Uncategorized

Johnny Saico y La Malilla Vol. 1, canciones reales pa´ los reales

admin 

Entrevista por Iván Gutiérrez
Fotos por Verebruja

En los tiempos contemporáneos, donde el exceso de entretenimiento (música, películas, series) es abrumador, siempre es reconfortante encontrar y escuchar proyectos artísticos que, a la par de su naturaleza independiente, siguen manteniendo un espíritu “real” y una propuesta auténtica que no obedece a intereses mercantiles o de “industria”. Tal es el caso del compositor Jonathan Aguilar, mejor conocido en el mundo “under” de Tijuana como Johnny Saico, cantautor de líricas críticas que aborda en sus canciones los problemas internos y externos que le presenta el día a día en esta controvertida frontera. 

“No busco abordar ciertos temas directamente, sino reflejar lo que me rodea”, nos comparte el músico al conversar con él vía Zoom, en una entrevista realizada para conocer más a fondo el origen de su proyecto musical y profundizar en los detalles de su nueva producción, “Johnny Saico y La Malilla Vol. 1”, un total de 4 canciones que tocan desde temas románticos hasta problemáticas sociales como los desaparecidos en México. A continuación el diálogo que desarrollamos con el autor.  

Iván: Tengo entendido que eres de Culiacán, ¿cuándo y por qué llegas a Baja California? 

Johnny Saico: En realidad soy nacido en San Diego California, pero criado en Culiacán Sinaloa. Hace unos años venía a una corta misión a San Diego, ésta falló y me tuve que mudar a Tijuana, llegando a establecerme en el 2020 sin la intención de fundar un proyecto ni nada, pero estando en el encierro de la pandemia, en una ciudad que no conocía, sin amigos, sin parientes, ahí poco a poco me brotó la necesidad de crear música. El proyecto empezó a sonar en vivo en el 2023 y de ahí pal real. 

I: Platícanos sobre las canciones que integran este EP, ¿son de un periodo en específico?

JS: Fueron escritas en el 2020, 2023 y 2024, en un principio quise meter las primeras canciones compuestas pero después dije que no era necesario, lo acomodé como mejor me gustó. Sale con 4 canciones principalmente por motivos económicos, tengo muchísima música para exponer, regalar, vender, compartir, pero no quiero cometer el error que había cometido en el pasado, que fui a grabar a lugares y me daban un resultado con la música que no me encantaba la producción. 

Además del EP tengo otras 3 canciones grabadas medio producidas, siguen en plataformas porque a pesar de que a mí no me gustan del todo, ya que a la gente les gustó y están ahí para su deleite. 

I: ¿Dónde se realizó la producción de este álbum y quiénes participaron? 

JS: Este álbum se grabó en un estudio independiente que manejan los integrantes de la banda Entre Desiertos (Tijuana), el encargado fue Mauricio Ruiz (bajista de Entre Desiertos), él se encargó del tracking y el mixing, además del bajo en una de las producciones. En grabación estuvo su servidor en voz y requinto, Edgar del Rosario (alias el Tribi) grabó la guitarra eléctrica y en el bajo nos acompañó Mario Villegas —él no tocaba el bajo, pero decidió darse un aventón y lo hizo muy bien, grabó 3 de los 4 temas del bajo. Además también se involucró un muchacho muy talentoso en percusiones, Gad Robles, él toca la batería y nos apoyó con todo los ritmos. Empezamos a grabar en septiembre del 2024 y terminamos en enero del 2025. 

I: Me parece que el sonido de este EP es increíble porque trae como una fusión de diferentes géneros… he escuchado en tus presentaciones en vivo que lo tuyo es “regional mexicano”, ¿podemos ahondar sobre eso?

JS: Lo que toco siempre me causa conflicto delimitarlo, porque se me hace más fácil decir que es una suma de todos mis gustos musicales, es una suma de todo el jazz, el funk, el afrolatino, el regional, el rock, etc., todo está ahí aglomerado. En los arreglos y secciones de las canciones hay de repente Fleetwood Mack o de repente Ska-P, pero le digo regional mexicano porque una vez me dijeron que los instrumentos hacen el género, entonces como abarcan muchos géneros que se tocan en México usando instrumentos de música mexicana (como la Docerola), pues regional mexicano. 

