Inicio

  • Disidente Huerta, rapeando desde y por la libertad

    Disidente Huerta, rapeando desde y por la libertad

    Rapero urbano, rapero poco ortodoxo, rapero viajero, rapero por la libertad. Así podríamos empezar a describir a Disidente Huerta, quien para este episodio nos comparte sus recorridos y experiencias con los que ha llevado sus rimas a varias “esquinas del mundo”, buscando a través de la música una expresión de sus sueños y de la inconformidad con el sistema, una descripción de los ambientes que lo rodean y de las historias que le toca escuchar en las calles. ¡Conócelo en este nuevo episodio de Independiente!

  • Sealion Rudies, ¡cuando el ska lo llevas en la sangre!

    Sealion Rudies, ¡cuando el ska lo llevas en la sangre!

    Sealon Rudies es un proyecto que reúne a varios talentos musicales de la escena independiente de Ensenada para darle vida a una banda inspirada por las diferentes olas del Ska internacional. Vestidos de traje y gafas oscuras como auténticos rudies y con canciones como “Get Your Shit Together”, “Skandemia” y “Ahí Vas”, estos rufianes traen para ti un sonido que te pondrá a bailar como sólo el gran ska sabe hacer. Acompáñanos en este nuevo episodio de Independiente para conocer más sobre su historia, influencias y planes en marcha.

  • Laberintos: confrontando mitos con realidades subterráneas

    Laberintos: confrontando mitos con realidades subterráneas

    Redacción por Iván Gutiérrez
    Fotos por Omar Delgado

    Son los momentos previos a la función. Los actores ensayan por última vez la escena final; no hubo tiempo para ensayar la obra completa, por lo que algunos de los actores están más nerviosos que de costumbre. “Los micrófonos no funcionaron, así que su voz y su energía serán lo que tendrán que usar”, instruye desde el centro del escenario la dramaturga Virginia Hernández*, justo al lado de la llanta que dentro de poco se convertirá en la entrada al mundo subterráneo de “Laberintos”, puesta en escena con dirección del maestro Fernando Rojero**. Alrededor hay sillas dispuestas con hilos rojos cruzados que llevan a cada uno de los asientos.

    En cada esquina del lugar hay montados diferentes escenarios que pronto serán habitados por los personajes de esta obra de mitos posmodernizados. “La ciudad se muere, se nos cae a pedazos, ladrillo a ladrillo”, ensaya desde lo alto Xavier Cisneros, quien durante la próxima hora dará vida a una versión suicida de Ícaro. Se respira emoción y adrenalina en el aire. No es de sorprender, pues se trata de la primera puesta en escena del dúo Hernández-Rojero desde que iniciara la pandemia que lo cambió todo, y que retrasó en repetidas ocasiones la obra porque parte del elenco se contagió de COVID-19.

    Virginia Hernández, dramaturga de Laberintos

    El público empieza a internarse por los laberintos de estambre, siguiendo el hilo que les entregan en la entrada y los lleva a su temporal destino. Parejas que venían juntas ahora están separadas; la mayoría termina sentada al lado de un extraño, como en los transportes públicos saturados. La cuarta pared se empieza a desquebrajar, y lo hará todavía más durante el desarrollo de la obra, una ruptura que Rojero lleva tiempo realizando a lo largo de su repertorio.

    El libreto nos revela un poco de lo que nos espera en esta confrontación de mitos, donde personajes de historias griegas se convierten en proxenetas, prostitutas, suicidas y pordioseros. Nuestro protagonista es Minos, joven que se adentrará en un mundo de alcantarillas en busca de los secretos de la noche. ¿Saldrá vivo de esta aventura, o terminará enredado en las redes de criminalidad? La sala está llena. La luz se atenúa. El show está por comenzar.

    “¿La ves, la sientes, la intuyes?”.

    PERSONAJES

    Minos – José Alberto Martínez

    Hécate – Arcelia Pazos / Claudia Samaniego

    Ío – Indhary Hassel

    Argos – Carlos Moreno

    Ícaro – Xavier Cisneros

    Ecos del Laberinto – Johanna Cañedo

    DESMENUSANDO EL LABERINTO

    Los fragmentos de obra que describimos en los párrafos anteriores se estrenó el pasado martes 8 de marzo, al interior del Foro Experimental del Centro Estatal de las Artes de Ensenada (CEARTE). Tras su realización decidimos conversar con Fernando Rojero, director de la obra, con miras a reconocer en sus palabras los subtextos que le dieron vida a esta puesta en escena. Aquí un diálogo para desmenuzar a los personajes de esta obra, y en el proceso, a su director.

