiéndose en un extraño. Nosotros vemos en el teatro una posibilidad de provocar, de asombrar, claro de divertir, pero, sobre todo, de establecer comunión, de recordar que el otro también está pasando por lo mismo: pensamos el teatro como catarsis, como un acto purificador que revitaliza el espíritu”.
Antígonas: linaje de hembras, obra dirigida por Fernando Rojero y escrita por Jorge Huertas Si bien hasta aquí ya vamos bastante entusiasmados, Rojero agrega que para la realización de esta puesta en escena se buscará un total de veinte “anfitriones” (uno por función) que gusten transformar sus hogares… ¡en escenarios!: “La idea es desarrollar un teatro para llevar, que se escenifique en casa dentro de cuatro espacios: la recámara, el baño, la cocina y el patio. El anfitrión (dueño de la casa) formará parte del equipo de trabajo, participará en diferentes talleres para sensibilizarlo sobre la obra, y tendrá la oportunidad de invitar a su familia y amistades cercanas como espectadores”.
UNA PROPUESTA PARA “RESTITUIR LA VITALIDAD DEL TEATRO PRESENCIAL”
Si bien la pandemia ha propiciado el surgimiento de nuevas formas de producir y difundir el teatro, Virginia y Fernando coinciden en que hace falta que se vuelva a experimentar el teatro de forma presencial, sobre todo en este contexto donde todo el gremio teatral ha sido severamente castigado con el cierre de sus espacios de trabajo. Así lo comenta Rojero en entrevista:
“Con el proyecto de El teatro vivo; la otra mirada buscamos restituir la vitalidad del teatro presencial, permitir el encuentro entre actor y espectador, y recuperar en el proceso la mirada crítica del espectador que casi sin darnos cuenta se ha ido perdiendo en la soledad de la pantalla, en su mudez, en la clandestinidad que da la oscuridad de la sala. Aquí queremos lo contrario: un teatro íntimo, que cree de frente un puente de emociones entre el espectador y los personajes. Somos de la idea de que el teatro presencial tiene la potencia de sanar, de enriquecer y aliviar el espíritu”.
Almas Rotas, puesta en escena escrita y dirigida por Fernando Rojero Según comparten los creadores escénicos, el “frente a frente” del teatro permite que el espectador complemente la obra, haciendo la fantasía de la puesta en escena real, además de que reivindica la máxima de que siempre se puede hacer teatro donde sea: “A pesar de que las plataformas de streaming nos han permitido seguir haciendo teatro a la distancia, hay también una frontera en la pantalla que automatiza al espectador, despojándolo de la oportunidad de interactuar con el actor”.
Con una duración de entre 30 y 40 minutos y pocas líneas de diálogo, el estreno de “Amores Confinados” iniciará sus presentaciones a cargo de la Compañía Ensamble-Teatro en agosto del presente año, con la posibilidad de presentarla en otros espacios más allá de las casas anfitrionas.
Virginia Hernández y Fernando Rojero Para terminar la invitación al público que guste formar parte de los “anfitriones”, Rojero y Hernández nos ponen de frente a una tentadora posibilidad más: “vamos a dejar la puerta abierta, para que, si los anfitriones quieren ser los protagonistas de la obra en su casa, lo sean”, concluye esta pareja teatral.
Para los interesados en participar como anfitriones en esta puesta en escena, pueden llegar el siguiente formulario de inscripción y enviarlo el correo de rodriguezrojero97@gmail.com: Formulario de Registro
Escenas de obras dirigdas por Fernando Rojero y escritas por Virginia Hernández -
Savant: mezclando géneros desde el “síndrome del sabio”
Savant, o “síndrome del sabio”, un nombre irónico apropiado por una banda cachanilla para referirse al aprendizaje musical que se va adquiriendo en un camino que nunca termina: 25 años componiendo, y en cada canción se siguen encontrando nuevos riffs, nuevas técnicas, nuevos sonidos. Fundada en 2018 por Saulo Antillón en el bajo, José Gutiérrez en la voz y guitarra y Luis Felipe López en la batería y programación, SAVANT es una banda de rock de la escena independiente de Mexicali.
El sonido de esta agrupación se escapa de las clasificaciones, pues no sólo mezcla diversos géneros en sus canciones, sino que cada tema resulta distinto de los demás al combinar elementos del rock, el pop, el grunge y el punk con distorsiones pesadas, secuencias electrónicas densas y obscuras y coros accesibles y pegajosos.
