Inicio

  • Los aullidos desérticos de Meltí

    Los aullidos desérticos de Meltí

    En Baja California y en particular en #Ensenada podemos sentirnos orgullosos de tener músicos que no sólo son muy talentosos 👌👏🎶, sino que también han creado composiciones con un sonido progresivo-atmosférico único y hasta un concepto endémico inspirado en los paisajes y leyendas de la península🦊🏜🌌 Si todavía no has escuchado a @melti.mx date la oportunidad de conocerlos en la entrevista que les hicimos desde UABC Radio para #Independiente 🤘, ¡ahí se las dejamo 🎙!

  • Jazz Porteño con Iván Trujillo Ensamble

    Jazz Porteño con Iván Trujillo Ensamble

    Hace unas semanas tuvimos en cabina a uno de esos músicos porteños vanguardistas🚀, en lo que al Jazz y la improvisación se refiere🎼. Compositor de obra propia bajo Iván Trujillo Ensamble🎷, colaborador en grupos como Nortec (@nortecbf) 🕶, gestor de jazz jam sessions🎺🎹, director de La Covacha Big Band (@lacovachabigband) 🎸🥁, y por si ello fuera poco, co-fundador del Instituto Contemporáneo de Música de Baja California (@icmbc_) 🎵🎶, el tocayo Iván Trujillo (@ivantpt) no para de improvisar nuevas formas de llevar la música y sus expresiones a todos los rincones de Ensenada, La Baja y hasta Nueva York🌇. Descubre más sobre su formación, trayectoria y próximos planes en esta entrevista de #Independiente🎙🎧

  • The Songraiders: recetas de psicodelia folk

    The Songraiders: recetas de psicodelia folk

    Guion y Locución por Iván Gutiérrez
    Producción por Lisbeth Ponce

    Muchos los reconocen por sus gafas oscuras, el gusto por el whisky y la buena vibra que siempre transmiten al momento de cotorrear y tocar por todos los rincones de Ensenada 🕶️🥃🤘; otros los ubican por la Musical Time Machine y por las buenas tocadas que organizan, entre ellas el reciente Ensenada Record Show (@ensenada_recordshow) 📀.

    Pero aparte de todo ello los Hermanos Villarino son también fundadores de #TheSongraiders 🎸🎸, un proyecto con más de 8 álbumes producidos de forma independiente🤯, en los que han explorado géneros como el folk, el rock clásico, el rock alternativo y más recientemente el Avant-gard✨🎶🤩, todo con una gran influencia de la psicodelia👁️ ¡Conoce la historia de los gemelos en el nuevo episodio de #Independiente🎉📻!

  • Sesiones Clandestinas con los Navajo Records

    Sesiones Clandestinas con los Navajo Records

    Guion y Locución por Iván Gutiérrez
    Producción por Lisbeth Ponce

    En Ensenada existe un lugar donde todo es muy hermoso, un espacio en el que usted puede grabar sus canciones, ensayar con su banda, aprender a tocar un instrumento, jugar unas retas de Smash, participar en un podcast familiar o incluso grabar una sesión musical clandestina. Este espacio mágico lleva por nombre Navajo Records, también conocido por algunos seres como la guarida de Los Reptilianos.

    Para esta emisión de Independiente armamos un especial con algunas de las sesiones clandestinas que los amigos de Navajo Records han producido en los últimos meses de pandemia. Entre los músicos regionales que podrás escuchar están Los Reptilianos, Cuervo Petrushka, Melbeat, Lauburo, Morán y The Quillaz. ¡Súbele que esto se va a prender!

    [mixcloud https://www.mixcloud.com/UABCRadio/independiente-navajo-records/ width=100% height=120 hide_cover=1]

  • Lázaro o por donde entraron Todas Las Aguas

    Lázaro o por donde entraron Todas Las Aguas

    Entre los grandes del folk nacional, Lázaro Cristobal es sin duda uno de los mejores. Lee a continuación una que tuvimos con él durante el Festival Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali, el jueves 13 de mayo del 2021, ocasión en que compartió varias de sus canciones en un formato de “auto-concierto”.

