-
Baja Kali Flow, creando espacios seguros para el Hip hop femenino
Fotos y redacción por Iván Gutiérrez
El pasado viernes 15 de julio el Bar de La Camorra se llenó de flow, reggaetón, rimas incendiaras y mucho baile gracias al fiestón que se aventaron los compas de Baja Kali Flow, casa productora dedicada a la producción musical y audiovisual de proyectos enfocados en la subcultura del hip-hop y el arte urbano.
Organizado por Daniel Armienta (Billo), Edgar Huerta (Disidente) y Yesenia Flores (White Rabbit), Baja Kali Flow lleva seis años difundiendo el trabajo de artistas emergentes a través de eventos como el que se vivió hace unos días.
“La idea es dar a conocer y apoyar a gente que está sacando material, orientarlos, trabajar con ellos, abriendo oportunidades en eventos como éste, para que se vayan presentando”, nos comparte Disidente en entrevista.
“Para esta ocasión, Flow 2000 fue un evento interdisciplinario ambientado en la onda de los dos miles, rescatando algo de la estética de esa época, el outfit, el sonido, pero por igual combinado con lo actual. La idea era que la gente se la pasara bien, por eso en la música hubo reggaetón, Hip Hop y ritmos bailables”.
Sobre la importancia de estos acontecimientos donde fluyen las palabras y las rimas como el agua de la lluvia, Disidente compartió que en Baja Kali se han estado enfocando mayormente en darle prioridad a las exponentes femeninas dentro del rap:
“Sentimos que ya hay una escena masculina consolidada en Baja California, pero queremos que también haya espacios seguros para las mujeres, no tan llenos de testosterona, donde son muchos vatos, muchas crews, mucha competencia y división; acá tratamos de hermanar, el mensaje es ser manada, tanto de los participantes como de la raza que va como público. En esta ocasión el público fue mayormente femenino, y creo que logramos crear un ambiente donde las chicas pudieran bailar, disfrutar y sobre todo, sentirse seguras y cómodas, algo que últimamente es difícil por los niveles de inseguridad que hay”.
Entre los participantes de esta edición estuvieron las raperas emergentes Bocana y Athenea, quienes presentaron por primera vez en vivo y fueron muy bien recibidas por el público. También participaron cantantes con más trayectoria como Mila Rose Gang, Valerieprr, Tavoo OC, Bkfp, G Polvo, Femina Fatal y los integrantes de Baja Kali. También se contó con el rap-rock de Elejam + Dafreak, muestra de danza urbana por Joselinegrx + Ken, arte visual por Andrea Razo, Venus Faery y Chugo. Además hubo un área de bazar con proyectos como Orgasms Are Self Care, Wild Flowers y Royal Ilegal Shop.
Y claro, sin un gran público nunca se puede vivir un gran evento. Así lo confirmó Disidente: “El público se rifó, estuvo bien prendido apoyando, disfrutando, creo que eso hizo tan buena la fiesta. Y bueno también queremos agradecerle a La Camorra por brindarnos el espacio para hacer este tipo de eventos”.
Si bien para esta edición los participantes fueron seleccionados por los organizadores, Huerta aclara que están abiertos a recibir propuestas en las redes de Baja Kali Flow para hacer conexiones y seguir dando espacio a los nuevos talentos en próximas ediciones. De acuerdo al gestor, el siguiente evento de Baja Kali se pretende realizar para noviembre de este año. Quedaremos atentos para no perdernos esta próxima congregación de talentos.
-
Noche Franca 2da Edición – Bohemia para conectar visiones y emociones
#NocheFranca 🌙, una velada bohemia donde se congregan todo tipo de artistas de diferentes disciplinas para hacer retumbar el corazón ⚡️ y compartir un momento de ensueño por este mundo pasajero💫 ¡Acá una breve muestra de esta bella experiencia 🎥🎶!
