-
Viajando por las Cactáceas de Tabula Rasa
Guion y locución por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezTabula Rasa es una banda de música instrumental que inspira su sonido en el rock, el funk y el trip-hop, formada en Mexicali en el 2016 por Axel Guillen (batería), Fernando Dominguez (Guitarra), Gibran Nafarrate (Synthes) y Eduardo Rodríguez (Bajo).
Entre sus composiciones se puede identificar la mezcla de varios géneros como el funk, el post-rock o el ambient con ciertas melodías psicodélicas, añadiendo algunos sonidos místicos y relajados para generar un viaje introspectivo como el que insita el viento cuando sopla en el desierto bajo la noche estrellada.
Su primer álbum lleva por nombre “Cactáceas” (ya disponible en Spotify), un ensamble con un concepto desértico-psicodélico, donde los mismos nombres de las canciones te transportan a cierto tipo de atmósfera o universo… al Hotel del Norte, a la Sierra Bacatete… Me recuerda mucho a esta cura de Carlos Castaneda, como una fusión del desierto y el cosmos.
Escucha la entrevista completa que tuvimos con ellos en el siguiente enlace:
-
Nihilismo al estilo San Pedro El Cortez
Locución y guion por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezSan Pedro el Cortez proyecta luz a la nebulosidad del Under mexa. Un poco más de luz a las cloacas del noise graso de los subsuelos aztecas, muy por debajo de la conciencia de las niñas bien. Es el alcohol y la droga, el vómito y los licores corporales, las vísceras abiertas del Diablo, la música sin perdón en los oídos de Dios…
Es una perfección sucia, pornografía musical que proviene de la tradición barroca de una Tijuana podrida, usando el acorde y el grito desde una perspectiva plástica, con referentes como el punk, el garage y el rock psicodélico, en un contexto desbocado.
Descubre los gritos y fuegos de este conjunto tijuanero en la entrevista que tuvimos con ellos para Independiente.
[mixcloud https://www.mixcloud.com/UABCRadio/independiente-san-pedro-el-cortez/ width=100% height=120 hide_cover=1]
-
La tinta bajo la herida de Saúl Fimbres
Locución y guion por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezPara esta emisión tuvimos a uno de los músicos norteños más auténticos de los últimos años: Saúl Fimbres, compositor e intérprete influenciado por la música tradicional del sur de Estados Unidos (folk, blues rural, gospel, baladas irlandesas), así como por sus diversas evoluciones más cercanas a la sonoridad contemporánea (rock and roll, country, folk pop, glam rock), quien también encuentra un fuerte arraigo en la música regional del norte y del centro de México.
Teniendo bajo el brazo temas ya clásicos como “Siglo XXI”, “El Blues de las Amapolas”, “La noche entre los humillados” y “Mi ruina”, las letras de Saúl son dardos que van directo al alma, canciones perfectas para disfrutarlas bebiendo un trago en alguna cantina.
Acompáñanos en esta entrevista que le hicimos al músico sonorense para Independiente.
-
Los andares de Bocafloja
Locución y guion por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezBocafloja es un artista interdisciplinario que navega entre la música, el cine documental, el spoken Word y la fotografía como medios de producción creativa y de conocimiento. Escucha a continuación la entrevista que tuvimos con él vía zoom.
Nacido en México, pero residente en Nueva York, Bocafloja se ha posicionado como una de las voces más trascendentes en la escena de Hip Hop hispanoparlante ya que en su trabajo convergen ejercicios líricos de suma profundidad en el análisis crítico.
Ha presentado su proyecto musical en festivales, centros culturales, universidades y centros de espectáculos en más de 35 países alrededor del mundo, teniendo la oportunidad de compartir escenario con artistas como Bahamadia, Dead Prez, Brother Ali, Dilated Peaples, Sa-Rock, Kool Herc, por mencionar algunos.
-
De Ramona y otras fronteras
Locución y redacción por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezLa temporada 2021-1 la comenzamos con los compas de Ramona, una bandita de indie-pop, indie-rock originaria de Tijuanayork, con quienes tuvimos una entrevista en vivo para platicar sobre las novedades de su proyecto musical.
Desde su nacimiento en 2012, Ramona se ha dedicado a crear una voz propia que hoy encabeza el movimiento independiente de su natal Tijuana. Pocas bandas retoman elementos tan emblemáticos de la cultura mexicana con la frescura con que lo hace Ramona que, fusionando sonidos vanguardistas con diferentes géneros musicales como el rock y la balada latinoamericana de los 60’s y 70’s, ha creado un estilo propio de Rock Psicodélico romántico.
Ramona ha recorrido México compartiendo escenario con músicos de la talla de Natalia Lafourcade, Hello Seahorse, Enjambre, Kinky, Unknown Mortal Orchestra y Blonde Redhead. Durante 2018 y después de presentarse en distintas partes del continente, como Argentina y Canadá, en la Semana de la Música de Toronto, Ramona se encuentra actualmente produciendo su cuarto álbum, que será una propuesta totalmente instalada en el Rock Psicodélico romántico.