    Vaya que hacía mucho calor ese día.

    https://youtube.com/watch?v=6LNzvtwiTpw%3Fversion%3D3%26rel%3D1%26showsearch%3D0%26showinfo%3D1%26iv_load_policy%3D1%26fs%3D1%26hl%3Des%26autohide%3D2%26wmode%3Dtransparent

    ¿Cómo te encuentras hoy después de tocar?

    Bien, cansado y con mucho calor

    ¿Tenías rato sin que te presentaras en vivo no?

    Toda la pandemia y desde antes, ya va para casi 2 años, la última vez que toque fue en junio del 2019, sí ya casi 2 años.

    ¿Alguna razón en particular para no haber tocado durante tanto tiempo, aparte de la pandemia?

    Pues a mí no me gusta salir a tocar, a mí me gusta más estar grabando y componiendo y ese pedo, y en Durango si ya tiene mucho que no toco, y afuera solo en casos especiales.

    Ahora sí que en estos tiempos se presta para preguntar, ¿cómo te sientes de volver a tocar después del encierro, qué sentiste?

    Para mí es casi lo mismo, ya estaba yo encerrado… yo no salgo, antes de la pandemia yo tocaba 2 o 3 veces al año nada más, entonces a mí la pandemia me salió bien; sí hay amigos músicos que tocaban mucho y a ellos sí les jodió mucho, pero yo estoy a todo dar.

    ¿Qué opinas de cómo son, digamos, el futuro de los conciertos?

    Si esta muy raro güey, o sea de entrada esto es mi primer formato así y está cotorro esto de responder con el claxon y así…

    El claxon es el nuevo silbido  

    Claro y está bien, esto es lo que se tiene que hacer, adaptarse…

    Nosotros estamos aquí de prensa, nuestro objetivo es prestar atención precisamente a las letras, a lo que transmiten y yo creo que no sé, de alguna manera así como escribes tu historia unos se sienten identificados, a lo mejor en la pandemia alguien pasó por lo mismo, como relacionado con lo del psiquiatra. A mí me gusta mucho los nombres de tus rolas, porque quien diría que la de “cuando te hagan mierda” es la que tiene más ritmo, es la letra “más alegre”, como para bailar y siento que la letra envía otro mensaje

    Pues es el contraste que a mí me gusta mucho, del country y del folk, que son acordes mayores y bailables y rítmicos, pero dicen cosas terribles

    Las letras son poderosas

    Creo que eso fue lo que dijo Tom Waits: “Me gustan melodías alegres que me están diciendo cosas terribles”, algo así.

    Me llamó la atención que nos hayas mencionado los acordes, no te vamos a pedir consejos musicales ni nada, pero nos podrías decir un poquito de tu forma de componer, qué tonos utilizas, o por qué compones

    Yo no me considero buen músico ni guitarrista, yo lo que pongo son letras, y entonces ya como voy teniendo las cosas ahí, voy metiéndoles ya música y así, o compongo melodías y ya a las melodías les pongo las letras, pero nunca es igual, depende también del estado de ánimo.

    ¿Qué tipo como de actores, filosofía, músicos te han inspirado?

    Alarcon, Bob Dylan, Tom Waits, Nick Cave también muchísimo, pero porque a mí me gusta más la lírica, o sea mi primer filtro son las letras. Si a mí no me llama una letra ya no le pongo yo atención, creo entonces para mí alguien que escribe bien es lo primero que me salta mucho.

    ¿Te tardas mucho en escribir las letras?

    Depende, hay canciones que escribo en dos horas y otras que escribo en 3 meses, depende mucho también del proceso y no necesariamente tienen que ser largas o cortas, es más como un proceso.

    ¿Quiénes son los que salen en el video de “No es cierto que ya nadie va a Durango”?

    Son como 60 o 70 personas, son todos amigos y conocidos de Durango, desde amigos, gente que yo conocí acá y así, pero es una comunidad en Durango.

