Inicio

  • Silvovica: relatos folk al estilo Gabo Ponce

    Silvovica: relatos folk al estilo Gabo Ponce

    Aristóteles decía que somos Animales Políticos, en referencia a que el hombre se distingue de los otros animales por su capacidad de organizarse en sociedades y establecer acuerdos por medio de la política. Sin embargo, no son pocos los que también afirman que somos Animales Narrativos: seres que creamos historias para lidiar con nuestras realidades, deseos, emociones e ilusiones.  

    Las historias tienen esa particularidad de identificarnos con el resto de nuestros iguales, de establecer un puente de empatía con personas de otras latitudes y vincularnos a través de un sentimiento en particular, una cualidad humana que se vuelve indispensable ejercitar en estos días de confinamiento por la cuarta ola de COVID-19.

    Para nuestra suerte, la península bajacaliforniana es abundante en compositores y músicos que saben cómo transformar los relatos que los atraviesan en canciones llenas de historias y emociones con las que todos podemos dejar correr los recuerdos y la imaginación.

    Entre los músicos de esta estirpe podemos mencionar al joven Gabo Ponce, músico sudcaliforniano que desde La Paz, Baja California Sur, se dedica a componer narrativas con su estilo particular de Folk, Bluegrass y Country, mismas que nos cuentan relatos de amor, despecho, demencias y lamentos desarrollados entre los bellos paisajes desérticos y marinos de nuestra península.

    El más reciente estreno de este cantautor lleva por nombre “Silvovica”, una canción que nace tras fusionar un momento de duelo del músico con un relato de Oscar Wilde llamado “El Ruiseñor y la Rosa”. Para saber más al respecto decidimos conversar con Gabo Ponce vía telefónica, quien nos comentó que este nuevo tema nació tras una ruptura amorosa:

    “En el 2019 conocí a una muchacha de Alemania, quien tenía familia en República Checa. Empezamos a salir, pero eventualmente ella tuvo que regresar a Europa. Me quedé aquí destrozado por eso, así que comencé a escribir canciones, transformando ese dolor en música. Una de las canciones que ya estaba en proceso de nacer tenía como basé el relato del Ruiseñor y La Rosa, y me pareció que justo ese relato conectaba muy bien con la experiencia que acababa de vivir y que buscaba transmitir en la música”.

    Según nos compartió el músico, el cuento del Ruiseñor y la Rosa narra la historia de un joven enamorado, quien está necesitado de una rosa roja para que su enamorada acepte bailar con él; sin embargo, el invierno ha dejado sin rosas rojas el paisaje, por lo que el joven se angustia. Al presenciar su desventura, el ruiseñor que le canta todos los días al muchacho decide ir en busca de la dichosa rosa, hasta encontrar un rosal donde la puede conseguir, pero sólo si canta toda la noche mientras se clava espinas para teñirla de rojo. Así lo hace el pequeño ruiseñor hasta perder la vida, en lo que resulta una triste tragedia, ya que al final la enamorada del joven escoge las joyas por sobre la rosa que éste le ha conseguido.

     “He aquí el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí, para él es pena. Realmente el amor es una cosa maravillosa: es más precioso que las esmeraldas y más caro que los finos ópalos. Perlas y granates no pueden pagarle porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor, ni pesarlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro” – El Ruiseñor y la Rosa

    De tal manera que, si uno presta atención a la letra del estreno de Gabo, se puede identificar tanto la historia personal del músico, como las referencias claras al cuento de Wilde:

    “Estuve toda la noche cantándole a un rosal, pa’ ver si algún día una flor me iba a brotar / sabe a sangre mi saliva desde que tú ya no estás, y no me puedo levantar, pues hace tiempo la alegría no retorna, no lo hará” – Silvovica

    Sobre el nombre del su nuevo sencillo, Gabo Ponce menciona que “Silvovica” es un licor de República Checa, mismo que decidió retomar a manera de homenaje a aquella relación amorosa.

    TV spot R. JELÍNEK slivovice 2020 - YouTube

    El músico agrega que en la producción de su nuevo tema participaron Shutter Ford en el banjo y Jacobo Silva en el Violín, siendo este último instrumento uno de los que generan mayor emotividad en el relato sonoro: “La canción salió fácil, la grabamos en unas cuantas tomas. El violinista no sabía nada de Bluegrass porque es más de música clásica, pero le comenté cómo me gustaría que sonara, para que se fuera identificando más con el género, y como tiene más de 15 años de experiencia en su instrumento, le salió excelente”.

