Inicio

  • ¡Kawamas, warapeta y chillidos puerkos!

    ¡Kawamas, warapeta y chillidos puerkos!

    Fotos y redacción por Victor Pliskken

    Faltas a la moral, desorden público y buen wakanroll fue lo que se vivió la noche del pasado 15 de julio en su venue favorito “Le Queen bar”. ¡Acompáñenos a través de esta humilde reseña y sea testigo de lo que acontece en la ciudad cuando el sol se esconde y las criaturas de la noche se manifiestan para rockanrolear!

    El tokin fue organizado por “Pentagrama promotions” a cargo del buen “Tiko”, quien se ha esforzado en organizar este tipo de eventos para mantener la escena metalera a flote, ya que el hate de algunos “tvres” han hecho creer que en Ensenada nunca hubo escena y que todo está bien muerto. ¡Que les den a esos bastardos!

    Pero bueno volviendo a la warapeta que nos atañe, la velada apenas comenzaba y los asistentes estaba listos para ir por unas “bien helodias” y comenzar a disfrutar de las bandas que se iban a presentar esta noche.

    La primera banda en tomar el escenario fue el dúo de “Sacrificio Barbárico” que con ferocidad tocaron sus ya característicos potentes riffs acelerados. El dueto hizo que más de uno se levantara de su asiento y se pusiera a echar chingazos en el ya característico “slam” en la pista. ¡Aquí una muestra de su proyecto musical, pa que le den su buena y potente escucha!

    Después de un comienzo intenso del wateke con estos muchachones, si pensaba que las cosas se tranquilizarían, ¡ahora sube al escenario el “one man army” quien cargado solo con su guitarra está listo para reventar sesos, aquí esta Intestinal Fissure! El oriundo de Ensenada puso a más de uno a sacudir la greña con su estilo musical influenciado por el Slamming Death Metal.

    A punta de guturales y riffs acelerados, ¡este muchacho prendió el ambiente y le tumbo a más de una su cheve de la mano por que inmediatamente se armó el sabroso slam! 

    Dándole clic a este link podrás disfrutar la propuesta musical de este muchachón y de paso tomarte una cawama ¡porque el show aún no termina!

    Ahora si ya entrados en calor y con los asistentes ansiosos de más acelere, ¡los siguientes en subir al escenario fueron los Naipes!

    Con agresivos riffs, los naipes hicieron retumbar la noche y los asistentes no pudieron estar más que agradecidos.

    ¡Sin duda estos chicos saben cómo llevar la warapeta al extremo! Si quieres escucharlos en la tranquilidad de tu hogar, date una vuelta a su cana de YouTube y disfrute del relajo.

    https://www.youtube.com/watch?v=mw70aCbDBAA

    Cuidado lector, que si pensaba que la warapeta había terminado, ¡está muy equivocado! Ya que aún quedan 2 bandas por reseñar, así que dele un trago a su kawama y siga leyendo.

    La siguiente banda en asaltar el escenario fue Ancient Species de Tijuana. Para esa hora ya era entrada la noche y muchos de los asistentes ya se había retirado. “Ya saben después de los 30s una desvelada puede ser mortal”, pero los que decidieron quedarse a escuchar a estos chicos tijuanense no quedaron decepcionados.

    Entre cigarros y envases de kawama, los tijuanenses se entregaron al público que decidió quedarse y créanme que no decepcionaron a nadie. Si desea escuchar a esta bandita aquí les dejo el link para que se deleiten el oído.

    Siendo ya de madrugada los pocos sobrevivientes ya magullados por los madrazos del slam y con alto nivel de alcohol en el cuerpo se preparaban para el acto final, la banda estelar que le daría cierre a este wateke de viernes por la noche. Un hombre con una máscara de puerco (no, no era ningún placa) sube al escenario y las criaturas de la noche se encuentran expectantes, listos para darle un trago a su bebida y disfrutar del acto final.

    ¡Y con ustedes los Shitmaniacs!

    Los oriundos de la ciudad de Tijuana comenzaron a repartir una cátedra de warapeta extrema, mientras que el vocalista cantaba temas llenos de desenfrene auditivo como: Suck My Cum Stupid Witch, In The Name Of Shit, Smegma Lollipop, entre otras bellas piezas musicales.

     ¡Si quiere una muestra de su wateke auditivo aquí les dejo el link para que agiten la greña un buen rato!

    Y así fue como terminó la velada de wateke y descontrol, entre kawamas y buenos camaradas. ¡Que no le cuenten, que no lo verbeen!