    Los hilos entregados al principio de la obra nos llevaban a una silla, ¿cuál era la idea detrás de ellos?

    Los hilos representan el destino manifiesto que nos han inculcado en la cultura occidental. El concepto de puesta en escena se pensó a partir de los hilos de Hécate en el laberinto, para de ahí jugar con el tema del destino vs el libre albedrío. Incluir al espectador en esta peripecia nos permitió recuperar su mirada crítica, aquella que se le ha negado a partir de la división entre el público y el actor. El hecho de conectar con el otro a través de un hilo cargado de ficción lo hace partícipe de su propia circunstancia existencial, y finalmente lo lleva a compartir su experiencia en ese destino temporal que representa la silla desde la cual mira la representación.

    Minos es el protagonista de esta aventura, ¿cuál es el origen de este personaje?

    Minos en la mitología griega es el rey de Creta, quien manda construir el laberinto para resguardar al Minotauro: ser extraño, mitad toro y mitad humano, hijo de su esposa Pasifae y un toro blanco enviado por Poseidón. En la obra, Minos es un adolescente que baja al mundo subterráneo de las alcantarillas en busca de experiencias, aventuras, promesas. En su trayecto se encuentra con seres mitológicos que en la realidad subterránea adquieren otra connotación.

    Me gustó mucho cómo transformaron a Ícaro, quien de ser un hombre temerario que busca desafiar las leyes y alcanzar el cielo y las alturas, termina siendo un ser subterráneo y con alas de papel…

    Ícaro es un traga fuegos que trabaja en los cruceros, pero en la alcantarilla adquiere la grandeza y lo sublime del personaje mitológico. Su nombre lo determina y lo protege de la serie de abusos de que fue objeto; sus alas de papel son tan frágiles como su cuerpo en el mundo violento en el que vive, pero contienen en esencia la idea de volar, y las ideas son a prueba de cualquier caída.

    Xavier Cisneros como Ícaro

    La obra me transmitió mucho una vibra lumpen proletario con personajes llenos de miseria, como el aura de precariedad y desdicha en las obras de José Revueltas…

    Es posible, y es que en el contexto subterráneo en que se desarrolla la trama de la obra subyacen fenómenos de violencia, como el abuso sexual, la trata de blancas, el narcotráfico, el flujo de la droga y cómo la consumen los niños; porque los personajes son niños. A fin de cuentas, niños que nacen y viven en las cloacas de las grandes ciudades. Son personajes vulnerables, que en la puesta en escena se visibilizan y logran tomar sus propias decisiones, y esto también resulta interesante porque en una sociedad como la nuestra cada vez es menos frecuente el uso del pensamiento crítico.

    Emociones como la angustia, el miedo, la soledad, muy propias de la sociedad contemporánea, se miran reflejadas en la obra.

    Sí por supuesto, el evento más visible es el intento de suicido de Ícaro.

    ¿El teatro nos puede servir para atenuar los efectos de estas emociones?

    Sí. El teatro siempre tiende a hacernos reflexionar, porque refleja las acciones humanas, con un atenuante, como diría Aristóteles “En el teatro, los hechos no se cuentan como sucedieron, sino como pudieron haber sucedido”. En Laberintos hay un personaje que la dramaturga construyó para la puesta en escena: Ecos, que hace la conexión entre la ficción y la realidad; esta niña representa la inocencia que nos permite crear un puente e intervenir la trama pidiéndole a los espectadores que la ayuden a colocar barreras de protección, insertando un corazón en cada una de ellas como una ofrenda de paz y hermandad ante el peligro inminente de la guerra, un reflejo de humanidad y solidaridad; una intervención de la mirada del espectador que, a manera de rompimiento brechtiano, los invite a reflexionar. Después continúa la ficción.

    Johanna Cañedo como Ecos

    ¿De dónde sale el personaje de Argos?

    Argos es el guardián de Ío. El mito de Ío narra la historia de cómo es convertida en una ternera blanca por Zeus, para que Hera no se entere de que es su amante, pero Hera lo descubre y exige a Zeus que se la entregue y encomienda a Argos, gigante de cien ojos, vigilarla.

    En la obra es un proxeneta alcohólico que hace negocios con los jóvenes. De alguna manera aquí se fusiona con el minotauro del mito del laberinto, que se mantenía vivo alimentándose de carne joven.  

    Lo interesante de la dramaturgia de Laberintos, es la confrontación (otra intervención) que hace la autora, de los mitos griegos con la realidad contemporánea que viven los personajes.

    Argos, interpretado por Carlos Moreno
    Argos (izquierda) y Minos (derecha)

    ¿Cuándo veremos esta puesta en escena de vuelta en acción?