Artistas participantes: Amanda B. Zazueta, Laura Cervantes, Fátima Díaz, Andrea Razo, Ay Gregorio!, Marco Augusto, Angela Bloem, Minerva Galindo, Alejandro Rochin, Szavio Oivazs, Hiram Navarro, Alex Arroyo y Quain Jo
📸 Video y fotos por Martínez Sayde y Tony Ruiz Perez
-
De Psytrance y viajes psicodélicos en el Ekinox
Fotos y redacción por Iván Gutiérrez
Sábado 28 de mayo, 2022. Aquí hay drogas, música electrónica a cargo de Djs nacionales e internacionales, gente bailando sin tener ya el control de sus cuerpos, luces en el cielo que forman escapes de la realidad. Es un rave, ¿qué esperabas?
“Cuando uno está ahí, bailando, piensa cosas”, dice Mariano, sentado en una de las sillas a las afueras de la casita de acampar que hemos instalado en este terreno de tierra, mismo que en las próximas horas será hogar para los corazones inquietos ávidos de explorar los recovecos mentales y psicodélicos a través de sustancias combinadas con beats de techno y psytrance.
En el Ekinox cada quien selecciona lo que se va a meter. Hay quienes vienen listos para chingarse un ácido entero con una tacha (Candyflip), a otros les basta con ácido y marihuana; algunos más prefieren irse por un trip espiritual y consumir hongos, a los que se les puede añadir también algo de ácido (hippieflip) y no faltan los que están listos para periquear con tal de seguir pisteando y bailando hasta que no se pueda más.
En esta ocasión hay dos áreas en el festival, uno con música Techno (#QuetzalStage) y otro con música Psytrance (#BalamStage); en medio se encuentra el área de camping. Conforme avance la noche los 700 espíritus alternativos congregados irán rotando por estas zonas en busca de los beats que en ese instante necesite su estado emocional, con la garantía de que tienen 24 horas de música continua.
No falta en algunos rincones del lugar los elementos que le ponen un acento artístico al evento. Por una pared se ven un par de murales hechos hace unas horas bajo la luz del sol. Hay también un pequeño círculo de árboles, en cuyo centro hay luces que iluminan algunos tejidos geométricos de varios colores. Cada escenario cuenta con instalaciones de telas y luces que forman parte de la experiencia sónica-trascendental-psicodélica-algo-bien.
La noche está aquí y si bien a la llegada al evento alcanzo a tomar algunas notas claras de la experiencia, después de un rato la psicodelia se apodera de mí y no hay mucho que recordar más que el constante bombeo sonoro manipulado por los músicos haciendo su magia. Mi viaje fue más que nada introspectivo. Pasé la mitad de la noche conversando con Zsavio, navegando por el mar de experiencias que nos han atravesado; hubo otros momentos en que me perdí en mi mismo. Claro, en todo momento la música estuvo presente, siempre la música recordando que el corazón no para de latir, no todavía.
Acá algunos de los apuntes aleatorios de la noche:
El Dj, el Dj tiene que estar en conexión con el público, tiene que reconocer cómo está reaccionando la gente con su cuerpo a la música que reproduce; aquí la gente viene a bailar, drogarse y coger; el primer y tercer objetivo dependen mayormente de que el músico sepa crear un buen viaje; el segundo delimita el carácter psíquico de la experiencia”.
¿Cuánto veneno puede soportar tu cuerpo? Llega un punto en el que, si le pegas muy duro a esto del rocanrol, de repente los saltos en tu corazón ya no son como antes, no se sienten como antes, y entonces necesitas más, más dopamina, que venga de una notificación o de más drogas o de un culo nuevo o de música más pesada, pero que venga.
Ahora llueve y la gente sigue bailando, el clima no detiene a nadie. Aquí bailas o te congelas. El escenario de Psytrance se siente como una locura, lo que ahora están reproduciendo se siente como la música de un videojuego futurista híper moderno. El cuerpo se mueve como poseído, y detrás de todos estos movimientos en apariencia aleatorios hay un ritmo único en cada hijo te dio; cada quien maneja el suyo, cada ser transforma la música de acuerdo a sus experiencias previas. El historial de YouTube y las playlist de Spotify son parte fundamental de este proceso.
