Inicio

  • Noches de música underground en el puerto

    Noches de música underground en el puerto

    Redacción y fotos por Viktor Plissken

    Sin duda la escena “underground” en el puerto de Ensenada siempre se ha visto relegada e incluso de algún modo “cancelada” por los venues disponibles para los “tokines” en la ciudad, no se sabe si es por el tipo de música que tocan, la cual siempre es criticada como “un pinche ruidajo sin forma y gritos de loco”, o por el temor de la sociedad a descubrir que hay otros universos musicales más allá de los gustos populares. Pero aún criticada y relegada, la escena undergroud se mantiene fuerte y presente como una buena opción para agitar la greña.

    Ejemplo de ello se vivió el pasado viernes 1 de abril, noche en que se llevó a cabo el tokin en Bar Xibalba por parte de Bastard Iron Dogs, quienes armaron un cartel de alto calibre con las siguientes bandas.

    SACRIFICIO BARBÁRICO

    Una dupla de mucho poder donde la batería y las distorsiones eléctricas no se hacen esperar. Un proyecto interesante que hay que tener en cuenta. 

    KARROÑA

    Los reyes de la devastación no se podían quedar atrás, siempre poniendo el acelere y wateke a toda velocidad. Una banda emblemática de la escena underground ensenadense.

    ROADSIDE BUTCHERY

    Siguiendo el acelere, aquí otra banda que no decepciona a nadie cada vez que sube al escenario. ¡Una excelente propuesta si quieres golpear a tu prójimo en el ya clásico slam! 

    VELICAL

    Cuando esta banda subió al escenario todos los asistentes nos encontrábamos intrigados por la propuesta musical que ofrecerían, ¡y vaya que fue una sorpresa! Un set list brutal con un performance de la vocalista hace de esta banda un gran exponente de la musica underground del puerto.

    TYRIAN

    Ahora vamos con uno de los pesos pesados de la velada, TYRIAN, una banda con trayectoria regresa a la escena musical después de un periodo de descanso, pero no han perdido el toque que los caracteriza. Un sonido refinado y potente que te hará agitar la cabeza.

    UNIDAD TRAUMA

    Y para cerrar con broche de oro, ¡unidad trauma! Una banda que tiene un sonido desgarrador y punzo cortante como un bisturí. Una manera brutal de cerrar la noche.

    Esperemos que podamos disfrutar de más eventos de la escena underground y que sobre todo se le otorgue más divulgación y apoyo a las bandas locales y foráneas que vienen a deleitarnos a las criaturas de la noche con sus propuestas musicales.

    Como diría el buen doctor Karroña: ¡el acelere no debe parar!

  • Vincent Ayala, buenos humos y mejores rimas

    Vincent Ayala, buenos humos y mejores rimas

    A veces la vida nos arroja un poema y a partir de ahí nace una luz en nuestro ser de donde empiezan a brotar canciones. Para Vincent Ayala ocurrió algo similar. Influenciado por el Rap en inglés, Cartel de Santa y la música colombiana rebajada, este joven rapero se dedica a componer rimas y beats desde las calles de su barrio en García (Nuevo León), fluyendo con las vibras y energías que el mundo le transmite. Relájate con lo que tengas a la mano y déjate llevar un rato con Vincent Ayala en el nuevo episodio de Independiente.

  • Aquelarre de Primavera, crisol de la autogestión porteña

    Aquelarre de Primavera, crisol de la autogestión porteña

    Hay noches en que las energías místicas del puerto se condensan en rituales más allá de lo paganos, puntos de reunión de amigos, conocidos y extraños que se congregan para dejar fluir el chismesito, las sustancias que alteran la conciencia y, por supuesto (y sobre todo), las creaciones que les nacen desde el fondo del alma. Organizado por las chicas de Palomazo Cósmico desde el 2017 siguiendo el objetivo de crear más espacios contraculturales donde los artistas locales y regionales pudieran darle salida a sus universos internos, los “Aquelarres” se han convertido en un referente de los eventos culturales independientes de Ensenada.