Sin duda una banda ejemplar para todos los que andamos en el sendero de la música independiente, pues los años de experiencia de sus músicos nos pueden enseñar más de una cosa en materia de composición y producción musical, lanzamiento de sencillos, estrategias de difusión y organización entre integrantes de un grupo. ¡Acompáñanos a conocer más de Savant en esta emisión de Independiente!
Mi rola favorita de este episodio: Asesíname.
Un poco del arte gráfico que la banda ha elaborado para el lanzamiento de sus sencillos:
Escucha “Esa Bestia” – https://youtu.be/n9nsKrLn2bo Escucha “Memorias a Morir” – https://youtu.be/3wWU5ML3b0s ¡No olvides seguirlos por sus redes sociales!
-
Silvovica: relatos folk al estilo Gabo Ponce
Aristóteles decía que somos Animales Políticos, en referencia a que el hombre se distingue de los otros animales por su capacidad de organizarse en sociedades y establecer acuerdos por medio de la política. Sin embargo, no son pocos los que también afirman que somos Animales Narrativos: seres que creamos historias para lidiar con nuestras realidades, deseos, emociones e ilusiones.
Las historias tienen esa particularidad de identificarnos con el resto de nuestros iguales, de establecer un puente de empatía con personas de otras latitudes y vincularnos a través de un sentimiento en particular, una cualidad humana que se vuelve indispensable ejercitar en estos días de confinamiento por la cuarta ola de COVID-19.
Para nuestra suerte, la península bajacaliforniana es abundante en compositores y músicos que saben cómo transformar los relatos que los atraviesan en canciones llenas de historias y emociones con las que todos podemos dejar correr los recuerdos y la imaginación.
Entre los músicos de esta estirpe podemos mencionar al joven Gabo Ponce, músico sudcaliforniano que desde La Paz, Baja California Sur, se dedica a componer narrativas con su estilo particular de Folk, Bluegrass y Country, mismas que nos cuentan relatos de amor, despecho, demencias y lamentos desarrollados entre los bellos paisajes desérticos y marinos de nuestra península.
El más reciente estreno de este cantautor lleva por nombre “Silvovica”, una canción que nace tras fusionar un momento de duelo del músico con un relato de Oscar Wilde llamado “El Ruiseñor y la Rosa”. Para saber más al respecto decidimos conversar con Gabo Ponce vía telefónica, quien nos comentó que este nuevo tema nació tras una ruptura amorosa:
“En el 2019 conocí a una muchacha de Alemania, quien tenía familia en República Checa. Empezamos a salir, pero eventualmente ella tuvo que regresar a Europa. Me quedé aquí destrozado por eso, así que comencé a escribir canciones, transformando ese dolor en música. Una de las canciones que ya estaba en proceso de nacer tenía como basé el relato del Ruiseñor y La Rosa, y me pareció que justo ese relato conectaba muy bien con la experiencia que acababa de vivir y que buscaba transmitir en la música”.
Según nos compartió el músico, el cuento del Ruiseñor y la Rosa narra la historia de un joven enamorado, quien está necesitado de una rosa roja para que su enamorada acepte bailar con él; sin embargo, el invierno ha dejado sin rosas rojas el paisaje, por lo que el joven se angustia. Al presenciar su desventura, el ruiseñor que le canta todos los días al muchacho decide ir en busca de la dichosa rosa, hasta encontrar un rosal donde la puede conseguir, pero sólo si canta toda la noche mientras se clava espinas para teñirla de rojo. Así lo hace el pequeño ruiseñor hasta perder la vida, en lo que resulta una triste tragedia, ya que al final la enamorada del joven escoge las joyas por sobre la rosa que éste le ha conseguido.
“He aquí el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí, para él es pena. Realmente el amor es una cosa maravillosa: es más precioso que las esmeraldas y más caro que los finos ópalos. Perlas y granates no pueden pagarle porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor, ni pesarlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro” – El Ruiseñor y la Rosa
De tal manera que, si uno presta atención a la letra del estreno de Gabo, se puede identificar tanto la historia personal del músico, como las referencias claras al cuento de Wilde:
“Estuve toda la noche cantándole a un rosal, pa’ ver si algún día una flor me iba a brotar / sabe a sangre mi saliva desde que tú ya no estás, y no me puedo levantar, pues hace tiempo la alegría no retorna, no lo hará” – Silvovica
Sobre el nombre del su nuevo sencillo, Gabo Ponce menciona que “Silvovica” es un licor de República Checa, mismo que decidió retomar a manera de homenaje a aquella relación amorosa.