    La grabación de Silvovica se llevó a cabo en “Patito Records”, sello discográfico ubicado en La Paz a cargo de Omar de la Rosa, estudio en donde varios artistas independientes realizan sus producciones, entre ellos Franco Canadiense, Los Venados Muertos y Pöl Gaynor, por mencionar algunos.

    Gabo finaliza nuestra conversación compartiendo que espera poder liberar un álbum entero este año, y nos deja entusiasmados a todos los que somos seguidores de su música en Baja California, pues asegura que entre sus planes también estaría el realizar un par de presentaciones en el norte. Mientras eso sucede, nos queda la alegría de tener un nuevo gran tema de Gabo para irlo cantando a todo pulmón, en lo que se nos hace escucharlo en vivo para corearlo junto con él.

  • Guillermo Distemia: composiciones desérticas y críticas para el corazón

    Guillermo Distemia: composiciones desérticas y críticas para el corazón

    Distimia, un estado depresivo que nos manda de la alegría al hartazgo del todo. Entre las letras genuinas y críticas de un trovador cachanilla se refleja este trastorno, así como el arte de la composición como sublimación de las emociones: “Cuando yo empiezo a componer siento que manifiesto el mundo, ya sea lo que percibo a mi alrededor o las experiencias que me atraviesan”. Él es Guillermo Distemia, nuestro invitado en esta emisión de #Independiente, ¡acompáñanos a conocerlo y escuchar su material completamente en vivo!

  • ¡Despabílate con Morán!

    ¡Despabílate con Morán!

    Por primera vez en Independiente les traemos un episodio con música grabada totalmente en vivo, y lo hacemos con el mismo viejón que en su momento nos convenció de aproximarnos a la belleza de la radio y la locución. Así essss, para esta emisión les traemos una entrevista con el compadre Alex Morán, co-fundador de bandas como Tazabrozo y participante de múltiples agrupaciones con sonidos ska, cumbia, mexican-rock, reggae y muchos otrosss. En esta ocasión conversamos con él sobre el origen de su proyecto “Morán”, una propuesta de música de protesta y fiesta con temas como la injusticia social, la cotidianidad, el amor y la resistancia latinoamericana frente a las opresiones del poder. Cáiganle a escuchar música 100% porteña y empiecen su semana con toda la emoción y sabor que tiene la vida para ustedes, ¡bienvenidos!

  • Los matices folk de Gabo Ponce

    Los matices folk de Gabo Ponce

    Desde La Paz (BCS) nos comunicamos con Gabo Ponce (@sr.gabo.pons), gran compositor de folk en la península bajacaliforniana con influencias del bluegrass y el country 🤠🎸🎶 Con canciones como “Carretera Federal”, “Pixie and the devil” y “Speechless”, Gabo nos transporta a diferentes ambientes emotivos y relatos de lo cotidiano 🏜️ creando grandes escenarios sonoros con guitarra, banjo y harmónica 🎶 Conoce más de este músico paceño en el nuevo #podcast de #Independiente 🎙️📻

  • El plan de conquista de Los Reptilianos

    El plan de conquista de Los Reptilianos

    Hace unas semanas nos visitaron en cabina unos seres extraños 👽, quienes disfrazados como banda de Rock n’ Roll ⚡️ nos compartieron los secretos de su civilización avanzada 🤖💾, compuesta por seres humanoides que habitan entre nosotros con máscara de humano 🕶 y corazón de Reptil 🐸. ¿Quieres conocer más de sus profecías apocalípticas☄️🌋🔥? ¡Conéctate a #Independiente y recibe la iluminación del Gran Reptil a través de los @reptilianos 👽🎶!