Nunca dejes que el miedo te domine, mejor confróntalo, es la única manera de crecer. Libera las emociones. No pelees con tus pensamientos, mejor bromea con ellos, no los tomes tan en serio, toma conciencia de ellos, y déjalos pasar, como las emociones. Todo es transitorio.
Brujos y brujas de la danza se manifiestan bajo la lluvia. Prenden antorchas y aros y empiezan a domar el calor, son dueños de la luz y de la sombra, del agua y del fuego, son alquimistas que bailan como nosotros, hipnotizados por la música, adictos a la música, al baile, a sentirse vivos en un mundo que lucra con la muerte.
En cierto punto termina por reventar el ácido y te deslizas por la intensidad del momento, guiado por estos estímulos que te hacen cuestionarte qué tanto estás enajenado y qué tanto disfrutas esta experiencia.
Ahora a Eduardo le tronó el perico y no puede parar de hablar y grita que ¡ánimo, no se me apaguen, vamos con todo, a seguir bailando a la verga!
No es mi primer Ekinox, tampoco sé si sea el último. Estuve aquí hace tres años en la 15va edición, la última antes de la pandemia, cuando hubo más de 2000 ravers reunidos; el tiempo pasó y aquí seguimos, a pesar de todo, bailando, bailando hasta la muerte.
Han pasado horas desde que empezó la música y como siempre ocurre en este acontecimiento ahí están los aferrafters, esas almas dispuestas a bailar hasta que se apague el sonido de la última bocina. Este breve festival nos permite salirnos de nosotros mismos durante 24 horas, olvidarse de todo menos de mover el cuerpo y escuchar al psytrance llevarte por visuales que se manifiestan con sólo cerrar los ojos. Pero todo lo que sube tiene que bajar, tarde o temprano, toca despertar.
Wake up, its time to go. Fin del sueño, hora de seguir muriendo un día a la vez.
Para consultar la experiencia de Ekinox pasados date una vuelta por acá
-
TresdeLegua presenta “Amorosos Desencuentros”, un panel dramático para el corazón
Por Iván Gutiérrez
El amor es quizás el tema con mayor popularidad en las manifestaciones artísticas, quizás porque todos experimentamos este sentimiento de una u otra manera en los diferentes momentos de nuestras vidas, o porque la experiencia de esta emoción posee una infinidad de posibilidades: pareciera que cada encuentro fuese distinto, lo que implicaría un abanico inmenso de formas de amar, con la misma cantidad de diferencias como puntos en común. Una vía para encontrar tales similitudes entre la narrativa personal y la de los demás es el teatro, un arte donde la interpretación dramática frente a nuestros ojos puede abrir una ventana a nosotros mismos.
Dirigida por el joven Alejandro Rochín —estudiante de la Licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Sonora y actor escénico en formación—, “Amorosos Desencuentros” hilvana cuatro piezas dramáticas donde se presentan diversas caras del amor, inspiradas en tres cuentos y un texto dramático de autores universales, siendo estos El Oso de Anton Chejóv, Macario de Juan Rulfo, La Mujer que llegaba a la seis de Gabriel García Márquez y Los Pocillos de Mario Benedetti.
Con un elenco de sangre joven formado por Miranda Malacara y Pablo López Gaxiola, los jóvenes de la compañía “TresdeLegua” decidieron darle vida a estas puestas en escena durante la pandemia como un homenaje al Dr. Ángel Norzagaray —uno de los dramaturgos más renombrados de México y pilar del teatro en Baja California. “Durante los primeros años de la pandemia el Dr. Norzagaray estaba enfermo, y como agradecimiento a su legado decidimos crear este espectáculo, como un homenaje para recaudar fondos para su tratamiento médico”, comenta Rochín.