  • La encrucijada de la gestión cultural frente a la “Nueva Normalidad”

    La encrucijada de la gestión cultural frente a la “Nueva Normalidad”

    La cultura nunca ha sido el negocio más redituable en México. Con la irrupción del Covid-19, y al igual que ocurre con todos los sectores nacionales, el sector cultural se enfrenta a nuevos desafíos y cambios por la imposibilidad de realizar múltiples de sus actividades: presentaciones de libros, exposiciones en galerías, proyecciones de cine, exhibiciones de obras de teatro, organización de conciertos y en sí, todo el abanico de eventos que otrora se realizarán pensando en la asistencia del público a los diferentes espacios culturales.

    Redacción por Iván Gutiérrez

    Es en este escenario que artistas, gestores y públicos han migrado a la que pareciera ser una de las últimas trincheras para mantener activa la dinámica de producción y consumo cultural: el Internet. Pero, ¿cómo están afrontando este reto los artistas y gestores culturales? ¿Qué implicaciones tiene la migración de las presentaciones artísticas de un foro cultural a la pantalla del celular? ¿Qué desafíos se aproximan para el sector cultural en tiempos de la “nueva normalidad”?  

    Con la intención de aportar a este diálogo es que se realiza este reportaje, poniendo el énfasis de la investigación en el nicho de la música, si bien las demás artes pueden encontrar puntos en común con estas experiencias.

    Los gestores independientes frente al Covid-19

    De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 las actividades asociadas al sector de la cultura generaron un total de 1 millón 395 mil 669 puestos de trabajo durante 2018, representando el 3.2 por ciento del total de empleos del país. Si bien este sector crece más rápido que otros, un porcentaje considerable de quienes se dedican a la cultura siguen padeciendo trabajos precarios y condiciones de informalidad e inestabilidad económica. En este margen, la música y conciertos fueron las actividades que en 2018 generaron la menor cantidad de empleos formales en el sector cultural, contribuyendo con un 3.5 por ciento de los puestos de trabajo. Es dentro de este panorama que se inserta la cancelación de espectáculos, conciertos y actividades culturales ante el confinamiento establecido para bajar la curva de contagios de COVID-19, dejando a millones sin la posibilidad de laborar en su principal fuente de ingresos.

    Con el objetivo de escuchar cómo están sobrellevando esta problemática los gestores culturales conversamos con Guillermo García, mejor conocido en el gremio cultural de Tijuana como “Pierde Almas” o “Memo”. Promotor y gestor cultural independiente con más de 15 años de experiencia en la producción de proyectos y eventos enfocados en el área música, Memo dirige con su esposa la agencia de ERIZO Booking, desde donde realiza la gestión de proyectos musicales, y es fundador de la plataforma ERIZO Media, un medio de comunicación que busca darle difusión a la cultura independiente a través de entrevistas, reportajes, reseñas y eventualmente contenidos radiofónicos y audiovisuales. Guillermo también ha trabajado en el sector gubernamental, dentro del Instituto de Cultura de Baja California de Tijuana, donde se desempeñó cinco años en el área de artes escénicas y coordinación de eventos, realizando diferentes programas de danza, música y teatro.

    Integrante de la Red de Promotores Culturales Independientes, Guillermo comenta que al día de hoy todos los promotores coinciden en la falta de certeza, pues por el momento todos los festivales del año están cancelados: “En mi caso teníamos 27 fechas con una banda que se llama Ramona, pero las tuvimos que frenar, y no hay momento para la reprogramación. Hay muchos foros con la duda de en qué momento van regresar, y hay muchos otros que no van a poder sobrevivir después del COVID”, comparte Memo en entrevista telefónica.

    “No es fácil lanzarte a promover la cultura de forma independiente porque ésta no es prioridad, ni para el Estado ni para el sector privado”, menciona el promotor al referir que la parte más difícil de la crisis la están padeciendo artistas, plataformas y gestores independientes, pues los que pertenecen a instituciones culturales o cuentan con becas siguen operando gracias al presupuesto gubernamental —como ejemplo están las campañas “Contigo en la Distancia” (FONCA) y “La Cultura Continúa” (Secretaría de Cultura de Baja California), que realizan actividades a través de streamings y difusión de material por plataformas de gobierno.