    En la edición pasada tocó celebrar la llegada de la primavera, y para ello las organizadoras de este acontecimiento convocaron a talentos de todo tipo. El line-up lo inauguró Marly Marly, quien desde Mexicali se dio una vuelta para esta esquina de La Baja para deleitarnos con su melódica y poderosa voz. A continuación le siguió el turno al Ay Gregorio!, buen camarada que nos transportó a una serie de relatos muy folk-alternativos que él denomina “Cantos Gregorianos”.

    Marly Marly
    Ay Gregorio!

    La noche prosiguió con un performance de malabares a cargo de El Rica y una presentación de danza árabe a cargo de Mariana OG, quien en otra faceta se dedica también a la creación de rimas urbanas. Al terminar este intermedio subió a escena el rap feminista de Femina Fatal, tirando rimas a diestra y siniestra contra las estructuras patriarcales-capitalistas que siguen provocando la desaparición y asesinato de miles de mujeres en México. Después de ello tomaron sus instrumentos los chicos de Ele-Jam, quienes entre humos de sustancias alucinógenas elevaron las vibras de los presentes con sus ritmos de reggae y psicodelia aderezados con vocalizaciones hiphoperas.

    Elejam
    Femina Fatal

    Tras esto la joven Andrea Razo, artista multifacética oriunda de Guerrero Negro, presentó un performance de gran intensidad valiéndose de micrófono, looper y una técnica vocal con la que sacó a flote las voces infernales que surcan por su alma. Terminado el conjuro macabro se realizó la rifa de un par de botellas entre los asistentes, saliendo eufóricos quienes recibieron tan bellos y alcoholizantes premios.

    Andrea Razo

    Los chicos de Zenturia fueron quienes continuaron la noche, en la que fue su primera presentación tras los inicios de la pandemia, y vaya que dejaron a más de uno boca-abiertos con tan magnífica muestra de sonido profesional; al respecto, en su momento su servidor escribió lo siguiente:

    “¡Esta es la experiencia de la música en vivo que muchos buscamos al ir a los festivales, claro que lo radical está en el hecho de estarlo presenciando aquí, en un evento totalmente autogestionado! La energía que se percibe en el aire me recuerda a ese punto de ebullición cultural que se vivía previo a la existencia del COVID. Hoy por fin volvemos a conectar nuestras vidas fuera de la pantalla, a través de momentos intensos irrepetibles que siembran flujos espirituales adentro de nuestro pecho, alimentados por cada verso, cada acorde distorsionado, cada tarolazo, cada conversación con un extraño que voltea y te dice lo que estás pensando: ¡estos tíos molan!”, y claro, el comentario ocasional de alguien que recuerda otra época: “¡En aquel entonces no había tantas bandas wey, pero Benadrex sí, me acuerdo que había mucho Benadrex!”.

    Claro que no podíamos despedirnos de tan grandiosa noche sin antes fluir con las vibras chamánicas de las anfitrionas de Palomazo Cósmico, quienes nos compartieron canciones que mezclan variaciones del rock, el punk, el blues y hasta metal a partir procesos de introspección. La velada concluyó con los asistentes terminando de devorar el ceviche vegano preparado para saciar el munchies, y sin más algunos nos retiramos a dormir con una gran sonrisa en los labios y una última frase cósmica rebotando en el incosciente: “algo está creando”.   

