-
Fragmentos de Entre Desiertos
En Tijuana existe una banda de rock que se nutre de géneros tan variados como el progresivo, el pop, ensambles de jazz y hasta reggaeton para la creación de sus viajes sónicos experimentales 🤘🌪 Fundada en 2014 por Rommel Durán (@rommelduran) y Násmar Guzmán (@nasmar__), Entre Desiertos (@entre_desiertos) 🏜🌌 es una agrupación cuyas producciones musicales han puesto en la mira al sonido de la frontera ⚡️, demostrando que todavía se pueden crear complejas e impresionantes obras de rock cuando se mezclan los elementos adecuados para ello 💫🎸🎺🎹🥁🎼
Si sentir a través de diferentes capas de sonido es lo tuyo, date una vuelta por este episodio de #Independiente y descubre las tormentas de #EntreDesiertos 🌩🎶
-
«Vivir Tan Rotos» y los desgarres melancólicos de Ay Gregorio!
Redacción por Iván Gutiérrez
El compositor ensenadense “Ay Gregorio!” ha liberado en plataformas su nuevo sencillo “Vivir Tan Rotos”, una pieza musical melancólica que narra un intenso drama de ruptura entre dos almas que son “víctimas de sus propios juegos”.
De acuerdo al autor, esta canción nació de una experiencia que lo llevó a reflexionar sobre los procesos de conocimiento de uno mismo a través del otro: “Cuando establecemos una relación cercana e íntima con alguien, logramos reconocer (gracias a ella) algunas partes de nosotros que de otra manera nos pasarían desapercibidas: el otro se vuelve un espejo en el que nos reflejamos. Sin embargo, muchas veces, por no estar bien con nuestro propio ser, terminamos haciéndole daño a esa otra persona, rompiendo ese espejo que somos nosotros mismos”.
Si bien esta canción ya viene incluida en los “Cantos Gregorianos”, primer material del músico ensenadense, el nuevo sencillo cuenta con una producción más completa, ensamblada con el apoyo del joven productor Osvaldo Ledezma (fundador de los Estudios Bosque del Éste): “Para esta versión colaboramos con varias personas talentosísimas. Por un lado Samantha Saldaña (@satanastuvo.unahija) nos acompañó con su voz femenina, dándole mayor dramatismo a esta historia de ruptura porque su tono dulce establece un buen contraste con otra voz. Por otro lado, la joven Fernanda Salizzoni (@lanebulosa.rosa) participó en la canción interpretando un acompañamiento de viola increíble, que siento que terminó por crear una atmósfera genialmente desgarradora durante la segunda parte de la canción. Ah y al inicio, si prestan atención, hay un piano que se escucha de fondo, que incluimos imaginando cómo se escucharía si estuviera al fondo de un bar”.
El joven músico comparte que para la difusión de este nuevo material realizaron una serie fotográfica en la Sierra de Juárez, aprovechando las instalaciones de un Hotel abandonado en medio de los árboles: “Nos fuimos a acampar por el cumpleaños de un amigo, Raúl Villareal, justo quien nos apoyó con la sesión de fotos. En esa ocasión decidimos llevarnos un par de atuendos negros, a ver qué se nos ocurría, y al ver las instalaciones destruidas del hotel supimos que de ahí iba a salir material interesante”.
-
Fuego en el “Pachecochella 2021” con los Cuervo Petrushka
Los pinches cuervos endemoniados de Cuervo Petrushka le prendieron fuego a la tierra
con su metal progresivo transhumano
en el #pachecochella2021
, un festival underground de dos días autogestionado por los compas de CUEVA
que reunió a decenas de bandas de la escena regional independiente
para compartir música, bailongo y caguamear algo bien
Buen cotorreo
buena música
buena experiencia
Aquí algunos momentos de aquel gran festival.
-
Los kamikazes de los Adictos Violentos
Guion y locución por Iván Gutiérrez
Producción por Van LuisSi les gusta el rock psicodélico, el blues, el grunge, el stoner y la violencia ⚡️ entonces el episodio de #Independiente de este lunes los va a dejar más acelerados que un espresso doble 😎🤘 Entrevistamos al power trío de los Adictos Violentos (@adictosviolentos) sobre las raícez de su proyecto cachanilla, su álbum “Retrovisor”, sus procesos de composición y el por qué de su adicción a la música 🤤🎶
-
“Ponte los Cantos Gregorianos”. Una entrevista con Ay Gregorio!