    “Muchas compañías de teatro, música, danza, artes gráficas están por enfrentar una gran crisis económica por la falta de ingresos. Entonces si no eres beneficiario de una beca estás ahí a la deriva, y no veo una postura fuerte de las instituciones para plantear apoyos o soluciones efectivas, los veo muy relajados. A nivel regional está varado todo. La renta y los servicios siguen corriendo, pero con las presentaciones frenadas”, afirma Memo.

    Este punto de vista lo comparte Juan Domínguez, intérprete, coreógrafo y creador multidisciplinario formado en la danza clásica con más de 20 años de trayectoria y decenas de presentaciones en varios países de América y Europa. Al participar en la mesa de diálogo virtual “Los efectos de la pandemia por Covid-19 en la vida de los artistas escénicos en México y en el mundo”, Domínguez señala que, si bien la precariedad suele estar presente en el día a día de muchos artistas, ahora ha tomado nuevas proporciones:

    “Los artistas independientes que vivimos mes a mes, que no tenemos una ayuda continua del Estado y giramos medianamente poco, estamos acostumbrados a la precariedad, siempre en la cuerda floja. Cuando ocurrió que se rompió la cuerda, no lo podíamos creer. Es una experiencia nueva. Y no podemos hacer nada porque esta situación no te deja trabajar en nada más. No hay manera de dedicarte a otra cosa, no hay manera de que ingrese otro dinero para pagar la renta y para comer. De repente todo eso es imposible y se te caen todos esos cimientos”.

    Migración al espacio digital y el streaming como alternativa 

    La adaptación digital ha sido el camino que han seguido muchos artistas ante la suspensión de actividades, donde las redes sociales y las transmisiones en vivo (streamings) han tenido un incremento significativo. Sin embargo, este giro ha representado un cambio radical para artistas acostumbrados a dar un show en vivo.

    Tal es el caso de Mauricio Montoya, músico ensenadense con 16 años de experiencia en los escenarios y diez como gestor de eventos musicales. Fundador de la banda Reptilianos y de Navajo Records —plataforma especializada en renta de salas de ensayo e instrumentos, producción de material y gestión de eventos—, el joven bajacaliforniano expresa que, por los comentarios que ha escuchado, para muchos músicos ha sido todo un reto trasladar todas sus presentaciones a la pantalla:

    “Es una interacción muy distinta, porque no sabes qué está pasando al otro lado de la pantalla, mientras que en vivo puedes conectar con las expresiones del público. Ahora no, a lo mucho tendrás unos comentarios, es una retroalimentación mínima. Siento que ha cambiado mucho la energía que das y recibes. Uno que hacía su vida con la organización de eventos ahora tiene que ver cómo hacerlo vía streaming y monetizarlo, no hay de otra”.

    Al respecto, Guillermo García comenta que en ERIZO también han optado por seguir el camino de los sectores comercial y educativo, buscando en las plataformas digitales una alternativa para continuar con la difusión y promoción de proyectos musicales. Así lo comparte al platicar sobre el festival online “Estoy Erizo en casa”, una iniciativa realizada del 15 al 30 de mayo que reunió a más de 40 artistas de Latinoamérica en la transmisión de presentaciones musicales vía streaming, con la posibilidad de hacer donaciones para los artistas.

    “Decidimos seguir la tendencia del streaming con el festival en línea, que es algo que los artistas están realizando para seguir en contacto con su base de fans. La idea fue transmitir shows desde casa, ya sea la sala, el cuarto, estudios, de acuerdo a las posibilidades de cada artista, y que fuera un encuentro digital íntimo con la audiencia, donde se respondieran dudas del público y hubiera interacción”.

    Cartel de lo que fue el Festivalito “Estoy Erizo en Casa”

    La propuesta de Guillermo se inserta en un panorama provechoso para los consumidores de música vía streaming, pues de acuerdo al artículo Evolución del consumo de música vía streaming en México, al tercer trimestre del 2018 se contabilizaron 14.4 millones de suscriptores a plataformas de audio que brindan el servicio de streaming por Internet, plataformas que sin suscripción son utilizadas por el 57.2% de los internautas del país, implicando una cifra total de participación de 47.3 millones de usuarios. Situando estas cifras en públicos juveniles, de acuerdo al estudio “Conectando con la Música. Informe sobre los Hábitos de Consumo de Música 2017”, el 85% de los jóvenes entre 13 y 15 años utiliza servicios de streaming para consumir música.