    ¡Así que ya sabe, dese una vuelta en los próximos eventos que haya en el bello puerto de Ensenada, de esa escena underground que busca un lugar para expresarse y de los asistentes que buscan pasar un buen rato escuchando excelentes propuestas musicales y que no saciaran su sed de desenfreno con cualquier tributo pedorro a Metallica!

    ¡Inmundos callejeros, asquerosa orgia wakanrrolera!

    ¡Sea testigo de lo que acontece en la ciudad cuando se esconde el sol y las criaturas de la noche se manifiestan para wakarolear y compartir en las tinieblas sus creaciones independientes!

    ¡Nos leemos a la próxima!

  • Lauburo, Cuervo Petrushka y el Coo Cooi invocando al diablo

    Lauburo, Cuervo Petrushka y el Coo Cooi invocando al diablo

    Hace unas noches las invocaciones de LAUBURO, Cuervo Petrushka y El Coo Cooi se manifestaron en #LaCamorra🤘🎶 para llenarnos de riffs poderosos, voces chamánicas y pasos de baile forjados en las calles de Tijuana ⚡️ ¡Chécate nomás cómo se armó esta noche diabólica 😈👹🔥

  • Señales Selañes: jazz fusión al estilo Tijuana

    Señales Selañes: jazz fusión al estilo Tijuana

    Proyecto parido a partir de las inquietudes musicales de un trío que encuentra en el jazz fusión sus mejores vías de expresión🎹🎸💫, Señales Selañes acelerará tu ritmo existencial hasta hacerte viajar por los pasadizos instrumentales y psicodélicos de los tiempos posmodernos🎆

    Con un nuevo álbum recién estrenado bajo el nombre de “Tortuga” 🐢#SeñalesSelañes es sin duda una de esas bandas que están sonando fuerte por Tijuana y Baja California 🌃🤘. Descubre en el nuevo episodio de #Independiente más sobre el origen de esta agrupación, cuál es su dinámica de composición, el origen de su nombre tan peculiar y por supuesto, la música que sale de su corazón 🎧🎶 Link al episodio en comentarios 👇

  • Velical y Los Árboles: crónica de una Peda con Tokín

    Velical y Los Árboles: crónica de una Peda con Tokín

    Fotos y redacción por Iván Gutiérrez

    “En el principio era Dios. Estoy aquí para matar y desgarrar la fisura del tiempo. Vengo a distorsionar tu alma y llenar con voracidad la realidad”.

    Historias violentas agitan el aire, van creando texturas infernales y transfiriendo los dolores paridos por los ángeles muertos. Al centro Andrea Razo canta los conjuros que “Velical” tatúa en las venas de los oyentes. La rodean cuatro jinetes del apocalipsis, demonios en blanco y negro que invocan riffs para obligar a las masas a rezar agitando la cabeza.

    De la guitarra Ibáñez de Alonso aparecen solos que recuerdan a los temas épicos de Power Metal, pero aquí no hay dragones, solo muerte, desolación, ácido corroyendo las venas, desesperanza y lamentos que gritan las entrañas. Hiram en los teclados tiene el aspecto de un personaje de Mad Max; si no lo conociera diría que lo suyo es sacrificar animales por las noches para matar el insomnio.

    El performance impacta directo en las mentes de los morros que le fuman duro de la bonga y gritan emocionados tras cada tema. Es impresionante el sonido gutural que alcanza Andrea con su rango vocal: puede pasar de tonos altos de demonio a tonos tan bajos que no le envidia nada a una voz grave masculina. A ratos suelta pequeños fragmentos de una voz limpia, como los restos de humanidad de un personaje hundido en la blasfemia. Al lado del micrófono un cuchillo cubierto de sangre, un craneo gigante y una biblia para leer los Hechos 10 de El Libro de los Hechos, la historia de las guerras hechas por Dios.

    Las rolas llevan por nombre Minuete, Demons Creek, Crusty, The Killing King, Interludio, The Hellish Laments of Agony, Desire of Death y Blacker: todo un viaje al infierno que vale la pena visitar. Si bien la estética visual y musical de Velical engendra bastante agresividad, es curioso descubrir que sus integrantes ven en la música una vía para canalizar emociones y experiencias fuertes que les ha tocado sufrido.