Redacción por Iván Gutiérrez
Foto de portada por Alex ArroyoDe vez en cuando aparece por ahí un músico dispuesto a cantar lo que le acontece con lo que tenga a la mano, a expresar lo que observa en su mundo externo e interno aunque ello implique desnudar alma y corazón para compartir un poco de su amor y dolor en historias con las que muchos puedan identificarse. Una guitarra, su voz y alguien que los escuche es todo lo que requieren estos cantores, justo como ocurren con los músicos norteños, los músicos de country o de folk desde hace años. Ésta es la historia de Ay Gregorio!
Platícanos de Ay Gregorio!, cuando nace…
Cuando era morro me dedicaba mucho a la música. Tenía algunas bandas con las que tocaba covers de todo tipo, desde System of a Down o Iron Maiden a openings de ánime o canciones de Bob Esponja (ya vez, muy heterogéneo desde entonces). Al entrar a la universidad empecé a destinarle más tiempo a otras áreas y disciplinas de la carrera de Cs. de la Comuncación, a meterme en el periodismo, la locución, la redacción, la investigación social, la fotografía… competencias que al egresar me pondría a ejercer, y pues la interpretación musical quedó un poco de lado durante casi diez años, si bien me dediqué a hacer crónicas musicales, entrevistar bandas, escribir reseñas de bandas y fotografía de concierto, pero como que no me hacía a la idea de soltar la música del todo.
Hace unos tres años volví a conectar con la interpretación y composición musical gracias a Alex, uno de mis mejores amigos, y a partir de ello ya no la solté. Empecé a componer en mi cuarto, primero pequeños riffs, luego a ensamblar algunos acordes y eventualmente también a escribir canciones, algo que se me dio con mayor facilidad por la experiencia de escribir cuentos, poemas, crónicas y por tantos años de estar practicando constantemente los géneros periodísticos.
Por ahí del 2019, cuando ya tenía un set de cuatro o cinco canciones, decidí empezar a tocar en vivo, participé como en dos eventos culturales locales, tocando también algunos covers junto con mis propias composiciones. Llegó el 2020 y pues ya saben, todo se fue a la mierda, pero seguí componiendo —precisamente de toda esa experiencia nació Cobeatnik— y ya este año me animé a grabar con más seriedad unos primeros temas con el apoyo de un amigo llamado Osbaldo Ledezma (Árbol Rosa), con quien he estado produciendo los Cantos Gregorianos. Ahora que las condiciones pandémicas han aflojado un poco, he vuelto a tocar en vivo con un set ya más trabajado que ha ido tomando un sonido que cada vez me gusta más, y bueno creo que así puedo resumir cómo empieza toda esta aventura, para no hacer el cuento (más) largo.
¿Qué son los “Cantos Gregorianos”?
Los Cantos Gregorianos son un recorrido por varias historias agrupadas bajo un primer álbum acústico, con cada historia teniendo su propia forma y estructura, su inicio, su desarrollo y su conclusión, que de forma aislada buscan transmitir su propio universo, a la par que todas en conjunto forman el recorrido entero de los cantos. En cada pieza hay un sentimiento diferente, expresado utilizando recursos musicales y rítmicos tan variantes como constantes. Lo que me ha gustado mucho de esta primera entrega es que cada canción es única, con emociones y relatos muy genuinos.
El nombre fue una sugerencia de mi productor, que vio cómo el nombre de “Gregorio” se prestaba para vincularlo con los “Cantos Gregorianos”, estos coros que se cantaban como parte de las misas católicas en la Edad Media, y que me parece todavía se reproducen por ahí en algunas iglesias. Me gustó la idea, así que lo dejamos tal cual, como unos Cantos Gregorianos modernos.
https://open.spotify.com/album/7KyhA3nsEvU6hk9EhhBmXh
¿Crees que se puede identificar ya un “Sonido Gregorio”?
