Inicio

  • De Ramona y otras fronteras

    De Ramona y otras fronteras

    Locución y redacción por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    La temporada 2021-1 la comenzamos con los compas de Ramona, una bandita de indie-pop, indie-rock originaria de Tijuanayork, con quienes tuvimos una entrevista en vivo para platicar sobre las novedades de su proyecto musical. 

    Desde su nacimiento en 2012, Ramona se ha dedicado a crear una voz propia que hoy encabeza el movimiento independiente de su natal Tijuana. Pocas bandas retoman elementos tan emblemáticos de la cultura mexicana con la frescura con que lo hace Ramona que, fusionando sonidos vanguardistas con diferentes géneros musicales como el rock y la balada latinoamericana de los 60’s y 70’s, ha creado un estilo propio de Rock Psicodélico romántico.

    Ramona ha recorrido México compartiendo escenario con músicos de la talla de Natalia Lafourcade, Hello Seahorse, Enjambre, Kinky, Unknown Mortal Orchestra y Blonde Redhead. Durante 2018 y después de presentarse en distintas partes del continente, como Argentina y Canadá, en la Semana de la Música de Toronto, Ramona se encuentra actualmente produciendo su cuarto álbum, que será una propuesta totalmente instalada en el Rock Psicodélico romántico.

  • ¡Eso es correcto señor Juan Cirerol!

    ¡Eso es correcto señor Juan Cirerol!

    Locución y redacción por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Los despechos del amor, las relaciones trágicas pero también las románticas, el ácido camino de los vicios, la fiesta y la pena, la crítica laboral y políticamente incorrecta, la locura, la muerte, la soledad, la angustia, el andar por la vida disfrutando tanto los buenos como los malos momentos. Todos estos son sólo algunos de los temas que Juan Cirerol, compositor y músico cachanilla, ha incorporado en su música que bien podría ser denominada como folk mexicano contemporáneo.

    Con una guitarra, una harmónica y una voz ronca de tanto beber, fumar y llegarle al perico y el cristal, Juan Cirerol saltó a la fama nacional entre los años 2009 y 2010. Aunque ya gozaba de fama regional, no fue hasta esos años que las radios de todo el país comenzaron a inundarse con un sonido folk enérgico, auténtico y descarado como no se escuchaba desde hace mucho tiempo en México.

    ¿El origen del músico? Nada más que Mexicali, Baja California, tierra fronteriza y norteña donde Hace mucho calor. Ahí creció Juan Cirerol, escuchando a sus ídolos musicales para incursionar después en la disciplina, llegando a incluso a estudiar guitarra clásica en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), licenciatura que terminó por abandonar para dedicarse de lleno a su carrera musical.

    Al gran maestro que ha renovado el folk nacional le dedicamos hoy este programa de Independiente.

  • ¡Convocatoria para el Destroy! Una entrevista con Belafonte Sensacional

    ¡Convocatoria para el Destroy! Una entrevista con Belafonte Sensacional

    Locución y entrevista por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Independiente sesiones electroacústicas trae para tus oídos una entrevista con el miembro fundador de la banda mexicana Belafonte Sensacional. Israel Ramírez nos comparte la historia de la banda, anécdotas y sus proyectos a futuro. Acompános en esta entrevista sonora para conocer más a fondo a uno de los proyectos del rock nacional que están revolucionando el sonido mexicano.

  • La amargura de Lázaro Cristóbal

    La amargura de Lázaro Cristóbal

    Redacción por Iván Gutiérrez

    Hay mil maneras de sacar una pena, pero quizá la mejor sigue siendo servirse una copa en una cantina y poner aquellas canciones tan amargas como una cerveza para naufragar por el sonido y el olvido, dejando salir el dolor con los minutos que se desvanecen al ritmo de la música y retomando el pasado con la misma sensación de vacío y nostalgia que deja un buen cigarro en los labios.

    Lázaro Cristobal Comala, alter ego de Daniel Azdar, músico, poeta, duranguense, compadre, sujeto cualquiera a la par que personaje con aires de Johnny Cash, Leonard Cohen, Bob Dylan o Nacho Vegas. Creador de los álbumes Lázaro Cristóbal (2014), América grande (2016), Canciones del ancla (2018) y Samuel (2019). Hablamos de un compositor prolífico que tiene bajo el brazo un repertorio enorme, ubicándose como uno de los mejores músicos de folk del país (si no es que el mejor) en la actualidad. En su obra podemos encontrar una decena de formas distintas para hacer música con una guitarra, una buena letra y uno que otro instrumento (o distorsión) ocasional.