    Termina la primera banda y ahora es el turno de Los Árboles —antes Lavanda Serf—, quienes a través de sonidos de noise, distorsiones psicodélicas recubiertas de reverb y un baterista que fluye como el jazz están listos para transportarnos a una dimensión acelerada llena de ecos. “Les traigo noticias, vengo del futuro”, dice Alan mientras sus ojos muestran que ha sintonizado otra órbita. El lugar está a reventar. Llega un gallo por la derecha. Alan se comunica con los aliens: conoce el lenguaje de los monstruos espaciales.

    “Me recuerdan a King Lizzard & The Lizard Wizard”, me dice Hiram, y acierta. Las distorsiones llenas de textura vomitan reverb, la atmósfera es de un viaje cafeíno por la carretera, llegando a prender un gallo por la playa y de ahí a seguir el camino con una Tecate Toja como no, el ruido inundando cada segundo, cada respiro, es como para perder el control, dejar que la música lo invada todo: lo tienes que escuchar bien pinches altos alaverga.

    Revienta el ambiente y también la gente. El slam empieza lento pero seguro, primero surgen algunos empujones tímidos entre los que estamos enfrente, pero avanzan los segundos y se va contagiando la energía y la emoción por impactarse al ritmo de la música, guiados por esa furiosa necesidad de los cuerpos por bailar en el viejo ritual de partirse la madre fraternalmente mientras llueve cerveza. Un pendejo se cae enfrente de los pedales pero lo levantan y nada se detiene, el tiempo sigue adelante y acelerando, vuelan botellas, el ruido se inyecta por los oídos como una droga, hay voces que atraviesan el espacio y hacen explotar el presente.

    Alguien recita algo sobre la existencia, pero se pierde el mensaje en el frenesí de ecos que hacen retumbar el corazón como una nota de dron, un Fa o un Mi o uno de esos La Bemol permanentes y ondulatorios como un vibrato; el único riesgo es llegar a quedarse demasiado tiempo en el mismo lugar, pero Los Árboles parecen saber cuándo transitar a otro espacio sonoro para que el viaje no se estanque. Nota: hay que escucharlos bien grifo y saber que saldrás sin oídos de aquí.

    Llega la policía. Dado que estamos en una casa de Valle Dorado —fraccionamiento de familias conservadoras que a estas alturas de la monotonía no tienen energías para este tipo de música—, me sorprende que el ruido haya sobrevivo hasta las 11:45pm. Pero el acelere sigue a tope: una vez que Los Árboles arrancan dejan cierta adrenalina plantada en el pecho. “Awebo, se ve que es un party chido, se están divirtiendo los morros sanamente, hora de ir a mentarles la madre”, dice con sarcasmo un desconocido a mis espaldas.

    “Vamos a tocar una última rola porque llegó la policía… la estúpida policía”, dice Alan por el micrófono. Priscila empieza un bajeo muy característico que puedes tararear, se incorporan las voces de Alan y Pablo cantando al unísono. “Tu paranoia no va a ser real”, se escucha por ahí. La guitarra de Alexis se queda sin sonido, la raza le pasa cables, conecta y desconecta y todos van en busca de respuestas mientras la canción no se detiene. El canal eléctrico se queda inhabilitado, Alexis reacciona tomando micrófono y empezando a gritar y recitar palabras que son… ¿premoniciones? ¿Almas muertas? ¿Pedazos de programas de televisión de los 50s? En medio del caos toma su guitarra muerta, la levanta sobre su cabeza y le para el dedo al público. La música sigue, llega un shot de tequila para Alan y luego un trago de cerveza para terminar de asesinar el puto desmadre de su corazón. A las afueras parpadean las luces de la policía. Hay sinergia en el aire. Huele a mota por todas partes. “En el principio era Dios. Estoy aquí para matar y desgarrar la fisura del tiempo. Vengo a distorsionar tu alma y llenar con voracidad la realidad”.

  • Duck Fizz, nostalgia y psicodelia desde la Baja Sur

    Duck Fizz, nostalgia y psicodelia desde la Baja Sur

    Si andas navegando por el momento nostálgico del día tenemos para ti un regalo sonoro que te caerá como lluvia de verano. Gustosos creadores de historias llenas de nostalgia, psicodelia y roncarol, los chicos de Duck Fizz se dedican a componer temas donde los recuerdos, el romance y las vibras playeras se transforman en canciones llenas de emotividad y electricidad. Date una vuelta por el nuevo episodio de Independiente y descubre el indie que nace en Baja California Sur, ¡seguro terminarás enculado con más de una de sus canciones!