    También te puede interesar:

    https://perralternativa.wordpress.com/2021/08/14/sesiones-clandestinas-con-los-navajo-records/
  • Fragmentos de Entre Desiertos

    Fragmentos de Entre Desiertos

    En Tijuana existe una banda de rock que se nutre de géneros tan variados como el progresivo, el pop, ensambles de jazz y hasta reggaeton para la creación de sus viajes sónicos experimentales 🤘🌪 Fundada en 2014 por Rommel Durán (@rommelduran) y Násmar Guzmán (@nasmar__), Entre Desiertos (@entre_desiertos) 🏜🌌 es una agrupación cuyas producciones musicales han puesto en la mira al sonido de la frontera ⚡️, demostrando que todavía se pueden crear complejas e impresionantes obras de rock cuando se mezclan los elementos adecuados para ello 💫🎸🎺🎹🥁🎼

    Si sentir a través de diferentes capas de sonido es lo tuyo, date una vuelta por este episodio de #Independiente y descubre las tormentas de #EntreDesiertos 🌩🎶

  • «Vivir Tan Rotos» y los desgarres melancólicos de Ay Gregorio!

    «Vivir Tan Rotos» y los desgarres melancólicos de Ay Gregorio!

    Redacción por Iván Gutiérrez

    El compositor ensenadense “Ay Gregorio!” ha liberado en plataformas su nuevo sencillo “Vivir Tan Rotos”, una pieza musical melancólica que narra un intenso drama de ruptura entre dos almas que son “víctimas de sus propios juegos”.

    De acuerdo al autor, esta canción nació de una experiencia que lo llevó a reflexionar sobre los procesos de conocimiento de uno mismo a través del otro: “Cuando establecemos una relación cercana e íntima con alguien, logramos reconocer (gracias a ella) algunas partes de nosotros que de otra manera nos pasarían desapercibidas: el otro se vuelve un espejo en el que nos reflejamos. Sin embargo, muchas veces, por no estar bien con nuestro propio ser, terminamos haciéndole daño a esa otra persona, rompiendo ese espejo que somos nosotros mismos”.

    Si bien esta canción ya viene incluida en los “Cantos Gregorianos”, primer material del músico ensenadense, el nuevo sencillo cuenta con una producción más completa, ensamblada con el apoyo del joven productor Osvaldo Ledezma (fundador de los Estudios Bosque del Éste): “Para esta versión colaboramos con varias personas talentosísimas. Por un lado Samantha Saldaña (@satanastuvo.unahija) nos acompañó con su voz femenina, dándole mayor dramatismo a esta historia de ruptura porque su tono dulce establece un buen contraste con otra voz. Por otro lado, la joven Fernanda Salizzoni (@lanebulosa.rosa) participó en la canción interpretando un acompañamiento de viola increíble, que siento que terminó por crear una atmósfera genialmente desgarradora durante la segunda parte de la canción. Ah y al inicio, si prestan atención, hay un piano que se escucha de fondo, que incluimos imaginando cómo se escucharía si estuviera al fondo de un bar”.

    El joven músico comparte que para la difusión de este nuevo material realizaron una serie fotográfica en la Sierra de Juárez, aprovechando las instalaciones de un Hotel abandonado en medio de los árboles: “Nos fuimos a acampar por el cumpleaños de un amigo, Raúl Villareal, justo quien nos apoyó con la sesión de fotos. En esa ocasión decidimos llevarnos un par de atuendos negros, a ver qué se nos ocurría, y al ver las instalaciones destruidas del hotel supimos que de ahí iba a salir material interesante”.

  • Fuego en el “Pachecochella 2021” con los Cuervo Petrushka

    Fuego en el “Pachecochella 2021” con los Cuervo Petrushka

    Los pinches cuervos endemoniados de Cuervo Petrushka le prendieron fuego a la tierra 😈🔥 con su metal progresivo transhumano 🤯🎶 en el #pachecochella2021🤘🌿, un festival underground de dos días autogestionado por los compas de CUEVA✨ que reunió a decenas de bandas de la escena regional independiente 🎸🥁🎹 para compartir música, bailongo y caguamear algo bien 🍻 Buen cotorreo🤩 buena música🎼 buena experiencia 👽

    Aquí algunos momentos de aquel gran festival.