    Posiblemente en mayo, todo depende de la disponibilidad de los foros.

    Aprovechando este espacio, quiero agradecer a todos los asistentes que nos favorecieron llenando la sala el día del estreno. Gracias al público de Ensenada, de Tijuana y de San Antonio, Texas. Gracias, Gracias, Gracias…

    ¿Se puede leer el guion de la obra en algún lugar?

    Sí, está publicada en “Rituales de tinta. Antología de dramaturgas mexicanas”. Editada por Paso de gato. Pueden entrar a su página y solicitarla por mensajería.

    *Fernando Rodríguez Rojero es miembro activo del Sistema Nacional de Creadores de Arte

    **Virginia Hernández a su vez es miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • ¡Los Árboles sembrando ruido en La Camorra!

    ¡Los Árboles sembrando ruido en La Camorra!

    ¡Los Árboles echando buen desmadre en La Camorra el pasado sábado 26 de febrero, compartiendo escenario con Tabula Rasa y Ay Gregorio 😎🤘🍻🎶🔥!

  • Takón Machine: ¡cumbia y gozadera!

    Takón Machine: ¡cumbia y gozadera!

    Probablemente sea una de las bandas más populares de Ensenada. Mucho los conocimos en el extinto Bar Ultramarino, donde más de una vez movimos las caderas al ritmo de sus cumbias porteñas. Con más de 10 años de trayectoria, hoy los amigos de Takon Machine nos comparten una probadita de las grandes experiencias y anécdotas que han acumulado en estos años de takonear, nos cuentan un poco de la historia de su banda —y de cómo decidieron empezar a tocar cumbias aunque no fuera el género más popular de la región— y nos revelan algunos detalles sobre el origen de su particular sonido ideal para gozar. ¡Acompáñanos a conocer más sobre esta ocurrente banda en la nueva emisión de Independiente!

  • Don Pepe y su Mal Augurio: country folk desde las entrañas de Tijuana

    Don Pepe y su Mal Augurio: country folk desde las entrañas de Tijuana

    Romántico músico urbano con el camino tatuado en las venas. Inspirado, como muchos otros, en intérpretes como Juan Cirerol (quien participa en su canción “Arrieros Somos”), Don Pepe y su Mal Augurio le canta a las situaciones cotidianas que nos toca experimentar por la mera condena de estar vivos, díganse los jefes culeros del trabajo, los romances y sus finales trágicos, las amistades (que no lo son tanto) y las contradicciones de cumplir lo que uno desea, entre otra variedad de temas que podemos identificar en los refranes y dichos populares. Con un estilo de Country Folk muy propio, Don Pepe nos invita a descubrir sus andares por las calles de Tijuana en este nuevo episodio de Independiente.

  • Vibras de funk y persecusión con los Three Pyramids

    Vibras de funk y persecusión con los Three Pyramids

    ¿Qué pasa cuando mezclas vibras psicodélicas con ritmos de funk y latín jazz entre los talentos musicales de Tijuana? ¡Tienes como resultado a los Three Pyramids! Un proyecto de mucho flow y energía que, según comparten en entrevista telefónica, tiene un sonido ecléctico de estilo “funk de persecución” que se nutre de géneros como el reggae, el rap, el rock progresivo y, por supuesto, el funkkk. Descubre su música en este nuevo episodio de Independiente y si te gusta lo que escuchas no te pierdas la live sesión que grabaron frente al océano pacífico.

  • Los viajes marinos de Velero Norte

    Los viajes marinos de Velero Norte

    Para esta ocasión entrevistamos a Velero Norte, un proyecto tijuanense que, inspirado en músicos como Mac DeMarco y Tame Impala, se lanzó a grabar sus primeros temas desde su habitación 🏡 hasta dar con el sonido que distingue a su primer álbum #NaveganteMarinero🌊⚓️. Este increíble set de canciones de vibras synth-pop e indie argentino✨ transmiten un viaje marino lleno de nostalgia que expresa un proceso de cambio y búsqueda de identidad 👁 ¡Descubre sus profundidades en este nuevo episodio de Independiente 📻🎙!

    Puedes seguir a Velero Norte en las siguientes redes

    Instagram

    Spotify

    Tik Tok

  • Nacho Vegas en camino a Tijuana con “Mundos Inmóviles Derrumbándose”

    Nacho Vegas en camino a Tijuana con “Mundos Inmóviles Derrumbándose”

    Nunca te mentí

    y aunque ya no gire el mundo en torno a ti,

    yo casi siempre estaré ahí.