-
¡Eso es correcto señor Juan Cirerol!
Locución y redacción por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezLos despechos del amor, las relaciones trágicas pero también las románticas, el ácido camino de los vicios, la fiesta y la pena, la crítica laboral y políticamente incorrecta, la locura, la muerte, la soledad, la angustia, el andar por la vida disfrutando tanto los buenos como los malos momentos. Todos estos son sólo algunos de los temas que Juan Cirerol, compositor y músico cachanilla, ha incorporado en su música que bien podría ser denominada como folk mexicano contemporáneo.
Con una guitarra, una harmónica y una voz ronca de tanto beber, fumar y llegarle al perico y el cristal, Juan Cirerol saltó a la fama nacional entre los años 2009 y 2010. Aunque ya gozaba de fama regional, no fue hasta esos años que las radios de todo el país comenzaron a inundarse con un sonido folk enérgico, auténtico y descarado como no se escuchaba desde hace mucho tiempo en México.
¿El origen del músico? Nada más que Mexicali, Baja California, tierra fronteriza y norteña donde Hace mucho calor. Ahí creció Juan Cirerol, escuchando a sus ídolos musicales para incursionar después en la disciplina, llegando a incluso a estudiar guitarra clásica en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), licenciatura que terminó por abandonar para dedicarse de lleno a su carrera musical.
Al gran maestro que ha renovado el folk nacional le dedicamos hoy este programa de Independiente.
-
¡Convocatoria para el Destroy! Una entrevista con Belafonte Sensacional
Locución y entrevista por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezIndependiente sesiones electroacústicas trae para tus oídos una entrevista con el miembro fundador de la banda mexicana Belafonte Sensacional. Israel Ramírez nos comparte la historia de la banda, anécdotas y sus proyectos a futuro. Acompános en esta entrevista sonora para conocer más a fondo a uno de los proyectos del rock nacional que están revolucionando el sonido mexicano.
-
La amargura de Lázaro Cristóbal
Redacción por Iván Gutiérrez
Hay mil maneras de sacar una pena, pero quizá la mejor sigue siendo servirse una copa en una cantina y poner aquellas canciones tan amargas como una cerveza para naufragar por el sonido y el olvido, dejando salir el dolor con los minutos que se desvanecen al ritmo de la música y retomando el pasado con la misma sensación de vacío y nostalgia que deja un buen cigarro en los labios.
Lázaro Cristobal Comala, alter ego de Daniel Azdar, músico, poeta, duranguense, compadre, sujeto cualquiera a la par que personaje con aires de Johnny Cash, Leonard Cohen, Bob Dylan o Nacho Vegas. Creador de los álbumes Lázaro Cristóbal (2014), América grande (2016), Canciones del ancla (2018) y Samuel (2019). Hablamos de un compositor prolífico que tiene bajo el brazo un repertorio enorme, ubicándose como uno de los mejores músicos de folk del país (si no es que el mejor) en la actualidad. En su obra podemos encontrar una decena de formas distintas para hacer música con una guitarra, una buena letra y uno que otro instrumento (o distorsión) ocasional.
Ávido creador de relatos que en más de una ocasión retoman referencias culturales, sociales y literarias, Cristobal tiene una habilidad especial para cantar versos que te llevan a recorrer temas como los paisajes y pueblos mexicanos, las intensas (des)aventuras del amor, los sufrimientos inseparables del estar vivo, la inevitable soledad, el viaje de consumirse en el tiempo y ahogarse en los vicios. En otras palabras, Lázaro es un músico que no teme abrir el corazón a machetazos para incendiar y elevar las emociones hasta el borde de lo real.
Para comprender más a fondo a Comala, decidí retomar su composición “La amargura”, un corte de su álbum Samuel que parece hecha para sumergir al escucha en la esencia depresiva, insignificante y suicida que poseen los domingos. Con ocho minutos de duración, en esta pieza el músico narra los últimos pasos de un personaje que ha decidido quitarse la vida, luego de que las desdichas y penurias se hayan acumulado y el protagonista haya “cumplido a cabal su contrato”.
La música de “La amargura” es lenta y sencilla, apenas el rasgueo suave de una guitarra electroacústica con el acompañamiento de un banjo y el bending ocasional de otra guitarra. Estos instrumentos, en conjunto con el tono abandonado de la voz de su autor, crean una atmósfera que recuerda al viejo oeste o a la desolación del campo del México post revolucionario. Uno puede imaginar al hombre solitario en medio de la tierra seca, tan ligero como el polvo suelto y a la vez tan lleno de nada, que permanecer vivo resulta ridículo.