  • Los kamikazes de los Adictos Violentos

    Los kamikazes de los Adictos Violentos

    Guion y locución por Iván Gutiérrez
    Producción por Van Luis

    Si les gusta el rock psicodélico, el blues, el grunge, el stoner y la violencia ⚡️ entonces el episodio de #Independiente de este lunes los va a dejar más acelerados que un espresso doble 😎🤘 Entrevistamos al power trío de los Adictos Violentos (@adictosviolentos) sobre las raícez de su proyecto cachanilla, su álbum “Retrovisor”, sus procesos de composición y el por qué de su adicción a la música 🤤🎶

  • “Ponte los Cantos Gregorianos”. Una entrevista con Ay Gregorio!

    “Ponte los Cantos Gregorianos”. Una entrevista con Ay Gregorio!

    Redacción por Iván Gutiérrez
    Foto de portada por Alex Arroyo

    De vez en cuando aparece por ahí un músico dispuesto a cantar lo que le acontece con lo que tenga a la mano, a expresar lo que observa en su mundo externo e interno aunque ello implique desnudar alma y corazón para compartir un poco de su amor y dolor en historias con las que muchos puedan identificarse. Una guitarra, su voz y alguien que los escuche es todo lo que requieren estos cantores, justo como ocurren con los músicos norteños, los músicos de country o de folk desde hace años. Ésta es la historia de Ay Gregorio!

    Platícanos de Ay Gregorio!, cuando nace…

    Cuando era morro me dedicaba mucho a la música. Tenía algunas bandas con las que tocaba covers de todo tipo, desde System of a Down o Iron Maiden a openings de ánime o canciones de Bob Esponja (ya vez, muy heterogéneo desde entonces). Al entrar a la universidad empecé a destinarle más tiempo a otras áreas y disciplinas de la carrera de Cs. de la Comuncación, a meterme en el periodismo, la locución, la redacción, la investigación social, la fotografía… competencias que al egresar me pondría a ejercer, y pues la interpretación musical quedó un poco de lado durante casi diez años, si bien me dediqué a hacer crónicas musicales, entrevistar bandas, escribir reseñas de bandas y fotografía de concierto, pero como que no me hacía a la idea de soltar la música del todo.

    Hace unos tres años volví a conectar con la interpretación y composición musical gracias a Alex, uno de mis mejores amigos, y a partir de ello ya no la solté. Empecé a componer en mi cuarto, primero pequeños riffs, luego a ensamblar algunos acordes y eventualmente también a escribir canciones, algo que se me dio con mayor facilidad por la experiencia de escribir cuentos, poemas, crónicas y por tantos años de estar practicando constantemente los géneros periodísticos.

    Por ahí del 2019, cuando ya tenía un set de cuatro o cinco canciones, decidí empezar a tocar en vivo, participé como en dos eventos culturales locales, tocando también algunos covers junto con mis propias composiciones. Llegó el 2020 y pues ya saben, todo se fue a la mierda, pero seguí componiendo —precisamente de toda esa experiencia nació Cobeatnik— y ya este año me animé a grabar con más seriedad unos primeros temas con el apoyo de un amigo llamado Osbaldo Ledezma (Árbol Rosa), con quien he estado produciendo los Cantos Gregorianos. Ahora que las condiciones pandémicas han aflojado un poco, he vuelto a tocar en vivo con un set ya más trabajado que ha ido tomando un sonido que cada vez me gusta más, y bueno creo que así puedo resumir cómo empieza toda esta aventura, para no hacer el cuento (más) largo.

    ¿Qué son los “Cantos Gregorianos”?

    Los Cantos Gregorianos son un recorrido por varias historias agrupadas bajo un primer álbum acústico, con cada historia teniendo su propia forma y estructura, su inicio, su desarrollo y su conclusión, que de forma aislada buscan transmitir su propio universo, a la par que todas en conjunto forman el recorrido entero de los cantos. En cada pieza hay un sentimiento diferente, expresado utilizando recursos musicales y rítmicos tan variantes como constantes. Lo que me ha gustado mucho de esta primera entrega es que cada canción es única, con emociones y relatos muy genuinos.

    El nombre fue una sugerencia de mi productor, que vio cómo el nombre de “Gregorio” se prestaba para vincularlo con los “Cantos Gregorianos”, estos coros que se cantaban como parte de las misas católicas en la Edad Media, y que me parece todavía se reproducen por ahí en algunas iglesias. Me gustó la idea, así que lo dejamos tal cual, como unos Cantos Gregorianos modernos.

    https://open.spotify.com/album/7KyhA3nsEvU6hk9EhhBmXh

    ¿Crees que se puede identificar ya un “Sonido Gregorio”?