    REDES MUSICALES

    Marly Marly

    https://www.youtube.com/channel/UCtlOCILnC-5MNmpD5BWxWqQ

    Ay Gregorio!

    https://www.youtube.com/channel/UCH5jsricHxDPn7GgdNJNk4A

    Mariana OG

    https://www.youtube.com/c/MARIANAOG

    Femina Fatal

    https://www.youtube.com/channel/UCgnmaz_ZzigW7HMKtyDBx8Q

    Ele Jam

    https://www.instagram.com/elejam.mco/

    Andrea Razo

    https://www.instagram.com/andremrz__/

    Zenturia

    https://www.youtube.com/channel/UCOPCCk9xWzJeEoEW0iRWvNA

    Palomazo Cósmico

    https://www.youtube.com/c/PalomazoCósmico

  • Ray Jiménez, composiciones de nostalgia alternativa

    Ray Jiménez, composiciones de nostalgia alternativa

    Ray Jiménez es un compositor fronterizo con una amplia trayectoria en la escena musical de Tijuana. Tras tocar en múltiples agrupaciones musicales decide lanzar su proyecto solista en 2018 con la publicación de su primer EP “Televisor”, una serie de composiciones acústicas envueltas en la nostalgia que se refugia al fondo de las heridas. Con un sonido influenciado por diversas variantes del rock alternativo y con una voz de gran potencia emotiva, Ray Jiménez nos comparte más sobre su historia y aspiraciones musicales en este nuevo episodio de Independiente, ¡dale una escucha por acá!

  • Entre el Dolor y la Nada, elegí a Nacho Vegas

    Entre el Dolor y la Nada, elegí a Nacho Vegas

    Por Iván Gutiérrez

    Esto ocurre un sábado 19 de marzo entre las sombras y luces rojizas del Black Box. Nacho Vegas canta con los ojos cerrados, se va dentro de sí para darle vida a la canción. Su traje brilla impecable ante el mar de luces que se balancean sobre el escenario, donde se mueve con la solemnidad de un mago. “Volverás cuando estés limpia y yo, no te haga falta, gritaré lleno de orgullo, tu nombre en el andén…”, corean los seguidores del compositor español en cada esquina del lugar.

    El cabello le tapa la cara con ese aire de misterio tan de él, mientras que su voz gruesa nos pone a temblar hasta los huesos: la música es increíble, pero todo fan de Nacho sabe que la fuerza está en la lírica, y cuando te sabes la letra, no hay vuelta atrás.

    Hoy Nacho nos conecta, nos hacer sentir el éxtasis que casi olvidamos con la llegada de la pandemia. Nacho observa la frontera, ve que la mayoría del público se aglutina al fondo del área general, y sin previo aviso se baja del escenario, atraviesa la zona VIP y se sumerge en el mar de gente para dar inicio a Big Crunch, haciéndose uno con el público.

    Durante el resto del concierto habrá otras obras maestras en escena como La Gran Broma Final, La pena o la nada, El Ángel Simón y para un cierre épico, El hombre que casi conoció a Michi Panero. De esa experiencia no quedan muchas letras para compartir, cualquier seguidor de este músico podrá imaginar que escuchar y cantar en vivo los temas favoritos de Nacho fue como salir un rato del infierno de la precariedad tercermundista y visitar por unos minutos el paraíso. Y si a la ecuación le agregamos cerveza y amigos, la perfección llega a niveles indescriptibles.

    Lo que sí es que al concluir el show no perdimos la oportunidad de conversar con Nacho aunque fuera por cinco minutos, elaborando preguntas con el mayor profesionalismo posible tras tantos litros de cerveza y la sangra galopando a mil por hora. De eso salió la siguiente aproximación a uno de los cantautores vivos más impresionantes del Siglo XXI.

    ¿Cómo te sientes? Fue un gran concierto, creo que todos terminamos muy emocionados

    Fue muy especial, es la primera vez que vengo a Tijuana, y la verdad el público me sorprendió, por alguna razón pensé que iba a ser un poquito más frío, y todo lo contrario. A los que venimos del oeste de Europa, donde todo está rancio, traemos eso en la cabeza.