Quizás el común denominador actual de todas las canciones es que su base es una guitarra y voz, con algunos ritmos recurrentes que te hacen pensar en música de tipo norteño, el corrido, la música ranchera, el folk, la balada.
Ahora quizás el mayor énfasis de la música está en las letras, porque es el área en la que me siento más fuerte, pero justo estoy tomando clases de canto, solfeo y ensamble de guitarras para fortalecer otras ramas gregorianas, y creo que de todo eso saldrá un Ay Gregorio! con muchas más herramientas nuevas para seguir creando y componiendo mejor música.
¿Qué viene para Ay Gregorio!?
Estamos por liberar la versión de estudio de “Vivir Tan Rotos”, en la que colaboramos con dos chicas talentosísimas, por un lado Samantha Saldaña (@satanastuvo.unahija) nos acompañó en voces, dándole mayor dramatismo a esta narrativa de ruptura, y la joven Fernanda (@lanebulosa.rosa) participó con su viola, aportando en la creación de esta atmósfera genialmente desgarradora durante la segunda parte de la canción. En portada tenemos una fotografía tomada por mi amigo Raúl Villareal, que hicimos en un Hotel abandonado en medio de la Sierra Juárez, fotografía intervenida por Laura Cervantes (@smuuuuuk), quien también nos apoyó modificando el resto del material fotográfico para la campaña de lanzamiento.
Hay otras canciones en camino, varias de ellas con un sonido muy romántico, pues son composiciones de una época ya un tanto lejana, en la que estos sentimientos estaban muy presentes. Hay un bolero muy lindo por ahí, una balada indie (que estoy tratando de trasladar al piano, pues en ambas versiones transmite una experiencia distinta), una balada con ritmo de folk muy romántica, muy amorosa. Hay también una canción arpegiada que es un lamento de hace tiempo. Creo que en definitiva la mayoría de estos primeros cantos tienen como tema principal el amor, las relaciones fallidas, la pasión, las heridas, pero también los momentos alegres de todo romance.Algunas otras canciones nuevas vienen ya con un sonido de acero más fuerte. Una de ellas, “Tardes de Domingo”, va más sobre la angustia y el sentirse miserable, es una canción muy folk estilo Dylan, que con una sola progresión de acordes te comparte toda una obra poética inspirada en sentirse desdichado: es un relato del sentirse hecho mierda con una narrativa muy progresiva. Y hay otra canción que se llama “Territorio Sur” en la que siento logré utilizar ese sonido de acero para transmitir un poco del mundo que se vive en mi barrio, con una expresión bastante country-folk.
¿Qué es lo que más disfrutas como músico?
Me gusta sentir, me gusta vivir, me gusta componer. Hacer y compartir música es como respirar: si no lo hago, seguramente me muero pronto. Y pues qué te diré, me siento agradecido, agradecido conmigo mismo por haberme atrevido a lanzar el proyecto, y agradecido con todas las amistades que me han apoyado con ello, porque a pesar de presentarme como solista, nada de esto sería posible sin todas las personas que me rodean y me ayudan de una u otra forma.
Hay algunos amigos que me han ayudado a escuchar y valorar las canciones previo a compartirlas con el público (entre ellos mis hermanos), y otras amistades que ya se saben partes de las letras y a veces las cantamos juntos, y eso me llena de plenitud, porque veo cómo aquella emoción, que quizás en su momento fue devastadora o por igual divertida, ahora puede ir más allá de mí y formar parte de la experiencia sentimental y existencial de alguien más. Creo que no hay nada que disfrute tanto como eso. Y pues nada, sin la música realmente no sé qué haría, seguramente dedicarme a la publicidad, la literatura o al periodismo.