  • ¡Inmundos callejeros, asquerosa orgia wakanrrolera!

    ¡Inmundos callejeros, asquerosa orgia wakanrrolera!

    Fotos y redacción por Victor Pliskken
    Edición por Iván Gutiérrez

    ¡ROMPIMIENTO DE LA LEY, MARIGUANIZA, DEGENERE AUDITIVO, MUGRE, PELOS, SANGRE, MUERTE! UN INFAME EXTASIS DE INMORALIDAD APTO PARA TODA LA FAMILIA

    La pasada noche del 24 de junio del presente año se llevó a cabo el tokín INMUNDOS CALLEJEROS, un evento con bandas locales e invitadas dando buena cátedra al público demente calentando garganta con una kawama bien helodia acompañada de unas buenas melodías aceleradas.

    El lugar donde se suscitó el tokín fue en un nuevo spot llamado Arte Documento, ubicado en el Blvd. Costero en donde antes estuviera Cervecería Doble C. Un lugar sin duda realmente sorpresivo, ya que por lo general los tokines son relegados a lugares inhóspitos en donde la escena underground se ha adaptado para sobrevivir. Esperemos que este nuevo lugar se preste para próximas presentaciones de las propuestas musicales independientes, siempre en busca de lugares para ser escuchadas.

    Ahora bien, Arte Documento se trata de una galería de arte en donde se exponen diferentes obras dentro de contenedores adaptados como salas de exhibición, una propuesta muy interesantes ya que multiplica los espacios para apreciar arte local y regional, más allá del ya conocido CEARTE; es gratificante ver que haya otro lugar para que los artistas puedan exponer sus obras.

    Se instalaron instrumentos, se destaparon caguamas y mientras que la primera banda se alistaba para comenzar, los asistentes se relajaban tomándose unas cheves y platicando entre sí. El ambiente era relajado y el clima agradable, ideal para agitar la greña un rato.

    La primera banda en tocar fue Sacrificio Barbárico, un dúo con mucho poder que hizo retumbar el lugar con su propuesta musical poderosa y agresiva. Sin duda su estilo musical es un acelere de riffs y batería destructiva, con un sonido potente que hizo derramar su cheve a más de uno de los asistentes.

    Aquí una pequeña muestra del poder del duo musical, ¡denle una escuchada y agite la greña!

    El segundo grupo en comenzar a tocar fue la Tortuga Rebelde, quienes presentaron un repertorio musical con rolitas del ayer y hoy, que van desde los Apson, Johnny Cash, The Shadows, entre una gran selección de canciones que te harán bailar al ritmo de estos éxitos del ayer.

    Lamentablemente estos chicos wakanroleros no han subido nada de su material a las plataformas musicales, así que si quiere oír estas rolitas y bailar al ritmo de un clásico Rock N´ Roll manténgase atento a los próximos tokines. Aquí una muestra de las rolitas que tocan estos muchachones y en lo personal, mi favorita de todo su repertorio.

    Mientras la noche proseguía los malchicos se relajaban y bebían sus cheves esperando con ansias el siguiente grupo en tomar el escenario, ya que por unas fallas técnicas el tokin comenzó más tarde de lo que se esperaba, ¡pero eso no disminuyó el ánimo de acelere, y la siguiente banda fue acelere puro!

    Los Hunos son una banda oriunda de la ciudad de Mexicali, la ciudad del sol eterno, quienes traen en su repertorio pura metralla ochentera y noventeroa con algunos covers de las siempre favoritas del público, que van desde: Ángeles del Infierno, Motorhead, Misfits y demás.

    Los asistentes recobraron energías y se pusieron a cantar las canciones del repertorio de estos muchachos, sin duda una de las bandas que prendieron la noche con acelere y buen ruidajo. Esperemos verlos más seguido en el puerto para más sesiones de gran ruido.

    La siguiente banda en tocar fue Smith Wills, una banda que combina géneros del surf rock y post punk en una propuesta fresca para las personas que prefieren un estilo musical más alternativo al violento y acelerado punk rock.

    ¡Si desea escuchar la música de estos muchachos acá les dejo el link!

    Ya entrada la noche los organizadores se encontraban dudosos de seguir con el evento ya que pasaba de la 1:00am y temían que las autoridades se presentaran y cancelaran todo, pero siguiendo el espíritu del Rock N Roll decidieron seguir adelante con el tokin y los asistentes estuvieron más que agradecidos con la decisión.