    Ávido creador de relatos que en más de una ocasión retoman referencias culturales, sociales y literarias, Cristobal tiene una habilidad especial para cantar versos que te llevan a recorrer temas como los paisajes y pueblos mexicanos, las intensas (des)aventuras del amor, los sufrimientos inseparables del estar vivo, la inevitable soledad, el viaje de consumirse en el tiempo y ahogarse en los vicios. En otras palabras, Lázaro es un músico que no teme abrir el corazón a machetazos para incendiar y elevar las emociones hasta el borde de lo real.

    Para comprender más a fondo a Comala, decidí retomar su composición “La amargura”, un corte de su álbum Samuel que parece hecha para sumergir al escucha en la esencia depresiva, insignificante y suicida que poseen los domingos. Con ocho minutos de duración, en esta pieza el músico narra los últimos pasos de un personaje que ha decidido quitarse la vida, luego de que las desdichas y penurias se hayan acumulado y el protagonista haya “cumplido a cabal su contrato”.

    La música de “La amargura” es lenta y sencilla, apenas el rasgueo suave de una guitarra electroacústica con el acompañamiento de un banjo y el bending ocasional de otra guitarra. Estos instrumentos, en conjunto con el tono abandonado de la voz de su autor, crean una atmósfera que recuerda al viejo oeste o a la desolación del campo del México post revolucionario. Uno puede imaginar al hombre solitario en medio de la tierra seca, tan ligero como el polvo suelto y a la vez tan lleno de nada, que permanecer vivo resulta ridículo.

    “Este barco que lento y borracho / Que va legua abajo / De tanto cargar / Vendió al mar la noticia / De que a esta vida vino a naufragar”.

    Entre las referencias musicales de Lázaro Cristóbal  seguro están grandes iconos de la canción mexicana como José José o Chavela Vargas, ya que en “La amargura” (y en muchas otras de sus canciones) retoma elementos de esas baladas que bien podríamos clasificar como “odas a la angustia”, compuestas por una voz triste, profunda y desgraciada que va marcando el flujo de la canción; una letra aullante que representa un digno “lamento a la mexicana”; referencias a la soledad, la muerte y la desesperanza, donde el alcohol es el refugio y el impulso previo al escape final de las penurias.

    En la letra de “La amargura” también encontramos el pasaje “Escogí el árbol, colgué la soga y oí a los perros ladrar a deshoras”, cuya carga simbólica dirige el pensamiento a dos referencias literarias del siglo XX. Por un lado, tenemos al cuento clásico de Juan Rulfo “¿No oyes ladrar los perros?” –influencia que viene desde el Comala en el nombre del compositor–, una historia trágica tejida con desesperación, rencor y desesperanza, cuyo imaginario parece compartir el mismo tipo de escenario que la canción de Cristóbal. Por otro lado, el verso recuerda al relato existencial de “Esperando a Godot”, obra de Samuel Beckett perteneciente al teatro del absurdo, en el que la idea de suicidarse colgado de un árbol surge como un posible escape al bucle en el que los protagonistas se encuentran atrapados, mientras le dan sentido a su vida en espera de que llegue alguien que nunca lo hará.

    “No me voy, me cambio de sombra / Di un paso al pasado y el otro a este canto / para llegar aquí”. Los conceptos en “La amargura” y otras composiciones del duranguense son varios y van del olvido (quizás influencia de Borges) al naufragio, la soledad, la orfandad, el alcohol, la muerte, el cambio, la desdicha y el suicidio (según una entrevista hecha al autor en 2018, ese año el joven compositor intentó suicidarse cuatro veces). Y si bien muchas de sus canciones tienen una vibra de nostalgia y resignación (ideales para los amantes de “la música triste”), no todo tiene que estar cargado de melancolía, soledad y vacío, pues Lázaro Cristóbal también tiene relatos románticos, historias del andar a trote por la tierra y odas al afrontar con poesía esta vida que tanto nos quita y tanto nos da.

    Si usted quiere conocer más de este gran compositor, en camino de convertirse en un referente indispensable del nuevo canto mexicano, aquí comparto algunas de mis canciones favoritas, para que sigan llenando sus vacíos con versos que les quiten la sed y le hagan compañía a sus domingos: “The Ballad of Bono Corona”, “Detén tus caballos”, “Mira si no es un buen día para naufragar”, “Somos olmos, no damos peras”, “Adiós, que abras más ventanas”, “No es cierto que ya nadie va a Durango”, “Santa Marta Huracán”.