    ¿Cómo ves la cuestión de la frontera en Tijuana? Y a la par la frontera aquí, en el concierto. Siento que de alguna manera intentaste trascender esta división público-espectador cuando empezó Big Crunch y te acercaste con todos los que no estaban en la zona VIP…

    La frontera del muro aquí en Tijuana me recuerda a las fronteras que establecemos en Europa, los migrantes que son detenidos y enviados a instituciones que en realidad son cárceles encubiertas, donde la gente tiene todavía menos derechos, donde hay violaciones sistemáticas de derechos por parte de policías, funcionarios… hay un rasgo muy institucional que es un problema estructural, sistémico, y que está normalizado. Que haya una ciudad como Tijuana, que vive al lado de un muro, de una forma normal, se me hace increíble. Tenemos que cambiar esas ideas que tienen que ver con el odio, que es de donde viene la exclusión, todos esos asteroides fascistoides que promueven un discurso de odio que tiene que ver con el racismo; normalizarlo es el gran problema.

    Y bueno en la vida están presentes todo tipo de divisiones, existe la lucha de clases, y en un concierto yo sé que se pone la cosa de las zonas VIP, pero a mí nunca me ha gustado eso, ahora me lo han vendido aquí que por el lado de la visibilidad, pero no era así, a la hora he visto que no era la idea, tendría que haber estado toda la gente adelante, y pues me he inclinado por hacer aunque fuera este contacto con la gente que estuvo coreando fuerte cada una de las canciones.

    ¿Piensas volver a Tijuana, después de esta experiencia?

    Si me quieren sí. Ojalá no fuera tan caro, porque hacer gira pues ya ves es viajar, traer la gente, los sueldos. Cuando venimos aquí se disfruta mucho más pero también se trabaja mucho más, pero esperamos volver a venir por acá seguro.

    ¿Cuál ha sido la canción que más trabajo te ha costado componer?

    Oh bueno, hay muchas canciones que me han costado mucho trabajo componer. En este último álbum podría ser El Don de la Ternura, precisamente la primera canción que empecé a componer en 2019. No la tenía clara, no pensaba que fuera a ser parte del nuevo álbum, pero luego me atrasé un poco con ella y hasta 2021 la acabé y no me di cuenta de que podía tener un peso específico como la tiene ahora en este nuevo material.

    ¿Crees que hay destruirse para construir grandes relatos?

    No, no, no, no necesariamente, ¡hay que vivir, hay que vivir! Vivir es en cierto modo destruirse un poco, a la par que vivimos nos destruimos un poco, porque al final todos tenemos nuestros dramas, nuestras montañas rusas, y esa es la materia prima, pero no hay una premisa autodestructiva para escribir canciones, hay que vivir, observar la vida. En los dramas más pequeños, o en apariencia más nimios, hay una canción escondida que tienes que saber ver. Alguna vez me encuentro con cosas, observo esos momentos, pequeñas discusiones o dramas que tiene la gente, situaciones de repente, y ahí pienso “esto me está explicando un fragmento de la realidad” y veo cómo convertirlo en una canción.

    Muchos no sabemos qué hacer en este mundo, a veces el capitalismo es tan opresivo que perdemos mucho la esperanza, “está cabrón” decimos por acá, pero luego escuchamos canciones como las tuyas que nos hacen conectar con una emoción, y esos momentos nos llenan, aunque sea por un momento, con un poco de luz, ¿vale la pena vivir, a pesar de estar tan limitados, tan deprimidos?

    No es fácil la respuesta. Yo creo que sí vale la pena, porque… las pequeñas cosas que hagamos, pequeños actos, pueden ser pequeñas revoluciones íntimas o bien movimientos más grandes, pero todo aporta… ahora mismo el sistema hegemónico está muy afianzado y si queremos ver un cambio en el mundo seguro que tardaremos muchos años en hacerlo, pero creo que vale la pena, porque lo contrario es la resignación, es la postura nihilista que le conviene mucho al sistema, que la gente diga “es que las cosas están tan jodidas que yo no puedo hacer nada por ello y mejor ni lo intento”. Es necesario resistirse en la mayor medida que se pueda.