    En este escenario, Spotify es la plataforma con mayor cantidad de usuarios, con 89.1% del total, donde la modalidad gratuita con anuncios permite un acceso masivo a la plataforma. Un dato interesante para reflexionar estas tendencias es el que ofrece la Entertainment Retail Association (ERA) y la British Phonographic Industries (BPI), donde se apunta que los millennials consumen 75% más música que los baby boomers —generación que ronda entre los 50 y 68 años.

    En este contexto es que Memo comparte sus pronósticos: “Creo que la oferta y el consumo cultural van a tener más presencia en internet en próximos meses, porque es la única vía para establecer contacto con la audiencia. Todo el mundo está haciendo transmisiones todos los días, todo el mundo está ahí en las redes, y la gente está muy pendiente”

    Mauricio Montoya y el equipo de Navajo Records también han optado por apostarle a las transmisiones en vivo, en su caso con la producción de un Podcast semanal en el que comparten novedades musicales de la región y discuten de temas varios: “Es una manera de mantener un canal de comunicación con la gente que normalmente venía al Navajo a ensayar, y ya que encontremos el mecanismo más óptimo, quizás conseguir patrocinadores. Por el momento estamos en la tarea de definir qué es lo mejor para nosotros y para la gente que le gusta lo que hacemos”.

    Los retos de la digitalización de las experiencias culturales

    El sector cultural ha buscado las maneras para trasladar sus actividades a las plataformas digitales, pero esta migración no está exenta de varios riesgos. Sobre este tema trata el artículo “Esto no es un teatro, ni un museo, ni un auditorio: la producción cultural y su adaptación forzada al mundo digital”, realizado por Florencia Magaril, comunicadora y curadora educativa con Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, graduada con la especialización en Gestión Cultural y en el campo del arte y la educación en museos.

    En su reciente artículo, la productora cultural se pregunta con humor “¿cuántos en vivos de Instagram puede soportar un ser humano?”, al referirse a la posible saturación de contenidos que pueda resentir el público, y señala que una sobredemanda de contenidos culturales en la web puede generar desencanto en el público.

    Y es que, si bien las actividades culturales se pueden transmitir vía streaming, éstas carecen de dos rasgos importantes en estas experiencias: ser presenciales y generar amplia interacción con el público. Tal como lo comenta Florencia Magaril, el sector cultural puede caer en el equívoco de intentar replicar la experiencia en la pantalla como sería en el formato presencial: “nuestra participación [en las redes sociales] definitivamente no es la misma que si estuviéramos interactuando físicamente. Requiere otra predisposición y bastante más energía para lograr la concentración y el disfrute, es decir: la generación de una experiencia transformadora”.

    En su análisis la productora también apunta que pudiera resultar más oportuno “dejar de intentar replicar y adaptar todo a lo virtual y enfocarnos en crear experiencias nativamente digitales, donde el foco esté puesto en un nuevo modo de relacionarse puesto al servicio de las personas que consumen los contenidos culturales”. La propuesta es entonces pensar la cultura en la era digital desde la participación activo de los usuarios, y no como meros espectadores de un show.

    En el tenor de cambios de la migración de la cultura a la red y las dudas sobre las experiencias digitales, un aspecto que sigue pendiente es el de la comercialización de las propuestas culturales, pues a la par del traslado de la oferta a las plataformas digitales, también hay que buscar la manera de generar rentabilidad que ofrezca sustento a los gestores y artistas. Así lo reitera Guillermo García, al mencionar que si bien ellos han puesto en práctica el intento de monetizar a los músicos con el festival “Estoy Erizo en casa”, el flujo económico es muy bajo, a la par que se enfrentan a los retos mencionados por Magaril:

    “Hay muchas boleteras que están buscando crear la sensación de shows a la que puedes acceder a través de streaming, aunque también ha tenido mucha precariedad ante el usuario, porque no es la misma sensación ver una presentación en la pantalla que en vivo. Ese es el problema más difícil, que todos están buscando resolver en este mar de incertidumbre”.