“Este barco que lento y borracho / Que va legua abajo / De tanto cargar / Vendió al mar la noticia / De que a esta vida vino a naufragar”.
Entre las referencias musicales de Lázaro Cristóbal seguro están grandes iconos de la canción mexicana como José José o Chavela Vargas, ya que en “La amargura” (y en muchas otras de sus canciones) retoma elementos de esas baladas que bien podríamos clasificar como “odas a la angustia”, compuestas por una voz triste, profunda y desgraciada que va marcando el flujo de la canción; una letra aullante que representa un digno “lamento a la mexicana”; referencias a la soledad, la muerte y la desesperanza, donde el alcohol es el refugio y el impulso previo al escape final de las penurias.
En la letra de “La amargura” también encontramos el pasaje “Escogí el árbol, colgué la soga y oí a los perros ladrar a deshoras”, cuya carga simbólica dirige el pensamiento a dos referencias literarias del siglo XX. Por un lado, tenemos al cuento clásico de Juan Rulfo “¿No oyes ladrar los perros?” –influencia que viene desde el Comala en el nombre del compositor–, una historia trágica tejida con desesperación, rencor y desesperanza, cuyo imaginario parece compartir el mismo tipo de escenario que la canción de Cristóbal. Por otro lado, el verso recuerda al relato existencial de “Esperando a Godot”, obra de Samuel Beckett perteneciente al teatro del absurdo, en el que la idea de suicidarse colgado de un árbol surge como un posible escape al bucle en el que los protagonistas se encuentran atrapados, mientras le dan sentido a su vida en espera de que llegue alguien que nunca lo hará.
“No me voy, me cambio de sombra / Di un paso al pasado y el otro a este canto / para llegar aquí”. Los conceptos en “La amargura” y otras composiciones del duranguense son varios y van del olvido (quizás influencia de Borges) al naufragio, la soledad, la orfandad, el alcohol, la muerte, el cambio, la desdicha y el suicidio (según una entrevista hecha al autor en 2018, ese año el joven compositor intentó suicidarse cuatro veces). Y si bien muchas de sus canciones tienen una vibra de nostalgia y resignación (ideales para los amantes de “la música triste”), no todo tiene que estar cargado de melancolía, soledad y vacío, pues Lázaro Cristóbal también tiene relatos románticos, historias del andar a trote por la tierra y odas al afrontar con poesía esta vida que tanto nos quita y tanto nos da.
Si usted quiere conocer más de este gran compositor, en camino de convertirse en un referente indispensable del nuevo canto mexicano, aquí comparto algunas de mis canciones favoritas, para que sigan llenando sus vacíos con versos que les quiten la sed y le hagan compañía a sus domingos: “The Ballad of Bono Corona”, “Detén tus caballos”, “Mira si no es un buen día para naufragar”, “Somos olmos, no damos peras”, “Adiós, que abras más ventanas”, “No es cierto que ya nadie va a Durango”, “Santa Marta Huracán”.
Publicado originalmente en Nexos Música
-
Un trago con Lázaro Cristobal
Locución y redacción por Iván Gutiérrez
Producción por Laura MárquezHay mil maneras de sacar una pena, pero quizá la mejor sigue siendo servirse una copa en una cantina y poner aquellas canciones tan amargas como una cerveza para naufragar por el sonido y el olvido, dejando salir el dolor con los minutos que se desvanecen al ritmo de la música y retomando el pasado con la misma sensación de vacío y nostalgia que deja un buen cigarro en los labios.
Lázaro Cristobal Comala, alter ego de Daniel Azdar, músico, poeta, duranguense, compadre, sujeto cualquiera a la par que personaje con aires de Johnny Cash, Leonard Cohen, Bob Dylan o Nacho Vegas. Creador de los álbumes Lázaro Cristóbal (2014), América grande (2016), Canciones del ancla (2018) y Samuel (2019). Hablamos de un compositor prolífico que tiene bajo el brazo un repertorio enorme, ubicándose como uno de los mejores músicos de folk del país (si no es que el mejor) en la actualidad. En su obra podemos encontrar una decena de formas distintas para hacer música con una guitarra, una buena letra y uno que otro instrumento (o distorsión) ocasional.
Acompáñanos en este recorrido por su obra
También puedes leer una reseña de tu servidor en el siguiente enlace:
-
Nuevas voces de la “escena alternativx” nacional
Hoy traemos un episodio dedicado a la música que está rolando por la escena independiente nacional, ya ven hemos estado escuchando a banditas de aquí de Baja California, pero es que en México somos riquísimos en música de gran calidad que se hace desde abajo, entonces pues vamos a darles su merecida difusión.
Para la ocasión hemos armado un mix con música de Belafonte Sensacional (CDMX), Duck Fizz (Baja California Sur), Lázaro Cristobal Comala (Durango), Luisa Almaguer (Estado de México), Los Cogelones (Estado de México) y Vaya Futuro (Tijuana).