Puedes seguir a Ay Gregorio! en las siguientes plataformas:
Spotify – https://open.spotify.com/artist/7JWYz76kcuMX1ZpdgQKGhs
YouTube – https://www.youtube.com/channel/UCH5jsricHxDPn7GgdNJNk4A
Facebook – https://www.facebook.com/aygregorio
Instagram – https://www.instagram.com/aygregorio/ -
Las Siluetas de Shamán Bombay
Guion y locución por Iván Gutiérrez
Producción por Van LuisHace unas semanas tuvimos en cabina al Alfredo Fragoso (@_alfragoso) para conversar sobre este proyectazo chingonsísimo de Ensenada llamado #ShamanBombay (@shamanbombay) 👹👁, una de esas bandas que han logrado integrar los elementos para transmitir una vibra única y auténtica: combinar géneros brutal y armónicamente para dar con un estilo propio a lo “heavy-groovie”⚡️ y desarrollar una serie de historias en un álbum conceptual que contiene una narrativa noir 🕵️♂️💥 que retoma los acontecimientos violentos mexicanos desde una atmósfera sonora desgarradora, psicodélica y melancólica 📽🌆🎶
¡Si todavía no los conoces descúbrelos acá, y si ya eres del club de fans atásquese porque hay buen ruido 🤘🎧 !
También te puede interesar:
-
Maura Rosa y los ecos de la melancolía
Maura Rosa es una compositora tijuanense que toma influencias como el Trip Hop, la música electrónica, el rock y la música experimental para crear las narrativas que atraviesan su ser 🎶. En este episodio conversamos con ella sobre los orígenes de su proyecto, los motivos detrás de sus canciones y sus experiencias como músico independiente en la frontera 🌃🎸✨ Súbele y descubre todas las texturas, colores y atmósferas que el universo de Maura tiene para ti ☄️☄️
También puedes leer una entrevista con la compositora en el siguiente enlace
-
Poesía diluida con Los Venados Muertos
Hoy celebramos el Día del Músico 🎶, y no se nos ocurre una mejor manera de hacerlo que compartiéndoles un nuevo episodio de #Independiente 🤘 En esta emisión entrevistamos a Carlos Ibarra (@soy_incongruencia), co-fundador de los Venados Muertos (@venadosmuertos) 🦌, un grupo de indie folk-rock proveniente de La Paz, Baja California Sur 🌌🏜🏝, creadores de un sonido de vibras cósmicas, armonías envolventes y letras existenciales y de crítica social con excelentes melodías ✨ “Somos poesía diluida en ciudades en movimiento”, cantan por ahí 🌆🎙
Acompáñanos a descubrir sus creaciones musicales en Independiente
-
Los Munrocks: rockandroll para dementes
Guion y locución por Iván Gutiérrez
Producción por Van LuisHoy hemos preparado un programa muy chido para ustedes, ya que nos acompaña una de las bandas que a mi parecer son de las más increíbles de rock toda la península, y si no me creen, esperen a escuchar su material. Estamos hablando de los chicos de Los Munrocks, una banda porteña tremenda que saben como reventarte los sesos en un viaje astral pesado, terrorífico e increíblemente estimulante.
A estos chicos los escuché en vivo por primera vez en el Bar Andaluz, del Riviera de Ensenada, por ahí del 2018, ¡justo un día antes de las elecciones! De aquella noche escribí una pequeña crónica que pueden buscar como “Noches Random con los Munrocks, Sonicolor y Dr. Funk”, de la que les comparto un pequeño fragmento: “Su sonido es potente, desafiante, auténtico, y posee esa vitalidad oscura que distingue a quienes entregan la vida por el rock n roll. El power trío crea ese escenario rockero-psicodélico-stoner donde los viajes se absorben uno dentro de otro, proyectando esos sueños violentos en los que mueres para despertar en otro sueño igual de maldito.
“Me parece que ciertas de sus vibras recuperan el rock alternativo noventero, atizados con gritos graves que desgarran membranas y conciencias. El rock, el punk y el blues parecen hacer el amor en este grupo: para terminar de romper los límites del ahora en la presentación de esta noche, el vocalista saca una armónica para que el grito se escuche fuerte y claro. ¡Que tiemble el presente, esta noche Los Munrocks llenan de tormentas eléctricas el Andaluz!”.
Y bueno, ahora sí vamos a presentarles al elenco munrockerooo, conformada por Esteban, Harry y El Bobby, o al menos con esos nombres es como yo los conozco, ¡acompáñanos al cotorreo!