    Lo incierto del porvenir

    Ante lo incierto de los próximos meses muchos artistas y gestores han decidido aprovechar el confinamiento para profesionalizarse y fortalecer las áreas débiles de sus proyectos. Sin embargo, a la par surgen preguntas del plazo en que será efectivo este fortalecimiento, pues tal como comenta Guillermo García, la reconstrucción de las artes va a ser un todo un desafío, y es que las incógnitas del gremio sobrepasan por mucho a las certezas.

    “Muchos están pensando si van a ser capaces de sobrevivir, y de qué manera. Hay mucha gente que todavía está en shock, piensa que va a salir una vacuna o algo que va a reestablecer la normalidad, pero no se sabe ni para cuándo ni cómo se va a apertura todo. Estamos viendo todos qué hacer, pero los casos de COVID siguen creciendo. En la CDMX, que es como el referente, se prevé que hasta septiembre se van a poder retomar actividades en los foros y espacios culturales, y van a poder tener solo un tercio de la capacidad y personas distanciadas.

    De acuerdo a la información presentada el 22 de mayo por la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el Plan de Reapertura para la Nueva Normalidad estará sujeto al Semáforo epidemiológico contra COVID-19, conformado por cuatro colores (rojo, naranja, amarillo y verde) que representan el porcentaje de ocupación hospitalaria definido en función de los contagios por entidad. Cada sector de la población —desde los más esenciales a los no esenciales— irán reactivando actividades según este criterio.

    Siguiendo este protocolo se observa que los espacios del sector cultural, como cines, foros y teatros, podrán empezar a operar a partir del color naranja, y únicamente con el 50% de su capacidad de aforo, dejando dos butacas entre personas. Mientras que los “servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y otros servicios recreativos”, entre ellos compañías y grupos de espectáculos artísticos y culturales, podrán operar al 60% de su capacidad a partir de que el semáforo alcance el color amarillo, es decir, una ocupación hospitalaria menor a 50% con dos semanas de tendencia a la baja. Siguiendo el pronóstico de Ciudad de México —en rojo al igual que 30 estados de la República—, es probable que muchas entidades lleguen al color naranja hasta principios de Julio, y ello si la población respeta las medidas establecidas, pues siempre existe la posibilidad de un retroceso si se revierten las tendencias a la baja de muertes y contagios por la pandemia.  

    “Es definitivo que tendremos que enfrentar uno de los mayores desafíos que ha tenido la cultura, sobre todo la independiente, porque te digo, la oficial está despreocupada, pero acá en la calle, en la escena que le dicen underground, donde creo que realmente está el pulso de la cultura, tenemos el desafío de cómo nos vamos a reinventar, de generar un mayor esfuerzo para trabajos colaborativos, dejar de lado las competencias y buscar cómo construir nuevos caminos para salir adelante. Hace falta más diálogo al respecto y organizarnos”, comenta Memo al llegar al final de la entrevista.

    ___

    Fuentes.

    https://www.informador.mx/entretenimiento/Consumo-de-musica-en-Mexico-revolucionado-por-millennials-20180705-0013.html

    https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/esto-no-es-un-teatro-ni-un-museo-ni-un-auditorio-produccion-cultural-y-su-adaptacion-for

    https://www.elfinanciero.com.mx/economia/cultura-aporta-en-mexico-el-3-2-al-pib-nacional-inegi

    https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/No-hay-manera-de-digitalizar-el-arte-escenico-artistas-independientes-20200527-0063.html

    https://www.eluniversal.com.mx/techbit/evolucion-del-consumo-de-musica-streaming-en-mexico

    Conectando con la Música. Informe sobre los Hábitos de Consumo de Música 2017

  • La furia de Árbol Rosa

    La furia de Árbol Rosa

    Guion y Locución por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Hoy les traemos un programa con un compositor muy cabrón de aquí de Ensenada, de nombre Osbaldo Gómez Lezama, alias el Árbol Rosa. Músicos desde los 12 años y multinstrumentista que ha participado en decenas de bandas de Ensenada, Osbaldo ha tocado en bandas de géneros tan diversos como el ska, la cumbia, el black metal y el rock progresivo (por citar unos cuantos), y actualmente es compositor de capas y capas de sonidos atmosféricos en su proyecto Árbol Rosa, mismo del que nos platica más en esta entrevista.