    La siguiente banda darle vida al evento fueron los chicos de Cuervo Petrushka, con su poderosos riffs y vocales potentes revivieron a los asistentes que ya se miraban maltrechos, borrachos y cansados, y que pensaban que la velada había terminado. Sin duda se pueden ver las influencias en su estilo musical de Stoner Metal y un gran fuzz en la guitarra, ¡así que los cadáveres revivieron y comenzaron a danzar!

    Acá una pequeña muestra de su estilo musical, ¡disfrútenlo!

    El video fue tomado por los chicos de Navajo Records. Si quieren conocer que otras bandas han participado en las “sesiones clandestinas” dense una vuelta por su canal de youtube. Pueblo navajo aquí si te escuchamos ♪

    Muchos de los asistentes ya se habían ido del lugar, otras ya se encontraban devastados, pero los pocos sobrevivientes que aún se encontraban ansiosos (casi como crikosos) de mas wakanroll esperaban con ansias la banda que cerraría el tokin con broche de oro. Los malchicos Karroña estaban discutiendo si aún tocarían, ya que ya pasaba de las 2:00 am y la pregunta estaba en el aire: ¿serán capataz?

    Con el vocalista el malandrín del Frausto ya hecho mierda con tanta bebidas y sustancias ilegales consumidas durante toda la noche, los pillos karroñeros se armaron con sus instrumentos y asaltaron la madrugada con sus composiciones transgresoras y brutales como metralla. Ya no se trataba de un tokin, ¡el escenario se convirtió en tierra de nadie y los últimos asistentes parecieron recuperar en sus cuerpos decadentes la energía para seguir echando buen desmadre tal cual Mummra el inmortal, y a seguir con la warapeta hasta el amanecer!

    ¡El buen doctor karroña no pierde el ritmo ni la energía para promulgar la warapeta a diestra u siniestra!
    ¡El infame Frausto bebiendo el elixir prohibido para seguir con la fiesta, con su ya clásico grito de guerra siguió la fiesta, proclamando ARREEEEE PERRASSSSS!

    Aquí otra sesión clandestina llevada a cabo en las instalaciones del pueblo Navajo.

    ¡Disfrútenlo!

    Cerca de las 5:00 am los karroñeros se impusieron y terminaron la velada con la brutalidad y mala reputación que ya los precede: ¡warapeta y devastación hasta el amanecer!

    Los pocos sobrevivientes se retiraron más que satisfechos con las presentaciones de las bandas y que el lugar Arte Documento resultó ser un lugar muy agradable para las presentaciones musicales, esperando que se sigan llevando más tokines en un futuro cercano.

    Sin duda fue una velada para recordar, así como los viejos tiempos donde se llevaban a cabo tokines en lugares inhóspitos donde no había ley ni orden, covers, ni placas mamonas que cancelaban los eventos justo al comenzar.

    Estas fotos y esta redacción quedaran como prueba que la escena aún sigue fuerte y como muchos “trve” que dicen que en Ensenada “todo está muerto” y “que no hay nada”, están más que equivocados y solo son weyes que nada les gusta. Como diría la pandilla karroña: ¡Que les den a los bastardos!

  • Baja Kali Flow, creando espacios seguros para el Hip hop femenino

    Baja Kali Flow, creando espacios seguros para el Hip hop femenino

    Fotos y redacción por Iván Gutiérrez

    El pasado viernes 15 de julio el Bar de La Camorra se llenó de flow, reggaetón, rimas incendiaras y mucho baile gracias al fiestón que se aventaron los compas de Baja Kali Flow, casa productora dedicada a la producción musical y audiovisual de proyectos enfocados en la subcultura del hip-hop y el arte urbano.

    Organizado por Daniel Armienta (Billo), Edgar Huerta (Disidente) y Yesenia Flores (White Rabbit), Baja Kali Flow lleva seis años difundiendo el trabajo de artistas emergentes a través de eventos como el que se vivió hace unos días.

    “La idea es dar a conocer y apoyar a gente que está sacando material, orientarlos, trabajar con ellos, abriendo oportunidades en eventos como éste, para que se vayan presentando”, nos comparte Disidente en entrevista.

    Para esta ocasión, Flow 2000 fue un evento interdisciplinario ambientado en la onda de los dos miles, rescatando algo de la estética de esa época, el outfit, el sonido, pero por igual combinado con lo actual. La idea era que la gente se la pasara bien, por eso en la música hubo reggaetón, Hip Hop y ritmos bailables”.