De acuerdo al joven actor, Amorosos Desencuentros presenta un mosaico de personajes muy distintos, algunos de carácter intenso y otros de tenores más ligeros, con una serie de narrativas con las que más de uno podrá identificarse.
“En la puesta en escena de Los Pocillos trabajamos la técnica de Bertolt Bretch, quien decía que para que haya una identificación entre el actor y el público, el actor tiene que separarse del personaje para mostrarlo; uno no interpreta, uno muestra al personaje para que el público se identifique y piense a partir de él”.
Sobre el nombre del grupo, el joven Rochín menciona que nace a partir de su experiencia con el maestro Jorge Folgueira, otros de sus mentores en el arte teatral. “El maestro Folgueira es creyente de la religión afrocubana, en la que existe el equivalente a los santos, y uno de ellos lleva por nombre Eleguá, encargado de abrir los caminos. Alguna vez el maestro me dijo que yo era hijo del Eleguá, y justo mis colores favoritos son el rojo y el negro, que son los colores que viste este santo. De ahí nos pusimos a investigar las características del Eleguá y coincidieron con mi personalidad, y en homenaje a Folgueira y a que somos tres, pues nos bautizamos como TresdeLegua”.
El joven Alejandro concluye nuestro encuentro invitando a que la gente se permita reflexionar sus propias experiencias amorosas a partir de esta puesta en escena: “El teatro es una forma de sensibilizar a la gente. Al momento de sensibilizarnos podemos nutrir nuestro corazón y aprender de nuestro alrededor. Existe la posibilidad de que uno identifique comportamientos y situaciones de la vida real en los personajes de la obra, y en ese proceso uno puede reflexionar para que no ocurran las mismas tragedias; de esta manera el teatro nos ayuda a no cometer los mismos errores que se presentan en sus historias”.
Amorosos Desencuentros se estará presentando en próximas fechas en los Centros Culturales de Rosarito, Mexicali, Tijuana y Ensenada, y adicionalmente habrá una función en Hermosillo, Sonora.
A continuación la lista de fechas:
Jueves 14 de Julio, Foro Experimental del CEATE Playas de Rosarito
Jueves 21 de Julio, Foro Experimental del CEART Tecate
Sábado 23 de Julio, Foro Experimental del CEART Ensenada
Sábado 30 de Julio, Multiforo del ICBC Tijuana
-
A lokear en la playa con los Death Waves
Si andas pensando ir a la playita en estos días o por un taco de pescado, que no te falten los Death Waves en tu playlist 🏖🎶 Surferos de la muerte a la que desafían con riffs acelerados y enérgicas distorsiones, los #DeathWaves son una banda ensenadense con influencias de punk, surf y grunge noventeros fusionados con las vibras indie más modernas⚡️ Con éxitos como Beach Babe, Fish Taco y Dirty Sánchez, descubre en este episodio de #Independiente la historia, sonidos, planes y anécdotas de este power trío porteño, perfectos pa un día en la playa con tu caguama helada y una jainita/jainito/jainite 😏🔥
-
Vivir Tan Rotos, produciendo melancolía independiente al estilo Ay Gregorio!
Redacción por Tony Ruiz
La melancolía es una emoción que todos experimentamos, esa sensación de vacío y angustia, muchas vinculada a la pérdida de un ser amado. Quien haya escuchado la canción de “Vivir Tan Rotos” del joven compositor Ay Gregorio! sabrá que se trata de un tema muy intenso y emotivo, un relato donde prima una atmósfera de melancolía que transita por los momentos de una relación bella que se queda en el recuerdo. Si bien este tema —que forma parte del más reciente EP del músico, “Marca Acme”— es un profundo viaje sonoro en sí mismo, ahora el joven autor ha decidido llevar la historia a otro nivel, ampliando el “universo gregoriano” a través de su más reciente videoclip.