    Nos puedes recomendar algún libro, para que quienes te seguimos podamos conectar de alguna manera contigo. Cualquier obra que te guste, o algo que estés leyendo ahora.

    Hay una novela de Tom Span Bauer que se llama “El hombre que se enamoró de la luna”, es una novela maravillosa, esa les recomendaría.

  • Disidente Huerta, rapeando desde y por la libertad

    Disidente Huerta, rapeando desde y por la libertad

    Rapero urbano, rapero poco ortodoxo, rapero viajero, rapero por la libertad. Así podríamos empezar a describir a Disidente Huerta, quien para este episodio nos comparte sus recorridos y experiencias con los que ha llevado sus rimas a varias “esquinas del mundo”, buscando a través de la música una expresión de sus sueños y de la inconformidad con el sistema, una descripción de los ambientes que lo rodean y de las historias que le toca escuchar en las calles. ¡Conócelo en este nuevo episodio de Independiente!

  • Sealion Rudies, ¡cuando el ska lo llevas en la sangre!

    Sealion Rudies, ¡cuando el ska lo llevas en la sangre!

    Sealon Rudies es un proyecto que reúne a varios talentos musicales de la escena independiente de Ensenada para darle vida a una banda inspirada por las diferentes olas del Ska internacional. Vestidos de traje y gafas oscuras como auténticos rudies y con canciones como “Get Your Shit Together”, “Skandemia” y “Ahí Vas”, estos rufianes traen para ti un sonido que te pondrá a bailar como sólo el gran ska sabe hacer. Acompáñanos en este nuevo episodio de Independiente para conocer más sobre su historia, influencias y planes en marcha.

  • Laberintos: confrontando mitos con realidades subterráneas

    Laberintos: confrontando mitos con realidades subterráneas

    Redacción por Iván Gutiérrez
    Fotos por Omar Delgado

    Son los momentos previos a la función. Los actores ensayan por última vez la escena final; no hubo tiempo para ensayar la obra completa, por lo que algunos de los actores están más nerviosos que de costumbre. “Los micrófonos no funcionaron, así que su voz y su energía serán lo que tendrán que usar”, instruye desde el centro del escenario la dramaturga Virginia Hernández*, justo al lado de la llanta que dentro de poco se convertirá en la entrada al mundo subterráneo de “Laberintos”, puesta en escena con dirección del maestro Fernando Rojero**. Alrededor hay sillas dispuestas con hilos rojos cruzados que llevan a cada uno de los asientos.

    En cada esquina del lugar hay montados diferentes escenarios que pronto serán habitados por los personajes de esta obra de mitos posmodernizados. “La ciudad se muere, se nos cae a pedazos, ladrillo a ladrillo”, ensaya desde lo alto Xavier Cisneros, quien durante la próxima hora dará vida a una versión suicida de Ícaro. Se respira emoción y adrenalina en el aire. No es de sorprender, pues se trata de la primera puesta en escena del dúo Hernández-Rojero desde que iniciara la pandemia que lo cambió todo, y que retrasó en repetidas ocasiones la obra porque parte del elenco se contagió de COVID-19.

    Virginia Hernández, dramaturga de Laberintos

    El público empieza a internarse por los laberintos de estambre, siguiendo el hilo que les entregan en la entrada y los lleva a su temporal destino. Parejas que venían juntas ahora están separadas; la mayoría termina sentada al lado de un extraño, como en los transportes públicos saturados. La cuarta pared se empieza a desquebrajar, y lo hará todavía más durante el desarrollo de la obra, una ruptura que Rojero lleva tiempo realizando a lo largo de su repertorio.