    Luego de una crisis depresiva y un retiro a Ortiguera, pueblo pesquero del Cantábrico asturiano, el cantautor español Nacho Vegas por fin regresa a los escenarios, y lo hace con una gira por México para promocionar “Mundos inmóviles derrumbándose”, su nuevo álbum parido desde la soledad y la ternura.

    Al día de hoy no he conocido a nadie que, dándose la oportunidad de escuchar dos o tres temas de Nacho, no se haya convencido de estar frente a un brillante y dramático escritor de historias musicales. Desde temas como “El hombre que casi conoció a Michi Panero” hasta “La Vida Manca”, pasando por obras legendarias como “La Gran Broma Final” y “Cuando te canses de mí”, el repertorio del músico español está repleto de bellos poemas musicalizados, con pasajes líricos y composiciones que llevan las emociones a sus estados más puros, desgarradores y bellos.  

    Ahora, tras dos años de no sacar material inédito (su último álbum salió en 2020 bajo el nombre de “Oro, salitre y carbón”), Nacho vuelve con un nuevo trabajo lleno de gran hondura poética y un sonido luminoso y orgánico. Este álbum llega justo dos décadas después de que el músico iniciara su carrera musical (por allá del 2001 pubicó su primer álbum “Actos Inexplicables”), y en él podemos encontrar todo lo que ha hecho grande a Nacho en el pasado: la pluma afilada, la introspección, la aguerrida crítica social, lo íntimo y confesional, y esas melodías que se instalan en el oyente desde la primera escucha.

    En esta nueva entrega podemos encontrar todo un mosaico de pinturas musicales. Desde los deslumbrantes estribillos de “La flor de la manzana” o “Big Crunch” a la sensibilidad desbordante de “El don de la ternura”, pasando por la desgarradora “Ramón In” o la ácida “El mundo en torno a ti”.

    En lo personal hasta ahora mi favorita es “Esta noche nunca acaba”, una balada melancólica para esos días de lluvia donde los recuerdos de viejos amores vuelven a filtrarse por el presente, generando esa extraña sensación que combina a la perfección el cariño y el dolor, un arte que Nacho ha perfeccionado tras veinte años de experimentar y transformar dichas emociones en bellas canciones. Basta apreciar este breve fragmentado, en uno de los momentos más hirientes y bellos de la pieza, para irse aproximando a la genialidad de esta nuevo álbum:

    ¿Estoy perdido o soy el perdedor?

    Vuelvo a cantarle a lo indecible y sueño otros mundos posibles

    Donde tu eres condición y aunque no es la vida que ansiaba

    Esta noche nunca acaba puedes irte, haz el favor

    O quédate, por favor

    Mundos Inmovibles Derrumbándose refleja la gran personalidad y la magnética expresividad de Nacho, y cuenta además con la participación de talentosísimos músicos que arropan con sus instrumentos las nuevas melodías al estilo Nacho Vegas.

    Por supuesto, el mérito de este músico no radica únicamente en la genialidad detrás de sus letras y canciones, sino también en su activismo político, pues desde su posición como músico realiza constantes críticas al sistema político-económico que propicia la desigualdad social, la precariedad y el acumulamiento de la riqueza en manos de unos cuantos. Por igual, Nacho siempre ha sido un gran impulsor de la escena musical independiente, expresando su inconformidad con la dinámica de mercado que la actual industria musical impone a los artistas, a quienes orilla a seguir la dinámica de híper-productividad y consumo de las redes sociales.

    Para quienes ya seguimos a Nacho desde hace tiempo, el lanzamiento de este nuevo álbum es motivo de celebración, y lo es aún más al enterarnos de que los bajacalifornianos tendremos la oportunidad de escucharlo en vivo en la mismísima Tijuana el próximo 19 de marzo del presente año, fecha en que el asturiano compartirá su show en el Black Box, como parte de su gira por territorio mexicano.  

    Y para los que todavía no forman parte de este culto, dense la oportunidad de descubrir a uno de los mejores compositores de la actualidad. Créanme, siempre pasa lo mismo con quienes se dejan arropar por el músico español: en su vida hay un antes y un después de Nacho Vegas.

  • Las composiciones introspectivas de Angela Bloem

    Las composiciones introspectivas de Angela Bloem

    Les traemos su mejor regalo de San Valentín hasta el momento, un nuevo episodio de Independient en #podcast con en el que arrancamos temporada e introducimos a Tony Ruiz como nuevo locutor. En entrevista conversamos con Angela Bloem, quien nos platica su trayectoria en la escena musical de Tijuana y el nacimiento de su proyecto solista homónimo, en el que actualmente compone canciones de gran honestidad e introspección, usando guitarra y voz para expresar un sonido intenso, limpio y orgánico.