    Publicado originalmente en Nexos Música

  • Un trago con Lázaro Cristobal

    Un trago con Lázaro Cristobal

    Locución y redacción por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Hay mil maneras de sacar una pena, pero quizá la mejor sigue siendo servirse una copa en una cantina y poner aquellas canciones tan amargas como una cerveza para naufragar por el sonido y el olvido, dejando salir el dolor con los minutos que se desvanecen al ritmo de la música y retomando el pasado con la misma sensación de vacío y nostalgia que deja un buen cigarro en los labios.

    Lázaro Cristobal Comala, alter ego de Daniel Azdar, músico, poeta, duranguense, compadre, sujeto cualquiera a la par que personaje con aires de Johnny Cash, Leonard Cohen, Bob Dylan o Nacho Vegas. Creador de los álbumes Lázaro Cristóbal (2014), América grande (2016), Canciones del ancla (2018) y Samuel (2019). Hablamos de un compositor prolífico que tiene bajo el brazo un repertorio enorme, ubicándose como uno de los mejores músicos de folk del país (si no es que el mejor) en la actualidad. En su obra podemos encontrar una decena de formas distintas para hacer música con una guitarra, una buena letra y uno que otro instrumento (o distorsión) ocasional.

    Acompáñanos en este recorrido por su obra

    También puedes leer una reseña de tu servidor en el siguiente enlace:

    https://perralternativa.wordpress.com/2020/11/27/la-amargura-de-lazaro-cristobal/
  • Nuevas voces de la “escena alternativx” nacional

    Nuevas voces de la “escena alternativx” nacional

    Hoy traemos un episodio dedicado a la música que está rolando por la escena independiente nacional, ya ven hemos estado escuchando a banditas de aquí de Baja California, pero es que en México somos riquísimos en música de gran calidad que se hace desde abajo, entonces pues vamos a darles su merecida difusión.

    Para la ocasión hemos armado un mix con música de Belafonte Sensacional (CDMX), Duck Fizz (Baja California Sur), Lázaro Cristobal Comala (Durango), Luisa Almaguer (Estado de México), Los Cogelones (Estado de México) y Vaya Futuro (Tijuana).

  • Desde Chicali pa´ toda la raza

    Desde Chicali pa´ toda la raza

    Locución y redacción por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Episodio dedicado al talento cachanilla, porque ya saben que somos amantes del increíble sonido que se crea en toda la Baja. Si les han gustado los episodios de Ensenada y de Tijuana, pues ahora vamos con Mexicali.

    JUAN CIREROL

    Vamos a iniciar con Juan Cirerol, un músico a quienes muchos ya lo conocen, pero nunca está de más poner sus rolitas a sonar por La Baja. Compositor cachanilla de corazón, Cirerol nos demostró a principios de la década pasada que todavía era posible crear composiciones folk auténticas y con gran carga norteña con solo una harmónica, una buena voz, una letra sincera y claro, una guitarra pa rasgarle chido a las penas y los vicios y las mujeres y lo demás que nos viene manejando esta vida intensa. Me acuerdo cuando vino en septiembre 2018 acá al Distrito Barra Pública, pinche conciertazo que se aventó, esa vez le hicimos una entrevista la colega Isabel y su servilleta, que por desgracia nunca se publicó, pero que en cualquier momento puede resurgir de las cenizas.

    MANIQUÍ LAZER

    Una banda de Lazer Punk/Post Lazer punk originaria de Mexicali, BC. En lo personal su sonido me recuerda mucho a bandas como Massive Attack o Dead Can Dance, con un sonido electrónico oscuro tan bien compuesto que te puedes imaginar toda una película con cada una de sus canciones. Vamos a escuchar “If we were bones”, si fuéramos huesos, una rola que explora la muerte desde la música (por cierto, nuestro especial de la muerte estuvo chido, escúchenlo en podcast).

    MAKABRA DISCO

    Banda de Instrumental Garage Rock/Dance Punk integrada por Marco García (Guitarra), Martin del Prado (Batería) y Drederick Romero (Bajo). De ellos vamos a escuchar “La incógnita de no sé”, una rolita instrumental muy chida para bailar o asentir la cabeza, pues trae un beat de bajo muy danzable y la batería también trae esa onda como acelerada, como caminando por la calle primera en una noche de fiesta, estando a punto de entrar en el punto de no retorno de la borrachera. Una rola muy progresiva, disfrútenla.