    El libreto nos revela un poco de lo que nos espera en esta confrontación de mitos, donde personajes de historias griegas se convierten en proxenetas, prostitutas, suicidas y pordioseros. Nuestro protagonista es Minos, joven que se adentrará en un mundo de alcantarillas en busca de los secretos de la noche. ¿Saldrá vivo de esta aventura, o terminará enredado en las redes de criminalidad? La sala está llena. La luz se atenúa. El show está por comenzar.

    “¿La ves, la sientes, la intuyes?”.

    PERSONAJES

    Minos – José Alberto Martínez

    Hécate – Arcelia Pazos / Claudia Samaniego

    Ío – Indhary Hassel

    Argos – Carlos Moreno

    Ícaro – Xavier Cisneros

    Ecos del Laberinto – Johanna Cañedo

    DESMENUSANDO EL LABERINTO

    Los fragmentos de obra que describimos en los párrafos anteriores se estrenó el pasado martes 8 de marzo, al interior del Foro Experimental del Centro Estatal de las Artes de Ensenada (CEARTE). Tras su realización decidimos conversar con Fernando Rojero, director de la obra, con miras a reconocer en sus palabras los subtextos que le dieron vida a esta puesta en escena. Aquí un diálogo para desmenuzar a los personajes de esta obra, y en el proceso, a su director.

    Los hilos entregados al principio de la obra nos llevaban a una silla, ¿cuál era la idea detrás de ellos?

    Los hilos representan el destino manifiesto que nos han inculcado en la cultura occidental. El concepto de puesta en escena se pensó a partir de los hilos de Hécate en el laberinto, para de ahí jugar con el tema del destino vs el libre albedrío. Incluir al espectador en esta peripecia nos permitió recuperar su mirada crítica, aquella que se le ha negado a partir de la división entre el público y el actor. El hecho de conectar con el otro a través de un hilo cargado de ficción lo hace partícipe de su propia circunstancia existencial, y finalmente lo lleva a compartir su experiencia en ese destino temporal que representa la silla desde la cual mira la representación.

    Minos es el protagonista de esta aventura, ¿cuál es el origen de este personaje?

    Minos en la mitología griega es el rey de Creta, quien manda construir el laberinto para resguardar al Minotauro: ser extraño, mitad toro y mitad humano, hijo de su esposa Pasifae y un toro blanco enviado por Poseidón. En la obra, Minos es un adolescente que baja al mundo subterráneo de las alcantarillas en busca de experiencias, aventuras, promesas. En su trayecto se encuentra con seres mitológicos que en la realidad subterránea adquieren otra connotación.

    Me gustó mucho cómo transformaron a Ícaro, quien de ser un hombre temerario que busca desafiar las leyes y alcanzar el cielo y las alturas, termina siendo un ser subterráneo y con alas de papel…

    Ícaro es un traga fuegos que trabaja en los cruceros, pero en la alcantarilla adquiere la grandeza y lo sublime del personaje mitológico. Su nombre lo determina y lo protege de la serie de abusos de que fue objeto; sus alas de papel son tan frágiles como su cuerpo en el mundo violento en el que vive, pero contienen en esencia la idea de volar, y las ideas son a prueba de cualquier caída.

    Xavier Cisneros como Ícaro

    La obra me transmitió mucho una vibra lumpen proletario con personajes llenos de miseria, como el aura de precariedad y desdicha en las obras de José Revueltas…

    Es posible, y es que en el contexto subterráneo en que se desarrolla la trama de la obra subyacen fenómenos de violencia, como el abuso sexual, la trata de blancas, el narcotráfico, el flujo de la droga y cómo la consumen los niños; porque los personajes son niños. A fin de cuentas, niños que nacen y viven en las cloacas de las grandes ciudades. Son personajes vulnerables, que en la puesta en escena se visibilizan y logran tomar sus propias decisiones, y esto también resulta interesante porque en una sociedad como la nuestra cada vez es menos frecuente el uso del pensamiento crítico.