    Sobre la importancia de estos acontecimientos donde fluyen las palabras y las rimas como el agua de la lluvia, Disidente compartió que en Baja Kali se han estado enfocando mayormente en darle prioridad a las exponentes femeninas dentro del rap:

    “Sentimos que ya hay una escena masculina consolidada en Baja California, pero queremos que también haya espacios seguros para las mujeres, no tan llenos de testosterona, donde son muchos vatos, muchas crews, mucha competencia y división; acá tratamos de hermanar, el mensaje es ser manada, tanto de los participantes como de la raza que va como público. En esta ocasión el público fue mayormente femenino, y creo que logramos crear un ambiente donde las chicas pudieran bailar, disfrutar y sobre todo, sentirse seguras y cómodas, algo que últimamente es difícil por los niveles de inseguridad que hay”.

    Entre los participantes de esta edición estuvieron las raperas emergentes Bocana y Athenea, quienes presentaron por primera vez en vivo y fueron muy bien recibidas por el público. También participaron cantantes con más trayectoria como Mila Rose Gang, Valerieprr, Tavoo OC, Bkfp, G Polvo, Femina Fatal y los integrantes de Baja Kali. También se contó con el rap-rock de Elejam + Dafreak, muestra de danza urbana por Joselinegrx + Ken, arte visual por Andrea Razo, Venus Faery y Chugo. Además hubo un área de bazar con proyectos como Orgasms Are Self Care, Wild Flowers y Royal Ilegal Shop.

    Y claro, sin un gran público nunca se puede vivir un gran evento. Así lo confirmó Disidente: “El público se rifó, estuvo bien prendido apoyando, disfrutando, creo que eso hizo tan buena la fiesta. Y bueno también queremos agradecerle a La Camorra por brindarnos el espacio para hacer este tipo de eventos”.

    Si bien para esta edición los participantes fueron seleccionados por los organizadores, Huerta aclara que están abiertos a recibir propuestas en las redes de Baja Kali Flow para hacer conexiones y seguir dando espacio a los nuevos talentos en próximas ediciones. De acuerdo al gestor, el siguiente evento de Baja Kali se pretende realizar para noviembre de este año. Quedaremos atentos para no perdernos esta próxima congregación de talentos.

  • Noche Franca 2da Edición – Bohemia para conectar visiones y emociones

    Noche Franca 2da Edición – Bohemia para conectar visiones y emociones

    #NocheFranca 🌙, una velada bohemia donde se congregan todo tipo de artistas de diferentes disciplinas para hacer retumbar el corazón ⚡️ y compartir un momento de ensueño por este mundo pasajero💫 ¡Acá una breve muestra de esta bella experiencia 🎥🎶!

    Artistas participantes: Amanda B. Zazueta, Laura Cervantes, Fátima Díaz, Andrea Razo, Ay Gregorio!, Marco Augusto, Angela Bloem, Minerva Galindo, Alejandro Rochin, Szavio Oivazs, Hiram Navarro, Alex Arroyo y Quain Jo

    📸 Video y fotos por Martínez Sayde y Tony Ruiz Perez

  • De Psytrance y viajes psicodélicos en el Ekinox

    De Psytrance y viajes psicodélicos en el Ekinox

    Fotos y redacción por Iván Gutiérrez

    Sábado 28 de mayo, 2022. Aquí hay drogas, música electrónica a cargo de Djs nacionales e internacionales, gente bailando sin tener ya el control de sus cuerpos, luces en el cielo que forman escapes de la realidad. Es un rave, ¿qué esperabas?

    “Cuando uno está ahí, bailando, piensa cosas”, dice Mariano, sentado en una de las sillas a las afueras de la casita de acampar que hemos instalado en este terreno de tierra, mismo que en las próximas horas será hogar para los corazones inquietos ávidos de explorar los recovecos mentales y psicodélicos a través de sustancias combinadas con beats de techno y psytrance.

    En el Ekinox cada quien selecciona lo que se va a meter. Hay quienes vienen listos para chingarse un ácido entero con una tacha (Candyflip), a otros les basta con ácido y marihuana; algunos más prefieren irse por un trip espiritual y consumir hongos, a los que se les puede añadir también algo de ácido (hippieflip) y no faltan los que están listos para periquear con tal de seguir pisteando y bailando hasta que no se pueda más.