  • Los laberintos progresivos de Adeumazel

    Los laberintos progresivos de Adeumazel

    Guion y locución por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Adeumazel es una banda originaria de Tijuana nacida en el 2010 y compuesta por los bajos de Eunice Paz, los ritmos de Elisa Jain y las melodías de Adrián Campay. Siendo grandes virtuosos de sus instrumentos, esta agrupación es fácilmente una de las más chingones dentro de lo que es el jazz, el rock progresivo y la música experimental fronteriza. Son autores de canciones que te volarán la cabeza desde unas guitarras limpias, unos ritmos progresivos, voces hipnóticas y bajeos que te recorren el alma. En su haber tienen los álbumes “Adeumazel” (2015) y “Second Motion” (2019).

    A estos amigos he tenido la oportunidad de verlos en persona acá en Ensenada, por allá del 2017 estuvieron presentándose en una de esas “Noches de Aquelarre” organizadas por la Timna Transente y las Palomazo Cósmico, y luego el año pasado se me hizo verlos de nuevo en el tokin del Amanecer Galáctico por allá en la Cueva Astral de Tijuana, y tsss no mames fue otro pedo esa presentación, y no porque estuviera bajo estados alterados de conciencia…

    En fin, acompáñanos en esta entrevista vía telefónica donde los amigos de Adeumazel nos comparten grandes anécdotas e interesantes detalles sobre su música.

  • Diálogos con DJ Alonso Morales “The Jackal”

    Diálogos con DJ Alonso Morales “The Jackal”

    Guion y locución por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Chingo de nosotros hemos bailado al ritmo de sus viniles (y si no k trizte zu vida amiks), ya sea en el extinto #Euro 🎉✨ o recientemente en @pizzalacamorra 🍻, dejando que el cuerpo flote y se exprese al pulso de los mejores éxitos ochenteros 🎶 Porque si hay un Dj que sabe mezclar de una forma alternativa en #ensenada es el @chichi_lives aka Alonso Morales 🎧, pero ¿cómo se introdujo #TheJackal en el mundo de la música electrónica🌃? ¿Cómo empezó a mezclar con viniles📀? ¿Cómo desarrolló el sentido musical con el que ahora mezcla en vivo🕶️? Dale play al nuevo episodio de #Independiente y date un viaje musical y biográfico por la historia de #AlonsoMorales 🤘


    .

  • Los otoños de Mint Field

    Los otoños de Mint Field

    Guion y locución por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Mint Field es una banda mexicana de rock conformado actualmente por Estrella del Sol Sánchez y Sebastián Neyra, si bien el grupo nació en 2014 con la integrante Amor Amezcua (exbaterista de la banda). En el 2018 lanzaron su primer álbum de larga duración “Pasar de las Luces” y en 2019 “Mientras Esperas EP” por Innovative Leisure Records.

    Esta agrupación tijuanense se destaca por mezclar géneros como el shoegaze, el noise pop, el post-punk, el post-rock y el lo-fi, creando atmósferas musicales que te llevan a ese tipo de lugares surreales, como si se tratara de un viaje cósmico y misterioso, un adentrarse en la penumbra, con emociones fuertes como la melancolía, la tristeza, la confusión, pero también la aventura, el amor y el júbilo de estar vivo.

    Su música me recuerda en algunos momentos a Joy Division, Radiohead (por ejemplo, la vibra de Lotus Flower), Sonic Youths, quizás una leve a Beach House pero más darks. Hay otras rolillas que me remitieron bastante a Vaya Futuro, como “Quiero otoño de nuevo”.  Casi toda la música que vamos a estar escuchando hoy es de su álbum Pasar de las Luces, publicado en el 2018, mira vos que a los 21 años de edad estas chicas ya andaban armando su primer álbum.

    Sin más vamos a este programa dedicado a Mint Field.

    [mixcloud https://www.mixcloud.com/UABCRadio/independiente-mint-field/ width=100% height=120 hide_cover=1]