    Emociones como la angustia, el miedo, la soledad, muy propias de la sociedad contemporánea, se miran reflejadas en la obra.

    Sí por supuesto, el evento más visible es el intento de suicido de Ícaro.

    ¿El teatro nos puede servir para atenuar los efectos de estas emociones?

    Sí. El teatro siempre tiende a hacernos reflexionar, porque refleja las acciones humanas, con un atenuante, como diría Aristóteles “En el teatro, los hechos no se cuentan como sucedieron, sino como pudieron haber sucedido”. En Laberintos hay un personaje que la dramaturga construyó para la puesta en escena: Ecos, que hace la conexión entre la ficción y la realidad; esta niña representa la inocencia que nos permite crear un puente e intervenir la trama pidiéndole a los espectadores que la ayuden a colocar barreras de protección, insertando un corazón en cada una de ellas como una ofrenda de paz y hermandad ante el peligro inminente de la guerra, un reflejo de humanidad y solidaridad; una intervención de la mirada del espectador que, a manera de rompimiento brechtiano, los invite a reflexionar. Después continúa la ficción.

    Johanna Cañedo como Ecos

    ¿De dónde sale el personaje de Argos?

    Argos es el guardián de Ío. El mito de Ío narra la historia de cómo es convertida en una ternera blanca por Zeus, para que Hera no se entere de que es su amante, pero Hera lo descubre y exige a Zeus que se la entregue y encomienda a Argos, gigante de cien ojos, vigilarla.

    En la obra es un proxeneta alcohólico que hace negocios con los jóvenes. De alguna manera aquí se fusiona con el minotauro del mito del laberinto, que se mantenía vivo alimentándose de carne joven.  

    Lo interesante de la dramaturgia de Laberintos, es la confrontación (otra intervención) que hace la autora, de los mitos griegos con la realidad contemporánea que viven los personajes.

    Argos, interpretado por Carlos Moreno
    Argos (izquierda) y Minos (derecha)

    ¿Cuándo veremos esta puesta en escena de vuelta en acción?

    Posiblemente en mayo, todo depende de la disponibilidad de los foros.

    Aprovechando este espacio, quiero agradecer a todos los asistentes que nos favorecieron llenando la sala el día del estreno. Gracias al público de Ensenada, de Tijuana y de San Antonio, Texas. Gracias, Gracias, Gracias…

    ¿Se puede leer el guion de la obra en algún lugar?

    Sí, está publicada en “Rituales de tinta. Antología de dramaturgas mexicanas”. Editada por Paso de gato. Pueden entrar a su página y solicitarla por mensajería.

    *Fernando Rodríguez Rojero es miembro activo del Sistema Nacional de Creadores de Arte

    **Virginia Hernández a su vez es miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • ¡Los Árboles sembrando ruido en La Camorra!

    ¡Los Árboles sembrando ruido en La Camorra!

    ¡Los Árboles echando buen desmadre en La Camorra el pasado sábado 26 de febrero, compartiendo escenario con Tabula Rasa y Ay Gregorio 😎🤘🍻🎶🔥!

  • Takón Machine: ¡cumbia y gozadera!

    Takón Machine: ¡cumbia y gozadera!

    Probablemente sea una de las bandas más populares de Ensenada. Mucho los conocimos en el extinto Bar Ultramarino, donde más de una vez movimos las caderas al ritmo de sus cumbias porteñas. Con más de 10 años de trayectoria, hoy los amigos de Takon Machine nos comparten una probadita de las grandes experiencias y anécdotas que han acumulado en estos años de takonear, nos cuentan un poco de la historia de su banda —y de cómo decidieron empezar a tocar cumbias aunque no fuera el género más popular de la región— y nos revelan algunos detalles sobre el origen de su particular sonido ideal para gozar. ¡Acompáñanos a conocer más sobre esta ocurrente banda en la nueva emisión de Independiente!