    En esta ocasión hay dos áreas en el festival, uno con música Techno (#QuetzalStage) y otro con música Psytrance (#BalamStage); en medio se encuentra el área de camping. Conforme avance la noche los 700 espíritus alternativos congregados irán rotando por estas zonas en busca de los beats que en ese instante necesite su estado emocional, con la garantía de que tienen 24 horas de música continua.

    No falta en algunos rincones del lugar los elementos que le ponen un acento artístico al evento. Por una pared se ven un par de murales hechos hace unas horas bajo la luz del sol. Hay también un pequeño círculo de árboles, en cuyo centro hay luces que iluminan algunos tejidos geométricos de varios colores. Cada escenario cuenta con instalaciones de telas y luces que forman parte de la experiencia sónica-trascendental-psicodélica-algo-bien.

    La noche está aquí y si bien a la llegada al evento alcanzo a tomar algunas notas claras de la experiencia, después de un rato la psicodelia se apodera de mí y no hay mucho que recordar más que el constante bombeo sonoro manipulado por los músicos haciendo su magia. Mi viaje fue más que nada introspectivo. Pasé la mitad de la noche conversando con Zsavio, navegando por el mar de experiencias que nos han atravesado; hubo otros momentos en que me perdí en mi mismo. Claro, en todo momento la música estuvo presente, siempre la música recordando que el corazón no para de latir, no todavía.

    Acá algunos de los apuntes aleatorios de la noche:

    El Dj, el Dj tiene que estar en conexión con el público, tiene que reconocer cómo está reaccionando la gente con su cuerpo a la música que reproduce; aquí la gente viene a bailar, drogarse y coger; el primer y tercer objetivo dependen mayormente de que el músico sepa crear un buen viaje; el segundo delimita el carácter psíquico de la experiencia”.

    ¿Cuánto veneno puede soportar tu cuerpo? Llega un punto en el que, si le pegas muy duro a esto del rocanrol, de repente los saltos en tu corazón ya no son como antes, no se sienten como antes, y entonces necesitas más, más dopamina, que venga de una notificación o de más drogas o de un culo nuevo o de música más pesada, pero que venga.

    Ahora llueve y la gente sigue bailando, el clima no detiene a nadie. Aquí bailas o te congelas. El escenario de Psytrance se siente como una locura, lo que ahora están reproduciendo se siente como la música de un videojuego futurista híper moderno. El cuerpo se mueve como poseído, y detrás de todos estos movimientos en apariencia aleatorios hay un ritmo único en cada hijo te dio; cada quien maneja el suyo, cada ser transforma la música de acuerdo a sus experiencias previas. El historial de YouTube y las playlist de Spotify son parte fundamental de este proceso.

    Nunca dejes que el miedo te domine, mejor confróntalo, es la única manera de crecer. Libera las emociones. No pelees con tus pensamientos, mejor bromea con ellos, no los tomes tan en serio, toma conciencia de ellos, y déjalos pasar, como las emociones. Todo es transitorio.

    Brujos y brujas de la danza se manifiestan bajo la lluvia. Prenden antorchas y aros y empiezan a domar el calor, son dueños de la luz y de la sombra, del agua y del fuego, son alquimistas que bailan como nosotros, hipnotizados por la música, adictos a la música, al baile, a sentirse vivos en un mundo que lucra con la muerte.

    En cierto punto termina por reventar el ácido y te deslizas por la intensidad del momento, guiado por estos estímulos que te hacen cuestionarte qué tanto estás enajenado y qué tanto disfrutas esta experiencia.

    Ahora a Eduardo le tronó el perico y no puede parar de hablar y grita que ¡ánimo, no se me apaguen, vamos con todo, a seguir bailando a la verga!

    No es mi primer Ekinox, tampoco sé si sea el último. Estuve aquí hace tres años en la 15va edición, la última antes de la pandemia, cuando hubo más de 2000 ravers reunidos; el tiempo pasó y aquí seguimos, a pesar de todo, bailando, bailando hasta la muerte.

    Han pasado horas desde que empezó la música y como siempre ocurre en este acontecimiento ahí están los aferrafters, esas almas dispuestas a bailar hasta que se apague el sonido de la última bocina. Este breve festival nos permite salirnos de nosotros mismos durante 24 horas, olvidarse de todo menos de mover el cuerpo y escuchar al psytrance llevarte por visuales que se manifiestan con sólo cerrar los ojos. Pero todo lo que sube tiene que bajar, tarde o temprano, toca despertar.

    Wake up, its time to go. Fin del sueño, hora de seguir muriendo un día a la vez.