    LOS ADICTOS VIOLENTOS

    Una banda de Dirty Rock n´ Roll con sonidos stoners blues y garage, integrada por Iortix, Rober y Joel.

    De ellos vamos a escuchar Persecución, que por cierto tiene un video muy chingón en YouTube, así que si pueden búsquenlo, es una producción independiente, como muchas cosas hermosas que se hacen por acá por La Baja, y pues nada, buena música si es que traen ganas de asaltar farmacias.

    De ahí vamos con Revolver, una rolita con mucho rocanrol pa´ ponerle sabor a este sábado o martes o el día que sea que escuchen esto, por allá en el futuro cuando ya se haya terminado el COVID y todos podamos volver a morirnos de amor o de cualquier otra cosa más divertida.

    MONT ALBÁN

    Una bandita muy chida, de las que escuché esta semana para armar este episodio fueron de las que más me gustaron, recomendada por nuestra queridísima productora Laura Márquez, y pues nada, Mont Albán emerge en el año 2014 como una banda musical activa, posicionándose en la escena de música alternativa de Mexicali B.C. con una propuesta cautivadora, fuerte y sólida, de gran interés por el público de nuestra región.

    Mont Albán está integrada por Jorge Luis Escobar (Guitarra/Teclados), Alejandro Luna (Batería/Percusión), Ricardo Suffo (Bajo) y Moisés Fernández (Vocal/Guitarra). Su sonido me recordó algo a Porter, Juan Son, estas banditas de indie progresivon que nos han dado las primeras dos décadas de los dos miles. De ellos vamos a escuchar dos rolitas de una sesión en vivo que grabaron y publicaron el año pasado, que son Búsqueda y Animal.

    SAN RATA

    Una banda de sonidos rancios que salen desde lo más profundo de la cultura de la basura. Unos changos con vidas ordinarias en el calorón de Mexicali. ¿Qué más te puedo decir? Rock n roll del viejito, dicen ellos. De llos vamos a pasar una rolita acá de indie-punkillo pa aventarse un viajecito ahí por San Felipe o Rosarito o las playitas de La Baja, donde uno puede vivir un chingo de experiencias que luego se convierten en grandes anécdotas, porque si algo tiene La Baja son excelentes spots pa ir a cotorrear.

    ELLA TIENE DOS ANDROIDES

    Un proyecto de Android Pop compuesto que dos sujetos de Mexicali que hacen música y creen firmemente en el Nestea y en Scottie Pippen. Integrado por Polo Vega (Trillones) y Pedro Campos, Ella tiene dos androides empezó en octubre del 2008. Desde entonces han buscando tocar en distintas partes y han sido afortunados de poder viajar, tocar y hacer amigos en Mexicali, Tijuana, Ensenada, Rosaritos, Los Angeles (EU), Calexico (EU), Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara.

    De ellos vamos a escuchar una rolita que se llama El mundo seguirá sin mí, una canción que me gustó desde el título, cuyo sonido tiene esa vibra de indie alternativo que mezcla acordes y letras depresivas con ritmos acelerados para hacer una sinergia de emociones convulsas. “Es muy cierto, todo esto ya está escrito”, cantan, y a veces parece que sí, a veces parece que únicamente navegamos por el mismo ciclo… Por suerte luego llega el Iván para traerles nuevas rolitas que acaba de escuchar para que se alivianen y se salgan un rato de la rutina y recuerden que allá afuera hay mucha música nueva y muchos lugares que visitar y muchas personas que conocer y muchas experiencias que vivir antes de que el mundo siga sin nosotros…

  • Rolas para bailar con la muerte

    Rolas para bailar con la muerte

    Locución y redacción por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Para esta emisión de Halloween preparamos un set de música con referencia a la muerte… pues hoy es Noche de Espantos y además ya viene la celebración del Día de Muertos, una de las festividades más interesantes en nuestro país. Acompáñanos en selección musical en la que conatremos con música de músicos regionales tales como El Muertho de Tijuana, Los Munrocks, Shamán Bombay, Palomazo Cósmico y una bandita extra de allá del sur latino.

  • Pack de armonías “a La Tijuana”

    Pack de armonías “a La Tijuana”

    Locución y redacción por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Independiente sesiones electroacústicas te comparte una hora de música de bandas de Tijuana, exhibiendo a esta ciudad como un espacio heterogéneo de mestizaje cultural con proyectos de noise, punk, shoegaze, jazz, indie, metal, dark wave, folk y demás. Como imaginarán no será posible incluir a todos los proyectos independientes de la Tía Juana, pero por igual nos aventamos una selección de buena cajeta musical. Ahí les va una breve descripción de los elegidos.