Grabado en la legendaria cantina de El Pirata (ubicada en el centro de Ensenada, Baja California) y el Cañón de Doña Petra (una de las últimas áreas verdes de este puerto), este videoclip nos presenta a un Gregorio reflexivo en la barra de un bar disfrutando una cerveza, momento en que la rocola empieza a tocar una canción que el músico parece reconocer.
Es aquí cuando empieza el viaje melancólico hacia… ¿un sueño? ¿un recuerdo? ¿una visión? ¿Todo junto? Lo que sabemos es que se nos presenta un encuentro de dos jóvenes en medio del bosque, quienes empiezan a interactuar y atraerse poco a poco hasta fundirse en un clímax representado por una coreografía grabada en una sola toma. Sin embargo, la bella fantasía no dura mucho, y eventualmente, llega la caída.
Para saber más acerca de esta mini-ficción llevada a su modalidad cinematográfica decidimos entrevistar al joven Gregorio. Esto fue lo que pudimos indagar con él.
¿Cómo se les ocurrió la idea de este videoclip?
Desde que quedó grabada la canción como sencillo imaginaba en mi cabeza una escena donde una pareja bailaba acompañando la parte de la viola, como en la escena de baile de Im Thinking of Ending Things, una peli que me encanta. Y bueno, la canción en sí ya trata el tema de las relaciones que fracasan, entonces quería a una pareja que fuera la protagonista del video, y que se mostrara cómo atraviesan esos destellos de gran felicidad, que luego se contrastaran con el sentimiento de dolor que representa la separación de ese vínculo.
¿Por qué grabar una parte del video en el Bar El Pirata?
El Pirata es unos de esos rincones ensenadenses que, de alguna manera, se ha convertido en los últimos años en punto de reunión para muchos creadores, estudiantes y gente ancestral que disfruta de las buenas rocolas, es una cantina con mucha historia, donde cada fin de semana puedes ver a ciertos personajes recurrentes, algunos de ellos superando los 80 años de edad, y siguen ahí, aferrados a la vida y a su caguama. Para mí es un espacio muy especial, pues ahí he compartido grandes pláticas, momentos y experiencias con amigos que estimo mucho.
Grabar ahí la escena inicial y final del video se me ocurrió de inmediato al pensar que quería que hubiera un bar en el videoclip, simplemente era el lugar perfecto para ello, pues si bien ahí se vive la fiesta, también es, como toda cantina, un lugar donde la nostalgia y la melancolía se pueden hacer presentes, sobre todo cuando empieza una canción que te lleva a algún bello recuerdo.
Platícanos sobre la parte dancística del videoEsa parte estuvo, yo diría, un 90% a cargo de los protagonistas, Alex Ceseña y Minerva Galindo, pues ambos se dedican a las artes escénicas y tienen una experiencia increíble en teatro y danza. A Alex lo invité a participar tras ver una obra que montó en enero de este año, que lleva por nombre “Amorosos Desencuentros”, donde cobran vida cuatro cuentos de autores como Chejov y Rulfo que abordan el amor desde diferentes perspectivas; cuando lo vi en escena dije, él tiene lo necesario. A Minerva la conozco desde hace años, pues íbamos juntos en la preparatoria, y hace poco coincidimos en el rubro artístico, platicando le compartí mis intenciones de grabar un videoclip y al descubrir que se dedicaba a la danza le pedí que me mostrara algo de su trabajo y clic, ahí supe que tenía a mi actriz.
Toda la parte coreográfica estuvo a cargo de ellos, yo si acaso di algunas sugerencias u opiniones sobre ciertos movimientos, pero Alex y Minerva fueron los que se hicieron cargo. De hecho, me acuerdo que en el ensayo previo a la grabación, cuando llegó el momento de desarrollar la coreografía, ellos empezaron a hablar en términos más especializados sobre movimientos de danza, yo sólo me quedé observándolos. Ya cuando dieron con la idea final, empezamos a practicar la grabación para que se diera en una sola toma.