    Para consultar la experiencia de Ekinox pasados date una vuelta por acá

    https://fb.watch/aZ540XAeGb

    https://fb.watch/7RuhrYWdpy

    https://fb.watch/9wi9SUWi3d

  • TresdeLegua presenta “Amorosos Desencuentros”, un panel dramático para el corazón

    TresdeLegua presenta “Amorosos Desencuentros”, un panel dramático para el corazón

    Por Iván Gutiérrez

    El amor es quizás el tema con mayor popularidad en las manifestaciones artísticas, quizás porque todos experimentamos este sentimiento de una u otra manera en los diferentes momentos de nuestras vidas, o porque la experiencia de esta emoción posee una infinidad de posibilidades: pareciera que cada encuentro fuese distinto, lo que implicaría un abanico inmenso de formas de amar, con la misma cantidad de diferencias como puntos en común. Una vía para encontrar tales similitudes entre la narrativa personal y la de los demás es el teatro, un arte donde la interpretación dramática frente a nuestros ojos puede abrir una ventana a nosotros mismos.

    Dirigida por el joven Alejandro Rochín —estudiante de la Licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Sonora y actor escénico en formación—, “Amorosos Desencuentros” hilvana cuatro piezas dramáticas donde se presentan diversas caras del amor, inspiradas en tres cuentos y un texto dramático de autores universales, siendo estos El Oso de Anton Chejóv, Macario de Juan Rulfo, La Mujer que llegaba a la seis de Gabriel García Márquez y Los Pocillos de Mario Benedetti.

    Con un elenco de sangre joven formado por Miranda Malacara y Pablo López Gaxiola, los jóvenes de la compañía “TresdeLegua” decidieron darle vida a estas puestas en escena durante la pandemia como un homenaje al Dr. Ángel Norzagaray —uno de los dramaturgos más renombrados de México y pilar del teatro en Baja California. “Durante los primeros años de la pandemia el Dr. Norzagaray estaba enfermo, y como agradecimiento a su legado decidimos crear este espectáculo, como un homenaje para recaudar fondos para su tratamiento médico”, comenta Rochín.

    De acuerdo al joven actor, Amorosos Desencuentros presenta un mosaico de personajes muy distintos, algunos de carácter intenso y otros de tenores más ligeros, con una serie de narrativas con las que más de uno podrá identificarse.

    “En la puesta en escena de Los Pocillos trabajamos la técnica de Bertolt Bretch, quien decía que para que haya una identificación entre el actor y el público, el actor tiene que separarse del personaje para mostrarlo; uno no interpreta, uno muestra al personaje para que el público se identifique y piense a partir de él”.

    Sobre el nombre del grupo, el joven Rochín menciona que nace a partir de su experiencia con el maestro Jorge Folgueira, otros de sus mentores en el arte teatral. “El maestro Folgueira es creyente de la religión afrocubana, en la que existe el equivalente a los santos, y uno de ellos lleva por nombre Eleguá, encargado de abrir los caminos. Alguna vez el maestro me dijo que yo era hijo del Eleguá, y justo mis colores favoritos son el rojo y el negro, que son los colores que viste este santo. De ahí nos pusimos a investigar las características del Eleguá y coincidieron con mi personalidad, y en homenaje a Folgueira y a que somos tres, pues nos bautizamos como TresdeLegua”.

    El joven Alejandro concluye nuestro encuentro invitando a que la gente se permita reflexionar sus propias experiencias amorosas a partir de esta puesta en escena: “El teatro es una forma de sensibilizar a la gente. Al momento de sensibilizarnos podemos nutrir nuestro corazón y aprender de nuestro alrededor. Existe la posibilidad de que uno identifique comportamientos y situaciones de la vida real en los personajes de la obra, y en ese proceso uno puede reflexionar para que no ocurran las mismas tragedias; de esta manera el teatro nos ayuda a no cometer los mismos errores que se presentan en sus historias”.

    Amorosos Desencuentros se estará presentando en próximas fechas en los Centros Culturales de Rosarito, Mexicali, Tijuana y Ensenada, y adicionalmente habrá una función en Hermosillo, Sonora. 

    A continuación la lista de fechas:

    Jueves 14 de Julio, Foro Experimental del CEATE Playas de Rosarito

    Jueves 21 de Julio, Foro Experimental del CEART Tecate

    Sábado 23 de Julio, Foro Experimental del CEART Ensenada

    Sábado 30 de Julio, Multiforo del ICBC Tijuana