    RATIGAN

    Música electrónica, música de fiesta, música de Tijuana con referencias culturales a Game of Thrones, El Ratón Súper Detective, Rick & Morty, Pokemon, Naruto, Dragon Ball y Akira. La música de Ratigan suele ser catalogada como “electro-rock”, pero su estilo va más allá de este género al integrar elementos de la cultura pop y ciberpunk en una estética sonora y visual que significa una sola cosa: echar buen desmadre.

    Pueden saber más de esta música leyendo una entrevista que le hice al Ari hace dos años, cuando estuvo por acá en Ensenada tocando en el Bar Xibalba. La entrevista la encuentran aquí mero bajo el título de “Ratigan y los beats ciberpunks del electro-rock fronterizo”.

    PERRA GALGA

    Una banda de rock experimental con toques de shoegaze, punk y sonidos atmósferico-psicodélicos. Hace dos años tuve la oportunidad de trabajar una crónica de perfil con el fundador de esta a banda, Gabriel de la Mora. En ella recreo diferentes escenas del día a día de Gabriel, y exploro a fondo momentos de su biografía que han influido en su desarrollo como músico, incluyendo su paso por la escena del skate profesional. Pueden buscarla en Perro Crónica, Erizomedia.org y en PerRAlternativx bajo el nombre de “La calle me dijo ven: los senderos de un músico experimental de Tijuana”. 

    JARDÍN

    Una banda ya bastante posicionada, oriundos de Tijuana. Recuerdo que por allá del 2017 se iban levantando en la escena regional, me tocó verlos un par de veces en Abels Bar con Ramona, y creo que también estuvieron en la Plaza de las Artes. Pueden leer la crónica de su servidor titulada “Fluir con tristes ojos”, si quieren conocer algunas de las opiniones de su servido sobre su música (si bien quizás ahora ya los vea y escuche con otros ojos lol).

    PEQUEÑO ASTEROIDE

    Agrupación que incluye a Angel Peralta (teclados), Sebastian Farrugia (batería), Julian Plasencia (bajo), con Todd Clouser y Kalid Garcia, como invitados especiales, Pequeño Asteroide es un proyecto de funk rock post-bop que debutó en 2016. Desde entonces han grabado y compuesto dos sets de música independiente.

    Su música está muy chida para ir conduciendo por la ciudad en un estado alterado de conciencia relajado, como para sentirse dentro de un videojuego o en un ambiente futurista. Pero bueno, ya ustedes me dirán como se sienten al escuchar estas vibras cósmicas.

    ANGEL PERALTA PROJECT

    Un sonido de jazz-cósmico experimental, donde la música te lleva viajes astrales, pasajes de la ciudad en una vibra tranquila pero acelerada a la par, con un virtuosismo que solo la música progresiva puede transmitir.

    SOCIEDAD SECRETA DEL VACÍO

    Un proyecto de post-rock noise experimental que en lo personal me recuerda a Sonic Youth en su etapa más ruidosa. Pinche jamm poderoso, como para reventar y sacar toda la locura o el coraje o las frustraciones o lo que sea que traigan dentro.

    SAN PEDRO EL CORTEZ

    Una banda que ha sabido crear un sonido rockero-punk que me parece retrata perfectamente la vibra tijuanera, donde un día puedes estar cotorreando bien cabrón a toda madre en la revu y al otro hundido en una pinche depresión bien culera mirando la playa al lado de la frontera. De entre todo su repertorio, siento que Chilam Balam tiene esa potencia de éxtasis desde el primer riff hasta el jameo del saxofón que se avientan después de la mitad de la canción.

  • Pequeño fragmento sónico de Ensenada

    Pequeño fragmento sónico de Ensenada

    Locución y redacción por Iván Gutiérrez
    Producción por Laura Márquez

    Independiente sesiones electroacústicas trae para tus oídos una selección de músicos y bandas que son originarias de la ciudad de Ensenada, de donde su servidor Iván Gutiérrez es oriundo. A continuación una breve descripción de los proyectos que decidimos incluir en esta emisión.

    SHAMAN BOMBAY

    Banda de rock-blues progresivo, su primer álbum es temático, relata diferentes situaciones del México contemporáneo, como son las madres que buscan a sus hijos desaparecidos, los periodistas asesinados, la violencia que se vive todos los días a las calles.