¿Qué fue lo más complicado en esta producción? ¿Me habías comentado que la hicieron de forma independiente?
Pues… yo creo que lo más complicado fue la grabación, porque como mencionas, lo hicimos todo de forma independiente, con nuestros propios recursos, y por ello estábamos limitados en muchos sentidos. Por lo mismo nos pusimos la meta de grabar todas las escenas de Alex y Minerva en un solo día, algo que realmente fue un reto.
Si bien llegamos temprano al Cañón y ya había algunas locaciones en mente por el scouting previo, tuvimos que resolver dónde y cómo grabar ciertas escenas en el momento. La luz se iba acabando y sabrás que grabar sin luz es de locos. Ya al final nos quedamos sin batería en la cámara principal y tuvimos que recurrir a una de menor calibre, además los actores estaban cansados por andar descalzos entre los árboles, no habíamos comido más que fruta y el estrés parecía querer ganar la batalla, ya sabes, pensando que no podía faltarnos alguna toma porque sería un rollo volver a venir al lugar, con los mismos vestuarios y demás. Por suerte hubo muy buena energía de parte de todos y con ello logramos sacar la grabación adelante.
¿Cuál fue la etapa que más disfrutaste del proceso?
Pues en realidad todo fue muy estimulante, desde escribir el guion escuchando la canción una y otra vez e imaginando las posibilidades narrativas, hasta el vincular con los actores, trabajar con ellos las escenas y escuchar sus sugerencias para modificar el guion. La parte del scouting también fue interesante, internarse en el bosque e imaginar los lugares donde podríamos grabar fue algo que hice en solitario, pero que me dio una visión particular de lo que quería tener al finalizar. Y como te comentaba hace un momento, la grabación fue intensa, pero igual la disfruté bastante, pues estar detrás de la cámara es algo que me gusta mucho.
Quizás lo que menos disfruté fue ese momento entre terminar de grabar y ver que no hubiera faltado ninguna toma (se ríe), pero en general todo estuvo genial. Ya la parte de la postproducción la hizo mi compañero Carlos Reyna, un genio de la edición, sabía que haría algo maravilloso con el material grabado y dicho y hecho.
¿Por qué crees que la gente debería de ver este video?
Pues en primera porque está chido (se ríe), y en segundo porque es el resultado de sumar muchos esfuerzos artísticos. Su creación proviene de los talentos de bellos danzantes y coreógrafos, de hacer llover la melancolía en el papel, de buscar escenarios que representaran una emoción, del deseo de transmitir una imagen inconsciente a través de una realidad fílmica, de la visión de ampliar el universo simbólico de este proyecto musical. Para nosotros significa un paso más en este sueño de crear, un sueño que cobra vida cuando lo compartimos con la gente que nos sigue y nos apoya.
¿Vienen más videoclips para Ay Gregorio?
Por supuesto, pero primero vamos a lanzar algo de música nueva. Finalmente, ese es el eje principal de este proyecto.
Redes sociales
https://www.instagram.com/aygregorio/
-
Noches de Rock con Noise Space y Carnero Rojo
Fotos por Iván Gutiérrez
EL pasado sábado 25 de junio del 2022 las bandas de Noise Space y Carnero Rojo dieron una presentación en La Camorra, dándole todo para crear una atmósfera llena de emociones tan fuertes como las distorsiones de los amplificadores. Acá algunos momentos de esa fiesta rockera.
-
Despertando en la mente de Austero
Austero es una agrupación de Chihuahua que mezcla elementos del hard rock con sonidos alternativos, creando canciones de tonos abrasivos que remiten a bandas como Weezer, At the Drive-In, Los Beatles o Ty Segall. En 2020 liberan “Austero”, su primer álbum de larga duración, y para 2022 dan salida a “Espejo”, un EP con cuatro nuevos temas. Descubre toda la potencia de esta agrupación en la nueva emisión de Independiente