    Quizás el común denominador actual de todas las canciones es que su base es una guitarra y voz, con algunos ritmos recurrentes que te hacen pensar en música de tipo norteño, el corrido, la música ranchera, el folk, la balada.

    Ahora quizás el mayor énfasis de la música está en las letras, porque es el área en la que me siento más fuerte, pero justo estoy tomando clases de canto, solfeo y ensamble de guitarras para fortalecer otras ramas gregorianas, y creo que de todo eso saldrá un Ay Gregorio! con muchas más herramientas nuevas para seguir creando y componiendo mejor música.

    ¿Qué viene para Ay Gregorio!?

    Estamos por liberar la versión de estudio de “Vivir Tan Rotos”, en la que colaboramos con dos chicas talentosísimas, por un lado Samantha Saldaña (@satanastuvo.unahija) nos acompañó en voces, dándole mayor dramatismo a esta narrativa de ruptura, y la joven Fernanda (@lanebulosa.rosa) participó con su viola, aportando en la creación de esta atmósfera genialmente desgarradora durante la segunda parte de la canción. En portada tenemos una fotografía tomada por mi amigo Raúl Villareal, que hicimos en un Hotel abandonado en medio de la Sierra Juárez, fotografía intervenida por Laura Cervantes (@smuuuuuk), quien también nos apoyó modificando el resto del material fotográfico para la campaña de lanzamiento.

    Hay otras canciones en camino, varias de ellas con un sonido muy romántico, pues son composiciones de una época ya un tanto lejana, en la que estos sentimientos estaban muy presentes. Hay un bolero muy lindo por ahí, una balada indie (que estoy tratando de trasladar al piano, pues en ambas versiones transmite una experiencia distinta), una balada con ritmo de folk muy romántica, muy amorosa. Hay también una canción arpegiada que es un lamento de hace tiempo. Creo que en definitiva la mayoría de estos primeros cantos tienen como tema principal el amor, las relaciones fallidas, la pasión, las heridas, pero también los momentos alegres de todo romance.

    Algunas otras canciones nuevas vienen ya con un sonido de acero más fuerte. Una de ellas, “Tardes de Domingo”, va más sobre la angustia y el sentirse miserable, es una canción muy folk estilo Dylan, que con una sola progresión de acordes te comparte toda una obra poética inspirada en sentirse desdichado: es un relato del sentirse hecho mierda con una narrativa muy progresiva. Y hay otra canción que se llama “Territorio Sur” en la que siento logré utilizar ese sonido de acero para transmitir un poco del mundo que se vive en mi barrio, con una expresión bastante country-folk.

    ¿Qué es lo que más disfrutas como músico?

    Me gusta sentir, me gusta vivir, me gusta componer. Hacer y compartir música es como respirar: si no lo hago, seguramente me muero pronto. Y pues qué te diré, me siento agradecido, agradecido conmigo mismo por haberme atrevido a lanzar el proyecto, y agradecido con todas las amistades que me han apoyado con ello, porque a pesar de presentarme como solista, nada de esto sería posible sin todas las personas que me rodean y me ayudan de una u otra forma.

    Hay algunos amigos que me han ayudado a escuchar y valorar las canciones previo a compartirlas con el público (entre ellos mis hermanos), y otras amistades que ya se saben partes de las letras y a veces las cantamos juntos, y eso me llena de plenitud, porque veo cómo aquella emoción, que quizás en su momento fue devastadora o por igual divertida, ahora puede ir más allá de mí y formar parte de la experiencia sentimental y existencial de alguien más. Creo que no hay nada que disfrute tanto como eso. Y pues nada, sin la música realmente no sé qué haría, seguramente dedicarme a la publicidad, la literatura o al periodismo.

    Puedes seguir a Ay Gregorio! en las siguientes plataformas:
    Spotify – https://open.spotify.com/artist/7JWYz76kcuMX1ZpdgQKGhs
    YouTube – https://www.youtube.com/channel/UCH5jsricHxDPn7GgdNJNk4A
    Facebook – https://www.facebook.com/aygregorio
    Instagram – https://www.instagram.com/aygregorio/