    En Spotify y YouTube encuentran su primer álbum “Siluetas”, tiene piezas bastante extensas, como es el Último Blues, 14 minutos de un viaje al inframundo. Pueden leer una crónica sobre la presentación de su álbum aquí mero, bajo el nombre de “Relatos y Siluetas: crónica de una ofrenda con Shaman Bombay”, autoría de Jhosselin Figueroa y su servilleta.

    También pueden leer otro texto de su servidor llamado “Una Noche sin Juan Cirerol”, publicado originalmente por allá del 2017. Esa vez tocaron bien chingón, no llegó Juan Cirerol, pero sí tuvimos a Shamán.

    BOTÁNIKA ORQUESTA TIBURONERA

    Son de esas bandas con un montón de energía al tocar en vivo, de las mejores fiestas a las que he ido aquí en la ciudad han tenido música de botánika, porque si alguien sabe cómo poner a bailar a la raza, son ellos. Tienen ese sonido porteño que mezcla el ska con la cumbia y ritmos latinos, así como toques de rock y jazz. En Spotify encuentra su primer álbum “Botánika II”.

    TAKON MACHINE

    Reconocidos en el puerto por sus adaptaciones de todo tipo de clásicos, a los que les inyectan el sabor de la cumbia porteña. Pueden leer una crónica a cargo de la colega Jazmin Reyes en 4Vientos, bajo el título de “Cuando el Riviera tembló al ritmo de Takón Machine”, donde la banda presentó su primer álbum de larga duración llamado “Takon Machine”, mismo que pueden escuchar en Spotify.

    CUERVO PETRUSHKA

    Banda de stoner progressive rock. Me encanta la voz de Hansel, creo que tiene una fuerza muy cabrona, que con la guitarra del Benja y el bajo del Gato arman muy buena armonía. Por el momento pueden escucharlos en Soundcloud.

    REPTILIANOS

    Una banda con mucha trayectoria en Ensenada, su música es una muestra perfecta del punk que se hace en Ensenada. Esta rolita de Doble Dragón Jesucristo en particular me parece increíble, me gusta mucho la letra y el sonido que tiene. Los Reptilianos retoman mucho la cultura geek de los 90s para varios de sus temas, como pueden darse cuenta si escuchan su Expansion Pack, tienen bastante material en Spotify. Por si fuera poco, Maury y El Mora son también fundadores de Navajo Records, un centro musical que ha dado hogar a muchos proyectos musicales de Ensenada.

    BOREAL MAGMA

    Proyecto de stoner heavy rock progresivo, publicaron su primer albúm “Boreal Magma” en el 2017, un álbum que “los invita a recorrer los secretos y vivencias de la agrupación para conectar con las estrellas, y las hierbas del inframundo”. Pueden leer la reseña “La potencia infracósmica de Boreal Magma” a cargo de su servidor, misma que incluye una entrevista con Mar y los hermanos Romo en el momento de la presentación de su álbum.

    SMITH WILLS

    Vamos con una de las bandas más oscuras de la ciudad. Smith Wills es un proyecto post-punk que ha sabido como expresar ese canto depresivo, indiferente y agónico de las generaciones más jóvenes, a la par que hacen una crítica al sistema actual, donde la rutina acaba con el espíritu, el capitalismo consume los sueños y el trabajo es una forma de esclavitud contemporánea.

    De sonidos paranoides y esquizofrénicos, pueden leer una entrevista que tuve con la banda por allá del 2017, en una crónica titulada “Bizarre Bazaar: post punk, perversión y moda alternativa”, el Bizarre es un evento que organiza Marcela Pineda, donde varios jóvenes exponen sus prendas y obras independientes, échenle un ojo la crónica de seguro descubren algo interesante sobre cómo se mueve la escena underground ensenadense, que aunque no lo crean, está más viva que nunca (o estaba antes de la pandemia), al igual que la música del puerto.

    LOS MUNROCKS

    Una banda pasada de cabrona en el puerto, que mezcla stoner con psicodelia y noise para hacer obras cargadas de atmósferas y viajes astrales. Es de las más nuevas a comparación de otras agrupaciones que hemos mencionado aquí, llegaron con una fuerza increíble para sacudir los tokines por allá del 2017. Justo este año lanzaron “Bravado”, su primero álbum de larga duración.

    En mi opinión es de lo mejor que se ha hecho en el puerto en los últimos años. Escuchen su álbum completo y díganme si no. Pueden leer una entrevista que les hizo el compa Sebastián Franco publicada en Erizo bajo el título de “Una bofetada de cara al sol: una entrevista con el trío de los Munrocks”.