I: ¿Tienes algún tema que sea tu preferido de este EP? 

JS: Creo que sí, es difícil, pero si me apuntan con una pistola y tengo que elegir, diría que Selectivo, porque es un tema que ya lancé en el pasado, pero la producción no cumplió mis expectativas, no le hacía justicia, y esta segunda versión, ya con los músicos en su lugar y una producción más firme, me hace sentir satisfecho y me da mucho gusto ponerla donde se merece. 

I: El tema de “En Dónde Están” hace referencia a los desaparecidos, ¿cierto?

JS: Es una canción que me urge internamente que no tenga sentido, quisiera que la gente al escucharla no supiera de qué se trata, pero actualmente, con la problemática de desaparecidos en el país, es algo muy vigente, si bien la escribí en el 2020. La compuse una mañana que estaba navegando en redes sociales y vi alguien que compartió una fotografía de una madre buscadora que decía “Feliz cumpleaños mi niño, donde quiera que estés”, y con ese dolor me fui a trabajar, y a lo largo del día las palabras y la tonada empezaron a llegar. 

Es una canción que no dice ninguna verdad específica, pero dice la mera verdad al mismo tiempo. Trato de ser muy sincero con mi música, en este caso hablo de una tal Leila y Victor, éstas no son personas reales que conozca o estén desaparecidas, pero ejemplifican uno de los miles de casos existentes en nuestro país. 

I: ¿Cómo te ha ido en Tijuana, alguna opinión sobre la escena musical de la frontera que quieras compartir? Qué está chilo, qué le falta, etc… 

JS: En Tijuana siento que me ha ido bien, es una ciudad a la que se viene a chambear, la gente no viene a tirar weba. En cuanto a la escena, siento que es lo mismo en todo el país, todo el mundo tiene el síndrome de “no me merecen”, la gente solo apoya a los amigos cercanos… he tocado en Ciudad de México en un foro grande pero vacío, pero también en Zihuatanejo en un lugar a reventar. La ciudad no importa, si tienes la oportunidad de exponer tu música, tómala, sea una o mil personas y da lo mejor de ti, esa es mi filosofía. 

I: ¿Qué presentaciones tienes en camino? 

JS: La más próxima es este domingo 13 de abril en Ediciones Caradura, compartiendo escenario con varios talentos que son grandes amigos y conocidos, será una tardeada, empieza a las 3:30pm en la zona centro de Tijuana, ahí estaremos junto con Ay Gregorio! (Ensenada), El Juan de Tijuana, La Realidad Alterada (Tijuana) y Héctor el de Arriba (Mexicali). 

I: ¿Algún comentario final para nuestros lectores?

JS: Sean fieles a sus sentimientos y a su arte, no se dejen menospreciar por nadie, si ustedes aman lo que hacen, sigan adelante y el camino se forjará. 

PLATAFORMAS DE JOHNNY SAICO

Instagram

Spotify

YouTube

Recommended Posts

Johnny Saico y La Malilla Vol. 1, canciones reales pa´ los reales

Entrevista por Iván Gutiérrez Fotos por Verebruja En los tiempos contemporáneos, donde el exceso de entretenimiento (música, películas, series) es abrumador, siempre es reconfortante encontrar y escuchar proyectos artísticos que, a la par de su naturaleza independiente, siguen manteniendo un espíritu “real” y una propuesta auténtica que no obedece a intereses mercantiles o de “industria”. […]

 

El fragante aroma britpop de Jardín Verneú

Redacción Polo Bautista. Fotos cortesía de Jardín Verneú y Polo Bautista Los compositores, productores y multi instrumentistas oaxaqueños Robért y Danny Van, son unos apasionados de la música desde su tierna infancia. Con The Beatles, la poesía beat y el jazz como sus máximas referencias, los hermanos emprendieron el arduo sendero de la autogestión y […]

 

Madre Andrómeda y su Nube de Azophi

Redacción Polo Bautista. Imágenes cortesía de Madre Andrómeda Inspirado en los confines del espacio sideral, las misteriosas galaxias y la energía que nos une al todo, el proyecto nacido hace un lustro por iniciativa del baterista y artista visual Abraham Espinoza, bajo el nombre Madre Andrómeda, comenzó y sigue siendo hasta hoy en día una […]

 

Leave A Comment