El músico agrega que en la producción de su nuevo tema participaron Shutter Ford en el banjo y Jacobo Silva en el Violín, siendo este último instrumento uno de los que generan mayor emotividad en el relato sonoro: “La canción salió fácil, la grabamos en unas cuantas tomas. El violinista no sabía nada de Bluegrass porque es más de música clásica, pero le comenté cómo me gustaría que sonara, para que se fuera identificando más con el género, y como tiene más de 15 años de experiencia en su instrumento, le salió excelente”.
La grabación de Silvovica se llevó a cabo en “Patito Records”, sello discográfico ubicado en La Paz a cargo de Omar de la Rosa, estudio en donde varios artistas independientes realizan sus producciones, entre ellos Franco Canadiense, Los Venados Muertos y Pöl Gaynor, por mencionar algunos.
Gabo finaliza nuestra conversación compartiendo que espera poder liberar un álbum entero este año, y nos deja entusiasmados a todos los que somos seguidores de su música en Baja California, pues asegura que entre sus planes también estaría el realizar un par de presentaciones en el norte. Mientras eso sucede, nos queda la alegría de tener un nuevo gran tema de Gabo para irlo cantando a todo pulmón, en lo que se nos hace escucharlo en vivo para corearlo junto con él.
-
Guillermo Distemia: composiciones desérticas y críticas para el corazón
Distimia, un estado depresivo que nos manda de la alegría al hartazgo del todo. Entre las letras genuinas y críticas de un trovador cachanilla se refleja este trastorno, así como el arte de la composición como sublimación de las emociones: “Cuando yo empiezo a componer siento que manifiesto el mundo, ya sea lo que percibo a mi alrededor o las experiencias que me atraviesan”. Él es Guillermo Distemia, nuestro invitado en esta emisión de #Independiente, ¡acompáñanos a conocerlo y escuchar su material completamente en vivo!
-
¡Despabílate con Morán!
Por primera vez en Independiente les traemos un episodio con música grabada totalmente en vivo, y lo hacemos con el mismo viejón que en su momento nos convenció de aproximarnos a la belleza de la radio y la locución. Así essss, para esta emisión les traemos una entrevista con el compadre Alex Morán, co-fundador de bandas como Tazabrozo y participante de múltiples agrupaciones con sonidos ska, cumbia, mexican-rock, reggae y muchos otrosss. En esta ocasión conversamos con él sobre el origen de su proyecto “Morán”, una propuesta de música de protesta y fiesta con temas como la injusticia social, la cotidianidad, el amor y la resistancia latinoamericana frente a las opresiones del poder. Cáiganle a escuchar música 100% porteña y empiecen su semana con toda la emoción y sabor que tiene la vida para ustedes, ¡bienvenidos!
-
Los matices folk de Gabo Ponce
Desde La Paz (BCS) nos comunicamos con Gabo Ponce (@sr.gabo.pons), gran compositor de folk en la península bajacaliforniana con influencias del bluegrass y el country 🤠🎸🎶 Con canciones como “Carretera Federal”, “Pixie and the devil” y “Speechless”, Gabo nos transporta a diferentes ambientes emotivos y relatos de lo cotidiano 🏜️ creando grandes escenarios sonoros con guitarra, banjo y harmónica 🎶 Conoce más de este músico paceño en el nuevo #podcast de #Independiente 🎙️📻
-
El plan de conquista de Los Reptilianos
Hace unas semanas nos visitaron en cabina unos seres extraños 👽, quienes disfrazados como banda de Rock n’ Roll ⚡️ nos compartieron los secretos de su civilización avanzada 🤖💾, compuesta por seres humanoides que habitan entre nosotros con máscara de humano 🕶 y corazón de Reptil 🐸. ¿Quieres conocer más de sus profecías apocalípticas☄️🌋🔥? ¡Conéctate a #Independiente y recibe la iluminación del Gran Reptil a través de los @reptilianos 👽🎶!
También te puede interesar:
