Inicio

  • Spotify replica lógicas piramidales “por el bien del artista”. Una entrevista con Julián Woodside

    Spotify replica lógicas piramidales “por el bien del artista”. Una entrevista con Julián Woodside

    Por Iván Gutiérrez

    Julian Woodside es un “ociólogo” de profesión, dedicado al análisis de la cotidianidad desde una perspectiva crítica, con el objetivo de entender cómo el entretenimiento y las industrias creativas configuran nuestras identidades y memorias. 

    Comunicólogo de formación por parte de la UAM Xochimilco (especializado en Semiótica) con una Maestría en Historiografía (memoria, cultura e identidad) y un Doctorado en Literatura Comparada, las líneas de investigación de Woodside son las relaciones entre medios, cultura, identidades y memorias colectivas. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, si bien ha impartida varias conferencias en México, Latinoamérica y Europa, y publicado artículos académicos y de divulgación sobre análisis de medios y expresiones artísticas, industrias creativas, y hábitos y tendencias digitales y mediáticas contemporáneas.

    En nuestra última visita al Festival Internacional de Música de Guadalajara (FIM) tuvimos la oportunidad de conversar con él sobre algunas de las reflexiones que desarrolla en su libro ¿Distopía o utopía?, en torno a la industria musical en tiempos de globalización y el streaming. 

    Iván: Platícanos de tu libro “Distopía o Utopía” 

    Woodside: Voy a empezar desde el final para explicarlo. A medida que iba investigando siempre venía este cuestionamiento, ¿estamos viviendo una utopía o una distopía? Ya que acabo el libro concluyo que depende para quién, habrá gente que piense que el streaming es la panacea y que están geniales las posibilidades actuales, aunque ya hemos vivido este sentimiento hace 10 años con el desarrollo de otras tecnologías, y hemos sido testigos de como eso siempre impacta negativamente en otros contextos. 

    La idea del libro viene de Mariana Delgado, entonces directora del Centro de Cultura Digital, ella conocía un trabajo que había hecho con la colega Claudia Giménez, que fue para un libro editado por Néstor García Canclini en el 2011-2012, que se llamaba Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. En ese libro se analizaba la industria editorial, musical y artística, y nos preguntábamos qué pasaba con la digitalización de las industrias creativas. Desarrollamos ideas y a diferencia de lo que todo mundo pensaba sobre ser una revolución digital, concluimos que, si bien estaban cambiando las herramientas, quienes definían toda la estructura seguían siendo las disqueras, los mismos poderes, gente que tiene de 35 años para arriba. 

    De ahí se detonaron discusiones interesantes. Mariana Delgado estaba trabajando los cruces entre industrias creativas y antropología, en particular el tema de los sonideros. Empieza la pandemia y me dice, oye por qué no te avientas una investigación que actualice lo que hicieron con esta publicación en 2011, pero entendiendo las implicaciones de la post-pandemia y la digitalización. De ahí arrancamos. 

    Antes había realizado un artículo sobre la Espectacularización del Entretenimiento, que trataba las implicaciones de cómo el encierro por la pandemia devino en que psicólogos, artistas, doctores y en sí todos los perfiles tuviéramos que mediatizar digitalmente nuestras profesiones. Ya no sólo los músicos se promovían en redes, sino también todo tipo de profesionistas. De ahí vino esta idea de entender la digitalización, ya no solo de las industrias creativas, sino de la cultura en general. 

    I: En el panorama actual del streaming, incluyendo los cambios en la política de pagos de Spotify (donde canciones con menos de 1000 reproducciones ya no monetizan nada), ¿crees que la balanza está más inclinada a beneficiar a las plataformas que a los propios artistas? 

    W: Totalmente. Lo mañoso es que estas plataformas utilizan el argumento de “es por el bien de los artistas”. Las herramientas, ya lo dijo McLuhan, son extensiones del hombre, y el hombre puede ser un bastardo o hacer maravillas. Pasó hace 10 años con las redes sociales, que empezó esto del Do It Yourself (hazlo tú mismo), y lo que estamos viendo es que nos está yendo muy mal, hay mucho tema de sobreexplotación del artista, porque tienes que generar contenido, atraer a la gente, y subir tu música a plataformas como Spotify que, más que darles libertad, los hacen dependientes de estas plataformas. 

    A partir de eso hay quienes dicen, bueno es que si sabes utilizarlas les puedes sacar buen provecho, y sí, pero la estructura sigue siendo la misma, no estamos viendo que gracias a estas plataformas llegue a la fama el hijo la tía de la doña de la esquina, seguimos viendo crecer a los que viven en la Condesa, la Roma, etc. En pocas palabras, lo que identificamos es que los agentes cambiaron, pero la estructura y la lógica se quedó igual. 

    Lo que vimos hace 10 años con el nacimiento de las plataformas fue a la industria diciendo “el mp3 es una basura, el streaming va a hacer más accesible la música”, pero qué ocasionó eso, que la gente ya no posea la música, ya no tienen los medios de reproducción. Todos nos fuimos con la finta de “que bonito poder escuchar la música que quieras donde quieras”, que está muy bien, pero qué implica eso como usuarios y como artistas. Como artista ahora no compites sólo con tu época, sino con toda la música de la historia, además con tendencias súper volátiles porque un algoritmo puede detonar un hashtag y de repente una canción de Nelly Furtado va a explotar y luego una de Peso Pluma, etc., pero eso no beneficia a las industrias, sino a las mismas plataformas, a las disqueras, a YouTube, a TikTok.

    Ahora, con esto de las 1000 reproducciones de Spotify, estamos volviendo a este modelo, en el que tienes que tener cierta popularidad, cierto estatus para que monetizes, y eso va anclado a que para eso debes tener ciertos estándares estéticos dictados por Occidente. Aunque pensamos que las plataformas han reconfigurado el juego, están perpetuando las mismas lógicas. 

    I: En tu libro hablas de la dinámica piramidal que existe en el consumo de la música, donde las plataformas captan comunidades creativas (dígase los músicos), que a su vez deben captar seguidores para subsistir, generando una dependencia piramidal… ¿crees que haya alguna manera de contrarrestar esta dinámica desigual? 

    W: Lo que está pasando ahorita es que Universal y todas las disqueras occidentales están comprando un montón de catálogos independientes de Asia, Latinoamérica, etc., que son los catálogos que marcaron la memoria de la cultura popular en los 70s, 80s, 90s. Lo menciono porque… la solución no es digitalizarnos por digitalizarnos, es entender cómo podemos utilizar estas herramientas a nuestro favor. Ahora nos enseñan a utilizar las herramientas, no a pensar, es como usar el idioma para ser analfabetas funcionales, no para expresar ideas. En este sentido, creo que lo central es fomentar el pensamiento a partir de estas herramientas, no solo adoptar su uso a-crítico, y esto implica no seguir las tendencias de la nueva tecnología, sino fomentar que desarrollemos tecnologías que satisfagan las necesidades que ya hay. Necesitamos más pensamiento crítico alrededor de las plataformas. 

    I: En este libro también hablas sobre cómo las plataformas suelen capitalizar las dinámicas de producción de contenido que desarrollan los creadores, porque entre más tiempo pasan los usuarios en las plataformas, más ingresos generan por publicidad, ¿tù qué alternativas vez a este contexto, o crees que como creadores de contenido deberíamos demandar un mayor retorno a estas plataformas? 

    W: Muchas veces las empresas se justifican con bienestar social, pero es una tapadera. No se trata de si Spotify, Amazon o Apple está invirtiendo para promover la equidad y la inclusión, okay, pero qué tanto también eso implica el que inyecten dinero para formar estudiantes en las comunidades bajo un modelo de negocios que es occidental, o el decirte “no tienes que sonar de esta manera”, hay que contemplar como son dinámicas neocoloniales. En este caso no estamos hablando de arte y entretenimiento, sino de identidades y cultura, desde punketos hasta wirarikas y mayas, sonideros, rock urbano, etc., son identidades y comunidades situadas que se viven, entonces creo que es fundamental responsabilizar, no sólo de las implicaciones, sino de la información que generan y capitalizan las plataformas, porque esa información tiene que ser benéfica para la sociedad, ¿cómo? Transparentando, es decir, tenemos que desarrollar políticas públicas para tener acceso a esa información, porque las plataformas están utilizando a una población, no son usuarios, no son espectadores, es una sociedad que consume cultura. 

    El problema es que se ha privatizado la gestión cultural, y a la par la legislación global está fuera de la realidad, todo lo que dicen las leyes no tiene nada que ver con lo que estamos viviendo en el día a día. El único país que se ve beneficiado de esto, a grandes rasgos, es Estados Unidos, porque su política cultural está basada en la industria del entretenimiento, pero las lógicas de los demás países no, y estamos manejando la gestión cultural bajo esas lógicas, por eso es neocolonialismo. Si tú me dices que tengo que tener bajo el mismo criterio a Mickey Mouse que a los Sonideros, no estamos entendiendo que son lógicas completamente diferentes. Uno es un producto, el otro es una dinámica cultural. 

    I: En este panorama de constante necesidad de producir contenidos promocionales, ¿crees que se puede llegar a desarrollar una carrera musical sin jugar este juego de las plataformas? ¿Hay alternativas? 

    W: Creo que tenemos que observar que lo masivo va más allá de las plataformas. Hay grupos de rock urbano que no tienen presencia en redes y son masivos sin problema. Discos Intolerancia, que en algún momento tenía la mitad del cartel del Vive Latino, no tenían redes sociales. Es importante cuestionarnos, ¿creemos que llegamos a lo masivo solo porque utilizamos redes sociales? Si es así estamos ignorando 100 años de la historia del entretenimiento. Rigo Tovar, la manera en que movió masas sin redes sociales es un claro ejemplo. Nos apantallamos con lo viral, pero esto no ha existido siempre. Hay que preguntarnos qué es “armarla” y descentralizar el fenómeno. 

    En Latinoamérica pensábamos que si no salías en Televisa no existías, y luego vemos que los conjuntos de regional crean su propia industria y la arman y van de gira y son los que compran los equipos que utilizaba U2 para hacer sus giras, hay toda una lógica industrial que el mainstream nunca documentó, porque esperaban que esto pasara con Thalia y Paulina Rubio, y en realidad está pasando con Intocable y Banda El Recodo. Ahora vemos que explota el regional y les queremos aplicar la misma lógica, no hemos aprendido en 30 años que es otra lógica. Y ellos, estén o no en los tops de Billboard o Spotify, son masivos, porque ya eran masivos en latinoamérica. ¿Qué tiene que enseñarle Hollywood a Bollywood? Nada. 

  • En las calles del periodismo musical con Enrique Blanc

    En las calles del periodismo musical con Enrique Blanc

    Por Iván Gutiérrez

    Hace unas semanas estuvimos dando la vuelta por Guadalajara, conociendo sus pulquerías, bares, calles, museos, músicos, y claro, también a sus periodistas musicales. Para quienes nos movemos en el medio, el nombre de Enrique Blanc es de respeto y admiración, pues se trata de un autor que durante varias décadas ha puesto en alto el oficio periodístico orientado a lo musical. 

    Nacido en Ciudad de México, pero radicado en Guadalajara desde temprana edad, Blanc ha desempeñado labores de narrador, editor, productor, conductor y guionista de programas para radio y televisión con temas musicales y literarios. Es autor de varios títulos de periodismo musical, entre ellos su recién estrenado compendio de crónicas “Qué pasa en la calle”. El tapatío ha publicado entrevistas sobre bandas icónicas nacionales e internacionales en editoriales como Confabulario de El Universal, Día Siete, Diario 29, El Acordeón (fanzine del que fue editor), El Ángel, El Financiero, Graffiti, La Banda Elástica, La Opinión, Los Ángeles Times, Milenio, Signos, Trashumancia, Viceversa y Zona de Obras (España). 

    A continuación, una charla de varios temas que tuvimos con el maestro Blanc, entre ellos la adaptación del oficio periodístico frente al streaming y la Inteligencia Artificial, y claro, una exploración de su nuevo libro “Qué pasa por la calle”.

    Iván: En una época en que las masas le dan preferencia al formato audiovisual más que a la letra escrita, ¿tiene sentido seguir haciendo periodismo musical escrito? 

    Enrique: La profesión ha cambiado muchísimo, y la realidad es que los periodistas han tenido que reinventarse y asumir otro montón de roles, más allá de la redacción. Ahora somos también curadores, gestores culturales, asesores de producciones audiovisuales… la profesión se ha diversificado, y los periodistas ahora también recurren a los medios audiovisuales, ya no trabajan solo la palabra escrita, sino también la imagen. 

    Y bueno, el periodismo musical sigue y seguirá vivo por varias razones… una es crear memoria. En el afán de estar contando historias, me he dado cuenta de que en la última década se han publicado libros de música como nunca antes, hay un auge muy claro de memorias que escriben los músicos, todo lo que tiene que ver con el rastreo de ciertos estilos musicales, y bueno las biografìas que siempre fascinan. Hay muchos ángulos de esta profesión que a la par que la industria musical también se está adaptando. 

    I: ¿Cuál dirías que es el rol que le toca desempeñar al periodista musical en tiempos del streaming, en que hay 100,000 canciones nuevas por día?

    E: Creo que cada periodista lo asume a su entender y también a su gusto. Yo por ejemplo que he crecido con una generaciòn que tenías más énfasis en el álbum que en el sencillo, me opongo muchas veces a que se haga tanta promoción de sencillos, también hay una falsa creencia de que el periodista musical solamente escribe sobre discos o sobre canciones, que hace reseñas, cuando en realidad hay muchas cosas por hacer. 

    El rol del periodista musical yo creo que uno lo diseña, es decir, qué quieres hacer, qué quieres contar. Estoy hablando un poco del oficio, no tanto de la monetización o de las posibilidades para desarrollarse económicamente en un mercado como el actual. El periodista musical atiende la actualidad pero también profundiza no solo en el presente, mucho también es el pasado, ya que hay muchas historias por contar. Es curioso que las dos publicaciones más prestigiosas del Reino Unido (Uncut y Mojo) hacen mucha investigación y basan mucho sus historias en capítulos que tienen que ver con álbumes del pasado. 

    El periodista también se ha vuelto una herramienta importante en las plataformas, porque Apple y Spotify presentan información que trabajan los periodistas. Entre otros roles del periodista musical, en México tambièn se ha desarrollado el de la curación en festivales y la gestión de conciertos, si a ti te apasiona un músico que escuchas en Brasil y lo quieres traer a México vas y buscas a un promotor, un festival, para que lo conozcan por acá. El periodista musical también se puede volver un educador y capacitar a las nuevas generaciones. Con los medios digitales cualquiera puede emitir una opinión, pero la cosa es pensar cuales son las opiniones que tienen cierta profesionalización detrás, que los puede distinguir de esta sobre oferta de blabla que existe en las redes. 

    El periodista musical también puede ser autor, puede decir “a mí me gustaría escribir estas historias para que sean publicadas en un libro”, más allá de un formato de revista digital o periódico, es decir te abres el abanico de posibilidades para buscar sobrevivir y sentirte valioso en la profesión. La profesión del periodista musical también roza mucho con la actividad literaria, por ejemplo, en la crónica, la parte de narrar y capturar aquello que no se puede grabar en video, lo intangible. 

    Y claro, como se recurre a la palabra escrita, y ésta tiene un vínculo muy claro con la literatura, en los textos periodísticos puedes hacer uso de herramientas literarias. La crónica se presta mucho porque es narrativa. En lo personal soy muy admirador de Nick Horby, que es un narrador, que recurre mucho a la música, tiene un libro que se llama 31 canciones, que me parece un ejercicio bien interesante de escribir desde uno mismo, en primera persona, y contar un poco tus predilecciones con respecto a lo musical, claro que sustentado en toda la investigaciòn que ha hecho a lo largo del tiempo sobre la música. 

    Joselo y Meme de Cafe Tacvba junto a Enrique Blanc. Foto: Milenio

    I: ¿Crees que hay algún género periodístico que tenga mayor peso que otro en lo musical?

    E: Los géneros son posibilidades, herramientas, creo que algunas exigen más que otras. El reportaje sería digamos el más complicado, pero de cierta manera también la crónica, que ha tenido mucho auge en los últimos años. Y la entrevista también puede ser un género muy demandante, porque no es lo mismo que entrevistes a un artista o a una banda que tiene poca trayectoria, a que te enfrentes a uno de estos monstruos, como Thom Yorke, ahí tienes que investigar, tienes que ser original con las preguntas, conocer la coyuntura, conocer en qué momento de su carrera se encuentra, cómo se ancla con el pasado. ¿Cuál es el género más complicado? Pues el que tú decidas, porque al final es la exigencia del propio periodista, que tan riguroso y original quiere ser.

    I: En esta época en que la Inteligencia Artificial está en boca de todos y que ya puedes pedirle a Chat GPT que te haga una reseña musical, ¿cómo crees que va a cambiar el oficio?

    E: Yo en lo personal no he jugado con la herramienta, pero no lo vería como algo dañino. Diría Julio Cortázar, es como un juguete más, me gustaría experimentar por ese lado, alimentar a la IA con cierta información y ver cómo se puede involucrar en tu historia, y aplicar conocimientos editoriales para ver qué te gusta y qué no te gusta. Me parece un juguete para obtener nuevos resultados, puede ser un método de aprendizaje, de cómo construyes ciertas frases y cómo lo hace la máquina y aprender. 

    I: ¿Cuál dirías que debe ser la frontera entre el periodista musical que es fan de la banda que está entrevistando, pero que al mismo tiempo debe mantener el criterio de serle fiel a sus lectores?

    E: Siempre he dicho que prefiero que me vean como periodista musical que como crítico. Dentro de mi carrera he sido muy crítico con algunas cosas, pero a veces no tiene mucho sentido atacar por atacar. Tengo algunas anécdotas de editores que me decían “tienes que decir que tal grupo vale madre”. Yo creo que uno debe tener una distancia horizontal con los artistas, porque también, uno no hace textos promocionales (habrá periodistas que lo hacen, a veces te invitarán y te pagarán por ello y tratarás de ser lo màs objetivo que puedas), pero ya depende de la intención. 

    En “Qué pasa por la calle” se atestigua como a veces te vas volviendo amigo de los músicos, y a veces esa amistad puede ser que te lleve a pensar “cómo voy a escribir mal de fulanito”, pero tú tomas esa decisión, puedes ser objetivo con elegancia, o ser un hijo de puta. Es tan amplio como cada caso que se te presenta en la vida, hay muchas maneras de tener un vínculo con un músico. 

    I: Muchos de nosotros hacemos periodismo musical para darle difusión a los proyectos independientes que luego no llegan al mainstream, y muchas veces los lectores pareciera que solo se interesan por lo popular, porque siempre hay esa resistencia por lo nuevo, ¿qué consejo nos podrías dar para despertar el interés de las audiencias por propuestas diferentes, digamos más undergrounds? 

    E: A veces hay mucha preocupación por atender lo que impacta en el momento. Siddhartha iba a mi programa al principio, cuando sacó su primer disco, lo entrevistaba y era un Don Nadie, y durante todos estos años yo le he dado seguimiento. En ciertos momentos me parece extraño que no vuelva a mi programa, pero yo lo conozco y tengo una amistad con él, y entiendo que de repente su agente piense que ya es para que aparezca en otros programas. A mi no me importa, porque siempre hay otro que está viviendo ese momento, no puedes saber si la persona que estás reseñando, cubriendo o entrevistando va a ser hacia el futuro, nadie sabe. 

    Se habla mucho ahora del caso Peso Pluma, dicen que está arriba en Billboard, yo tengo tres décadas de que lo que está arriba en Billboard me vale madre. Uno tiene un gusto musical al que debe obedecer, eso es fundamental, ser fiel sobre lo que te gusta, escribir sobre lo que te llama la atención e intentar que una o dos o mil personas lo lean y escuchen a ese artista, y así se cierre el círculo, no importa si es un grupo que se fundó ayer o es un grupo que lleva 40 años y a lo mejor todavía no lo conocen. Está el caso de Sixto Rodríguez, completo desconocido y de repente un documental lo puso bajo los reflectores. Uno nunca sabe qué va a pasar en el futuro, pero sí sabes qué te gusta. Cuando escribes de alguien que alimenta tu pasión, los textos son mejores. 

    I:Platícanos de tu nuevo libro “Qué pasa por la calle”, entiendo que es un compendio de encuentros con diversos músicos a lo largo de los años, cómo decides ensamblarlo de esa manera…

    E: Y tenía algunas crónicas escritas, y de repente vi que se podían agrupar, eran tres o cuatro (en realidad hay muchas otras crónicas que he publicado que no están en el libro), y de repente pensé que también me gustaría contar estas historias que nunca he contado. La mayoría son crónicas inéditas, como el seguimiento de la relación con Manu Chao. Es un libro con muchas anécdotas a lo largo del tiempo pero que tienen una unidad, los encuentros de primera mano con los músicos. 

    I: ¿Te consideras a ti mismo un periodista gonzo?

    E: Sí, de cierta manera, porque tengo muchas influencias. Mucho de lo que tiene este libro es de un periodista que ha leído a los Beatniks. No he hecho los textos con el impulso gonzo inicial, a lo mejor algunas crónicas pueden ser consideradas gonzo, pero no lo he hecho con ese ánimo. 

    I: ¿De dónde sale el nombre del libro?

    E: Es el estribillo de una canción de Mano Negra. Cuando hago la cobertura de la relación con Manu Chao hay un verso de Guayakil City, una canción que me gusta mucho, que dice “oye pana, qué pasa por la calle; nada no pasa nada”, y me pareció que la frase aplicaba al concepto del libro. 

    I: ¿Con qué mirada le recomendarías acercarse a este libro a alguien que quiere incursionar al periodismo musical? 

    E: Bueno con la idea de pensar que es una carrera a largo plazo, justo como la música, si quieres figurar tienes que estar ahí picando piedra un rato, en el periodismo también, este libro es una cosecha de más de tres décadas de estar ahí como un aficionado. Yo inicié escribiendo periodismo musical para una radio en Guadalajara, haciendo guiones a un programa que salía los viernes que se llamaba “Territorio”, hacía investigación, elaboraba textos, y un locutor leía eso, y de ahí me gustó. 

    Enrique Blanc en su programa #RadioAlCubo, transmitido por la 104.3FM y radio.udg.mx

    Entonces cuando me fui a vivir a Los Ángeles y venía todo el fenómeno del rock latino, Los Caifanes, Soda Stéreo, Duncan Dhu, hicimos un fanzine para hablar de lo que nos pasaba. Cuando me mudé mi vida cambió radicalmente, porque aquí en Guadalajara era escuchar Serrat y seguía a Gerardo Enciso cuando tocaba cada semana, más allá no pasaba nada, y en LA pasaba todo, veías a Sonic Youth en un sitio y al día siguiente venían los Fabulosos Cadillacs, entonces empezaron a haber muchas historias por contar, era el boom del rock latino, explotó la Maldita Vecindad e hicieron su primera gira por EEUU. Creo que ese es otro consejo, si donde vives no suceden las cosas que te gustaría contar, múdate, busca un lugar que te inspire y donde suceda lo que te interesa. 

    I: Recomiéndanos tres proyectos que estés escuchando ahorita

    E: Me ha gustado mucho CKovi, de aquí de Guadalajara, me llamó mucho la atención desde un principio, investigué lo que hace y la tuve en el programa de radio, y cuando vi su show en vivo me pareció una chica con mucha cabeza y una estética muy madura, con mucha personalidad. 

    Soy muy fan de los Fontaines D.C., son parte de un movimiento de rock británico en el que estarían también incluidos Shame, Idols, son un poco hijos de los Arctic Monkeys. Fontaines tienen tres discos increíbles, es una agrupación con mucha escuela, es el relevo de varias décadas de música británica. 

    Me gusta mucho también la música brasileña, estoy muy metido en ella, y en FIMPRO tuvimos hace unos años a una artista buenísima que se llama Luiza Lian, que sacó un disco buenísimo, me parece que lo hace muy bien. 

    I: Recomiéndanos una banda tapatía para escuchar mientras caminamos por Guadalajara, para sentir algo del pulso de la ciudad 

    E: Me gustó mucho en su momento Baltazar, era un trío que hacía el vocalista de Technicolor Fabrics, sacaron una serie de EPs que resumen en un álbum, ahora hay una derivación de ese proyecto que se llama Bajo el Roble, me parece muy interesante su propuesta. Otra banda muy buena de Guadalajara es Ray Coyote, me gusta como hacen todo desde la independencia y la autogestión, hacen rock con mucha potencia y convicción. 

    Escucha el programa de Enrique Blanc “Radio al Cubo” desde el siguiente enlace:

    https://udgtv.com/radioudg/guadalajara/radio-al-cubo/393

  • Rosas: renovando la trova desde la experimentación sonora

    Rosas: renovando la trova desde la experimentación sonora

    Por Iván Gutiérrez

    Escaparse al bosque, caminar al lado del río, ver el sol filtrarse entre las hojas de los árboles, deslizarse por la quietud del ahora y adentrarse en las ramas profundas de uno mismo. Este viaje introspectivo hacia nuestro propio bosque interior se manifiesta cuando Víctor Rosas toma la guitarra y empieza a cantar. Actor, autor y músico, Rosas es un cancionista de Neo-Trova, Trip-Hope, o simplemente Pop Experimental, cuya propuesta nace a partir del juego y la experimentación dentro del teatro, el performance y las artes escénicas, áreas en las que se había venido desarrollando desde muy joven en Culiacán. 

    Inspirado por el fado, la bossa nova, el folk, el trip hop y la música experimental en general, así como por la nueva poesía mexicana, este artista sinaloense acaba de liberar su nuevo material “Santo o Remedio”, una mezcla de emociones y géneros musicales que van desde el trip hop, la neo trova y el folk, pasando por la cumbia down beat, el r&b, soul, techno, y la música electrónica, pero sin dejar de lado lo experimental y la búsqueda incesante de su propio estilo en cada propuesta.

    Con amplias ganas de conocer más a fondo la propuesta musical de este músico mexicana desarrollamos la siguiente conversación con él acerca de su nuevo álbum.

    I: ¿Cómo describirías los sonidos de lo que llamas Neo-Trova? 

    R: Viene de un género que yo me inventé al momento de tener que ponerle género a mis primeras canciones, que ha ido evolucionando a lo que llamo pop-experimental. El trip de la neo-trova viene mucho del movimiento de cantautor, del trovador contemporáneo, hubo un punto en el que hubo un movimiento de “la nueva canción latinoamericana”, por ahí de los 80s, con exponentes como Atahualpa Yupanqui, Amparo Ochoa, que conectaban con músicos como Violeta Parra, Victor Jara, Gustavo Pena, había un montón de cantautores. 

    Mi trip está inspirado en ese viaje de la tradición de autor, y de la trova contemporánea. Esta trova que empecé a hacer, tiene que ver con la canción de autor, pero desde una perspectiva más contemporánea, viene de ahí, es una fusión, también le puse trip-hope, porque contiene disidencia y esperanza. Podría resumirlo en que es una trova nueva, con sonidos de otros géneros que he ido incorporando.    

    I: Platícanos de tu nuevo álbum “Santo o Remedio”, ¿por qué este nombre?

    R: Es un álbum en el que he estado trabajando tres años. En el camino trabajé con otros artistas, co-escribiendo temas. En ese periodo también estuve haciendo música para teatro con una compañía de Guadalajara, Arrogante Albino, con ellos hicimos una memoria de la disidencia sexual. Originalmente el disco iba a ser un EP, pero terminó siendo un álbum completo, porque superó la duración. Son un total de 10 temas, con algunos que fueron saliendo como sencillos. 

    El álbum es un juego con la música, porque para mí, aunque me preocupo mucho las letras de las canciones, sigue siendo un juego, experimentar con mi persona y con la música, sigue siendo algo muy personal, que parte de vivencias mías y procesos personales. Santo o Remedio es un viaje entre la trova, la milonga, pero también toques de regional mexicano, tiene trip-hop, R&B, downtempo, es un viaje donde se puede apreciar lo que llamo pop-experimental. 

    I: Mencionas que este nuevo álbum integra diversos géneros, ¿de dónde sale esta inquietud por hacer un álbum ecléctico? 

    R: Viene de ser consecuente. Aunque me siento heredero de lo moderno-trovador, también soy de esta época, en la que se consume todo en chinga y donde hay muchos cruces de géneros. Para mí era importante desprenderse y explorar otros sonidos, no tanto por pertenecer a algún nicho, sino para jugar con mi forma de cantar y escribir. Siempre hago las cosas con la idea de que me terminen de gustar a mí, y que la gente pueda escucharme en los diferentes moods que hay en un espíritu humano. 

    I: ¿Qué fue lo que más trabajo te costó en este álbum?

    R: Cuando eres independiente y autogestivo, muchas veces no es tan fácil liberar todo de una. Hay que pagar másters, el productor, etc., entonces pasó algo de tiempo antes de lanzarlo, porque quería que saliera acompañado de videoclips, y juntar equipos de trabajo para eso es tardado y costoso. Esa es la barrera con la que de repente me topo, hay que hacer shows para juntar varo y seguir produciendo música, pagar renta, etc., la autogestión siempre implica esa barrera. No se me hizo difícil, pero hace que los procesos sean un poco más lentos, pero igual lo disfruté muchísimo.

    I: Cuéntanos de tu nuevo videoclip “Temporal”

    R: Esta canción es el epicentro del álbum, es como volver a la raíz de lo que siempre he hecho, con otras influencias. Es muy especial porque esta idea la imaginé desde que estaba haciendo la canción, un roadtrip con amigos para ir a enterrar un libro en un bosque. Está inspirado en el cine de Michel Gondry, de vibras oníricas, también es un guiño a un videoclip de Bjork (varios de sus videos los ha hecho Gondry), que termina con ella encontrando un libro en el bosque. 

    I: ¿Cuál ha sido tu mayor reto como músico independiente? 

    R: Seguir produciendo, creer en mí a través de los años, ha sido un proceso de maduración como persona y como artista, son muy diferente los procesos en cada etapa, el trip de salir a tocar, de valorar lo que hago. El reto ha sido seguir siéndome fiel y buscar espacios para compartir lo que hago sin necesidad de estar peleando un lugar en la escena independiente mexicana, que es basta pero también especial; ha sido eso, seguir haciendo lo que hago con fidelidad. 

    I: ¿Por qué decides mudarte de Guadalajara a Ciudad de México? 

    R: Lo hago en busca de nuevas posibilidades para el proyecto, para conectar con más artistas del indie y del arte en general, tanto artistas visuales, ilustradores, gente de producciones audiovisuales, y tocar en nuevos espacios. Amo Guadalajara y podría vivir toda mi vida allá, pero sentía que ya era una necesidad el migrar para crecer, para seguir conociendo gente, tocar con nuevas personas, y claro buscar acercamientos a nuevos productores, nuevos estudios, grabar nuevas canciones. Hay muchas oportunidades con medios digitales, radio, revistas internacionales, hay mucha movida acá. Vengo con el impulso de crecer. 

    I: Planes que nos quieras compartir

    R: Me voy dentro de unos días al sur de Latinoamérica, a Argentina voy un mes, a realizar un mini-tour y grabar algunas cosas, a inspirarme con los músicos de allá, me gusta mucho la música argentina. Al volver seguiré tocando en México, con el plan de visitar estados de la república desde la autogestión, entre ellos Michoacán, Colima, Chihuahua, Jalisco, Querétaro, con el tour de “Santo o Remedio”, y al final del año espero poder tourear con músicos, estoy tratando de armar un ensamble de músicos para que toquen conmigo en escenario. Toda la información la iremos compartiendo en estos meses. 

    Conoce más a fondo la propuesta musical de Rosas en sus diferentes plataformas:

    Spotify 

    YouTube

    Facebook

    Instagram

  • ¡Mazapank, un canto ranchero-alterado pa los enamorados!

    ¡Mazapank, un canto ranchero-alterado pa los enamorados!

    Cuando uno está enamorado no sabe muy bien lo que hace, de repente todo es locura, romanticismo y endorfinas guiando nuestras acciones, orillándonos a querer buscar al ser amado en cada momento, y a veces el frenesí es tanto que en la borrachera le podemos llegar a pedir matrimonio a esa persona… ¡con un mazapán!

    Así podríamos resumir el feeling del nuevo sencillo de Ay Gregorio, Mazapank, una canción de vibras ranchero-punkas para todos los que se han enamorado de una chava alternativa. Con una letra cómica y un mood acelerado este canto gregoriano nos lleva por “una aventura desdichada con el tiempo hecho pedazos” donde el corazón podrá terminar tan destrozado como un mazapán, pero las caguamas, las sustancias y las fiestas siguen bien firmes.

    De acuerdo con el compositor ensenadense, Mazapank es el 2do sencillo del “renacimiento” de sus cantos gregorianos, refiriéndose al relanzamiento de su primer álbum “Cantos Gregorianos”, ahora regrabado por Jesús Guerrero (Ramona) y cuya publicación será en junio del presente año.

    A la par de este lanzamiento Ay Gregorio presenta fechas nuevas de su “Renacido Tour”, mismo que dio inicio en marzo con shows en Guadalajara y Nayarit y que tiene en puerta destinos como Hermosillo (Sonora), Tijuana, Mexicali y Ensenada, al igual que Ciudad de México, Puebla y otras entidades del centro del país para promover el lanzamiento de su álbum.

    Puedes escuchar Mazapank en todas las plataformas de streaming. Te dejamos a continuación las redes sociales del músico para que no te pierdas sus próximos cantos gregorianos renacidos.

    Instagram

    Facebook

    YouTube

    Spotify

  • El Kaural, mezclas fronterizas de post-rock psico-apocalíptico

    El Kaural, mezclas fronterizas de post-rock psico-apocalíptico

    Redacción por Iván Gutiérrez

    Guitarras pesadas, escalas y distorsiones post-rockeras, una voz que va desde un sonido arrullador hasta gritos potentes que auguran un apocalipsis, armonías con efectos que te transportan al espacio. Como una fusión de múltiples géneros y una puerta a diferentes dimensiones sonoras es como podríamos definir a El Kaural, proyecto tijuanense que nace en el verano del 2020 con la intención de crear su propio universo musical, inspirados en las amplias variaciones que el rock puede alcanzar. 

    Con una serie de exitosos lanzamientos publicados en el 2023, estos músicos fronterizos vuelven a la carga con su nuevo sencillo “Si te dejas caer”, una poderosa y pesada obra de gran armonía que publican con una sesión en vivo grabada en el emblemático Teatro Zaragoza de la ciudad de Tijuana. Intrigados por saber más de esta interesante agrupación decidimos entrevistar a Alvaro Macías (Guitarras y bajo), Nestor López (Voz y letra) y Christian Corona (Batería y percusión), fundadores de El Kaural. 

    I: ¿De dónde viene el nombre de El Kaural? 

    K: Es un nombre inventado, que viene armado de la palabra Ka, que en cultura egipcia hace referencia al destino y el alma —aquello que te hace humano, la parte creativa del espíritu, del término aural, que se trata de una palabra compuesta a la que le puedes encontrar diferentes significados. Para nosotros significa el lugar de donde viene nuestra creatividad, el lugar donde convergen nuestras ideas y sensibilidades, pero también nos gusta dejar el término en cierto grado abstracto, para que cada quien interprete lo que encuentre en la palabra. 

    ¿Cómo nace El Kaural? 

    La banda nace en el 2020, dos de nosotros (Alvaro y Christian) ya tocábamos en otras bandas, y teníamos ideas instrumentales en mente. Eventualmente platicamos con Néstor y nos fuimos conociendo musicalmente, y nos dimos cuenta que encajábamos muy bien. Desde el inicio queríamos hacer algo diferente, no caer en una corriente específica, porque todos tenemos nuestras influencias, que se mezclan muy bien al momento de querer crear algo nuevo. El proyecto en sí nace de una inquietud por componer algo que no veíamos en la escena, eso fue lo que nos unió y ha sido el motor desde el día uno: que todo sea lo más fluido posible pero con objetivos claros, que surjan primeras ideas y que la música nos sorprenda, dejando que las canciones nos lleven. 

    ¿Cómo ha sido la experiencia de estos primeros años como banda?

    Ha sido un proceso de generar el concepto de la banda, de armar nuestro propio estudio, de acoplarnos unos con otros y darle imagen al proyecto. Sabíamos que para hacer lo que queríamos, teníamos que hacer el camino un poco más largo para solidificar bien el concepto de la banda. En diciembre del año pasado fue nuestra primera presentación, tocamos en Black Box de Tijuana, y la verdad nos fue super bien, había amigos, familia, y después de eso tocamos en la terraza de Cervecería Insurgente, con eso arrancamos una etapa de tocar en vivo. 

    Parte del concepto inicial fue crear la música en estudio, para ir encontrando a nuestro público, por eso en estos primeros años estuvimos sacando sesiones en vivo, y hasta hace poco empezamos a tocar en vivo. Digamos que nuestros objetivos nos llevaron por un camino musical no tan convencional, por eso pudimos experimentar. Como nos conocimos durante la pandemia nos dedicamos a entrarle de lleno a la producción musical y audiovisual, y luego buscamos una estrategia de redes para difundir lo que estábamos haciendo. Todo esto empezó a tener muy buena respuesta en redes, y ahora tenemos una audiencia importante en Centroamérica y Sudamérica. 

    Platíquenos de la propuesta sonora de El Kaural, veo que es un sonido pesado y progresivo, pero con una voz muy melódica… ¿Cómo llegan a esa mezcla? 

    De una manera muy genuina, es una expresión de quienes somos, somos melómanos pero no tenemos esta intención de buscar un género o estética fija al momento de componer, dejamos que la música nos vaya diciendo a donde ir.

    Nosotros, por estar en frontera, estamos muy expuestos a la música de EEUU, por ello tomamos mucho de bandas norteamericanas, pero a la par escribimos las letras en español para hacer que la música sea digerible y muy clara, buscando que refleje nuestra identidad fronteriza, tanto lo norteamericano como lo latino. Al momento de trabajar las sesiones hay diferentes instrumentos, tal vez una canción necesita un piano, otra un saxofón, la canción lo pide al momento de crear, lo que le quede con tal de complacer a la canción.

    ¿Hay influencias que compartan todos los integrantes del grupo?

    Hay influencias individuales y colectivas, que es lo que genera la riqueza musical al estar componiendo. El Kaural es multifacético, ahorita suena más progresivo, de repente se puede escuchar tipo Porcupine Tree, luego hay algo de post-rock ahí que remite a Explosions in the Sky, Caspian pero también el rock clásico como The Doors, y en la voz hay desde letras al estilo Bob Marley hasta melodías tipo José José. Creo que todos tenemos una variedad de gustos, escuchamos desde trova o metal hasta bossa nova, y todo eso de una u otra forma termina fluyendo por nuestro sonido. 

    Cuéntenme del nuevo sencillo que están estrenando y su respectivo videoclip, “Si te dejas Caer”, ¿fue grabado en un teatro cierto? 

    Sí, la grabamos en el teatro Zaragoza, el primer teatro de Tijuana. El video lo grabó Casa Productora Medusa, como la canción tiene un aura teatral y experimental escogimos el teatro, nos llamaba para esta producción. La producción nos hizo crecer bastante, aprendimos muchísimo… ese día llovió muchísimo y el agua se metió super cerca de la consola, por suerte logramos resolver todo y a pesar de los inconvenientes que se presentaron lo logramos sacar adelante. Decidimos grabarlo en blanco y negro y con un público vacío, creando como una sensación de misterio y drama, algo muy de la pandemia. 

    ¿Cómo nace esta composición? 

    Nace de un jamm. Al principio tuvimos un periodo donde estuvimos meses grabamos muchas canciones, de ahí sacamos un banco de rolas para trabajar, y ahora cuando toca producir vamos a ese banco y escogemos. Nos gustó la intención de esta canción porque se sentía pesadona, y justo veníamos de algo tranquilo, entonces buscamos cambiar de vibe. 

    Yo creo que uno se da cuenta si va a fluir algo, y esta canción no paró de darnos los espacios, los sonidos. Primero fue todo lo instrumental, mucho crear ambiente, pequeños viajes del background musical como post rock. Claro que no es sólo componer la canción, sino armar toda la producción de la rola, encontrar el efecto exacto para el bajo, el sonido de la guitarra, y pensar en cómo va a sonar en vivo. Vamos creando tracks, haciendo feedback, y al final Néstor le pone la letra, y siempre es muy interesante, porque él tiene esta parte mágica que le da lírica a la canción, los demás somos más instrumentales. Es todo un proceso creativo muy interesante. 

    ¿Cuáles son los planes a corto plazo de El Kaural?

    Hemos estado promocionando nuestra música por redes sociales, teniendo muy buena respuesta en Sudamérica, en especial Argentina. Nuestra misión de este año es ir para allá a grabar tres sesiones en vivo de tres canciones cada uno, al estudio Unísono (estudio de Cerati), ION y Romaphonic (ex-circo beat de Fito Páez), y probablemente lo extendamos a una serie de shows en vivo. Esos son los planes: viajar y hacer esas grabaciones, también incluiremos más presentaciones en vivo, probablemente hagamos más shows en Tijuana, y tal vez Ensenada. 

    Puedes seguir a El Kaural en las siguientes plataformas

    Instagram

    Spotify

    YouTube

  • Dámaris Bojor: folkpirana de corazón

    Dámaris Bojor: folkpirana de corazón

    Redacción por Iván Gutiérrez

    Dicen que en el desierto no crecen muchas flores, pero cualquier que haya escuchado a Dámaris Bojor cantar seguro dirá todo lo contrario. Norteña de corazón, esta compositora sonorense ha ido ganándose cada vez más corazones con sus temas de “folk-pirano”, canciones sobre el amor a la tierra, emociones profundas y relaciones transformadoras. 

    En apenas un año de carrera artística Dámaris ha podido presentarse en múltiples festivales y estados de la República, ha sido telonera para Daniel Me Estás Matando, ha viajado fuera del país para compartir sus canciones y se ha posicionado como una voz admirada por los amantes del folk y el regional. 

    Intrigados por la propuesta musical de esta joven artista, conversamos con ella sobre sus inicios en el arte plástico, el origen de su música, su nuevo sencillo “Nube de Paso” y el álbum que se encuentra grabando y planea lanzar a mediados de 2024. Con ustedes, ¡Dámaris Bojor! 

    I: Vi en tus redes sociales que antes te dedicabas a la pintura y el muralismo, ¿por qué decides pasar del arte plástico a la música? 

    D: Porque estaba harta del mundo de las artes plásticas, y de estar encerrada pintando, o de estar a 8 metros de altura pintando murales. Me esforcé mucho durante años y la verdad no veía los resultados esperados, es un mundo muy difícil el de las artes plásticas. Para llegar al punto en el que te dediques 100% a las artes plásticas está difícil, acá en Hermosillo tienes que hacer mural, yo lo hice por un rato, pero era demasiado extenuante. 

    Dejé ese mundo porque me estaba deprimiendo, hice una “renuncia silenciosa”, poco a poco fui renunciando, porque no me quería retirar al 100%, y ya en la pandemia di mis últimas patadas de ahogado. En 2022 empecé a abrazar la idea de un proyecto musical, y ya a principios del 2023 saqué mi primera canción, salió con un videoclip, y me puse a echarle ganas a la música. De ahí comenzaron a salir muchos eventos muy bellos, muchas oportunidades. Ahora, a un año de empezar esta aventura, acabo de firmar con una disquera independiente. 

    Eso sí, me sirvió mucho estudiar artes plásticas, pero quizás ahí no era, a pesar de echarle tantas ganas. Mucho de lo que aprendí en artes plásticas me ha servido para la música, la parte de conceptualizar, de crear, de aterrizar el proyecto. Hay muchos paralelismos en la parte creativa, así que no se me hizo tan complicado pasar del formato de artista plástico profesional al de músico profesional, tener un portafolio, un currículum, tu statement de artista. Todo el año pasado estuve mandando mi proyecto a diferentes convocatorias, como si fuera mi propia booker, y así se fue abriendo el camino. Mucha gente me ha ayudado, creo que porque ven mi actitud de saber lo que quiero, de manejar un concepto, una propuesta definida, y de moverme en donde se puede.   

    I: ¿Cómo entiendes la relación entre música e identidad en tus composiciones?  

    D: Tengo 31 años. Algunas personas piensan que empezar a esta edad es empezar tarde, yo no lo creo, y menos para hablar de identidad, porque muchas veces tú no puedes hablar de identidad a los 20 años. Cuando no te enseñan a valorar tus raíces, tú tienes que investigar y encontrar eso que te da base. Siento que el abrazo a mi identidad tiene que ver con una exploración interna que tuve que pasar, eso me lo dio también la pintura. Hace dos años estuve viajando por la sierra de Sonora, comencé a conocer más mi estado, y ahí me inspiré, en la naturaleza que nos rodea, pues siento que empecé a valorar lo que tenemos.

    Estuve en un proyecto de pueblos originarios, donde un sociólogo nos enseñó mucho sobre sus dinámicas y prácticas culturales, y fue mucho cultivarme sobre algo que ignoraba. Me llamó mucho la atención saber más de los ocho pueblos de Sonora, me puse a investigar, y eventualmente hice la canción de “Sonora”. Yo respeto mucho a los pueblos, no tengo nada que ver con ellos, pero con esta canción quise hacer algo que representara al estado incluyéndolos a ellos.

    En Sonora está la cultura de la sierra y la cultura del desierto, yo conecto mucho emocionalmente con el bosque y los árboles a pesar de ser persona de desierto, conecto con las historias de rancho, de la naturaleza, es el otro paisaje de Sonora. 

    I: ¿Por qué escoges el estilo de música folk para tu música?

    D: La música regional es muy amplia, tiene mucha historia, aunque la verdad no conozco el género muy a fondo. Yo al inicio quería hacer música ranchera, hice mis primeras dos canciones y me decían que tocaba folk. Pero yo sentía que no estaba sonando como quería sonar, yo quería hacer música campirana, pero para eso tienes que traer una cultura, conocer los instrumentos, conectar con el género.

    Entonces tuve mi primer concierto y entendí que me faltaba un requintista que tocara la docerola, eventualmente invité a más personas, y uno de ellos, Alex, le metió el toque campirano, le silbaba arreglos y él los sacaba, luego se juntó eso con el bajeo, la voz y la forma folk de tocar. La gente me preguntaba qué tocábamos, yo decía que regional, que ranchero, y entonces se hizo una mezcla muy genuina, hasta que Alex me dijo jugando “tocas folk-pirano”, como folk con campirano, y así lo bautizamos. Hay mucha influencia de estar aquí al lado de Estados Unidos, es una fusión que se dio de forma muy natural. 

    I: Platícanos de tu nuevo sencillo “Nube de Paso” 

    D: Nube de Paso se estrenó el 21 de marzo junto con un videoclip, se trata de una canción de amor. Agarré el concepto de una nube como una situación sentimental, una metáfora de una persona que llega a tu vida, te da sombra, eventualmente llueve y luego se va. La quise hacer porque hay muchas canciones sobre no saber soltar relaciones, te enseñan mucho a que te duela, a sufrir por el que se va, pero no te enseñan a cómo recuperarte. Esta canción es del sufrir, pero también de aceptar que la vida sigue. 

    I: ¿Qué nos puedes adelantar sobre el nuevo álbum que te encuentras grabando? 

    D: Nube de Paso es justo el primer sencillo del álbum “Folkpirana”, un álbum con canciones que hablan del paisaje, de amor, de identidad, son historias que se mueven mucho entre la ciudad y el campo, hay también un cover de Miguel y Miguel. Lo está produciendo Iván de la Rioja (Daniel Me Estás Matando) con Inmadurez Records, y pretendemos lanzarlo en verano, van a ser un total de 14 canciones. 

    I: ¿Cómo percibes la escena musical en Hermosillo? 
    D: Muy efervescente, hay mucha propuesta, de todo, no nada más de regional, aquí están surgiendo proyectos muy interesantes, hay un boom de gente creativa, en áreas de cine, fotografía, pintura, está creciendo mucho Hermosillo. 

    I: ¿Cuál ha sido tu mayor reto como artista independiente? 

    D: Tomar una buena decisión sobre cómo encaminar mi carrera al siguiente nivel. Creo que la decisión de no firmar con cualquiera fue el reto más grande, el no confiarle a cualquier mi música, tanto en la producción como en la distribución. Ahora que ya firmamos siento que le irá muy bien a mi proyecto, siento que ahora vienen nuevos retos y más cabrones, pero estoy lista y enfocada para seguir avanzando en la música. Agradezco mucho a toda la gente que me escucha y apoya de muchas maneras, sin ellos nada de esto estaría sucediendo.

    Sigue a Dámaris Bojor en sus redes y plataformas para que no te pierdas sus próximos estrenos

    Instagram

    YouTube

    Spotify

  • Riki: Synth-Pop Californiano para bailar entre luces neón

    Riki: Synth-Pop Californiano para bailar entre luces neón

    Redacción por Iván Gutiérrez / Foto de portada: Weirdo Music Forever

    El escenario está teñido de luces neón color azul y guinda, sobre él una joven de atuendo goth-punkero-ochentero (pantalón, botas y guantes negros, cabello estilizado a lo Robert Smith, camisa sin mangas transparente) nos canta con voz hipnotizante acerca del espíritu del amor en un viaje sonoro de atmósferas oníricas. En el puente de la canción la cantante empieza una coreografía sensual, que termina de apoderarse de la atención de todos los presentes. Es oficial: estamos bajo el hechizo de Riki

    Originaria de los Los Ángeles (EEUU), Riki es una compositora que debutó en el 2020 con su álbum de nombre homónimo, una propuesta de synth-pop-new wave que incluye 8 canciones de tintes melancólicos, melódicos, surreales y sintetizadores. Tras la cálida recepción del público y una amplia participación en conciertos y festivales por Estados Unidos, Riki lanza su segundo álbum “Gold” en el 2021, presentando nuevamente 8 canciones que fusionan la angustia privada con la emoción de un himno, en un sonido que hace eco de bandas como Saâda Bonaire, Strawberry Switchblade, Bryan Ferry y Bananarama. 

    Hace un par de semanas tuvimos la oportunidad de escuchar en vivo a esta gran artista en California, quien nos deslumbró con su actuación en las instalaciones de Richards Goat Tavern & Tea Room. No desperdiciamos la grata coincidencia y siguiendo nuestra curiosidad periodística decidimos entrevistar a esta cantante, quien nos contó más detalles sobre sus álbums, su trayectoria musical y los planes que tiene para este 2024. A continuación la conversación con Riki. 

    Iván: Escuché que estuviste en Tijuana hace poco, en un concierto con Boy Harsher, ¿disfrutaste tocar al otro lado de la frontera? 

    Riki: Sí la verdad fue un gran show, había mucha energía, la gente respondió increíble, me dejaron un sentimiento buenísimo, muy excitante 

    I: Cada uno de las portadas de tus álbumes son bastante diferentes uno de otro, el primero me remite más a influencias goth-post-punk de los 80s, mientras que en el segundo hay una imagen más limpia que hasta parecer rozar con el pop, ¿de dónde viene este cambio? 

    R: Hay similitudes en el sonido de ambos álbumes, pero también diferencias. El segundo, “Gold”, fue hecho en una etapa en la que estaba sola, buscando recrearme, es una especie de partida, un mundo interno y de fantasía, mientras que el primero, “Riki”, trata más sobre quién soy en el mundo real. 

    I: ¿De dónde te vino la idea de coverear esta gran canción de “Por qué te vas”?

    R: Mi mamá es mexicana, su familia viene de Guerrero, así que crecí con esa canción, es algo que mi mamá escuchaba en su juventud. La canción es un clásico, la han covereado muchísimas veces, y es una gran canción, es un tema que puedo sentir, cuando lo canto siento toda la melancolía. 

    I: El baile es una parte importante de tu show, ¿de dónde viene esto? 

    R: Viene de la forma en la que siempre he escuchado y disfrutado la música. Creo que la música es algo en movimiento, es algo que puedes sentir con todo tu cuerpo, y me gusta expresarla más allá de cantarla, así que bailo. Cuando era una niña tomé un par de clases de ballet, después al crecer miré muchos videos de artistas como Madonna, Michael Jackson, grandes bailarines, y con el tiempo empecé a inventarme mis propias coreografías. 

    I: ¿Qué opinas de la nueva escena de new-wave y synth-pop que lleva un par de años ebullicionando en California?

    R: Está brillando con mucha fuerza, desde hace años que está creciendo todo el movimiento post-punk, desde artistas grandes hasta propuestas undergrounds, y hay suficiente impulso para que surjan muchos eventos y bandas nuevas 

    I: ¿Cómo fue que te involucraste en esta escena? 

    R: Cuando era adolescente tocaba en una banda de punk, después cuando crecí me volví más… blanda, quiero decir, desde el principio siempre sentí que quería hacer música pop, de cierta forma, pero tú sabes, mi tipo de pop. Antes era más hard-core punk, no cantaba para nada.

    I: ¿Y cómo fue que iniciaste a hacer música? 

    R: Siempre quise hacer música, desde que era una niña, mi primera banda la tuve como a los 13 años 

    I: ¿Te gusta tocar en este tipo de venus, como Richards Goat, donde tienes a la gente cerca? 

    R: Sí, para mí es como casa. En tocado en escenarios grandísimos en los últimos años, y ha sido muy divertido, es también un mayor reto, porque tienes que proyectar más tu personalidad. Aquí es más relajado, y todos están bailando juntos, es un show más íntimo que disfruto mucho. 

    I: ¿Piensas volver a tocar en México próximamente? 

    R: Justo tengo la intención de ir en abril. Estaremos haciendo un par de shows en Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro. 

    I: ¿Viene nueva música de Riki en 2024? 

    R: Sí, tenemos en puerto el lanzamiento de un par de sencillos y después se viene un álbum nuevo en el que estamos trabajando, ¡eso nos tiene muy emocionados! 

    Sigue a Riki en Instagram

    Escúchala en Spotify y Bandcamp

  • LNG/SHT – 10 años cansan Tour

    LNG/SHT – 10 años cansan Tour

    Fotos y redacción por Víctor Plissken

    El Sr. Gastón Espinosa A.K.A. LNG/SHT (pronunciado Long Shot) y sus súper amigos se han embarcado en una última gira por todo el país, haciendo una escala por Baja California, más concretamente en las ciudades de Tecate, Tijuana, Mexicali y por último Ensenada (fechas del 25 al 28 de febrero del 2024 respectivamente). Su intrépido fotógrafo y redactor se embarcó a un viaje al venue de “LICORES LA ESMERALDA” en la ya mencionada ciudad de Tecate. Rimas frescas, acelerado punk rock y unas chelas bien frías. Póngase cómodo, sírvase un trago y acompáñeme en esta reseña de la presentación del buen tío lonches.

    En esta ocasión, nos tocó explorar un “venue” desconocido para su servidor “LICORES LA ESMERALDA”, spot que se encuentra en el pueblito mágico de Tecate B.C. Armado con su fiel cámara, enfundado en su chaleco de piel y montado en su Honda Accord 2001 nos lanzamos en chinga a fotografiar la presentación LNG/SHT en su primera escala por la Baja.

    Los súper amigos de LNG/SHT que lo acompañan en esta gira se tratan de los chicos de HIPOGRIFOS, MAX CHINASKY y PERRO FLECHA (proyecto alterno donde toca LNG/SHT). ¡Así que ya se imaginará que este concierto se preveía como una bomba! El venue de LICORES LA ESMERALDA es básicamente una bodega donde guardan la cheve, lo cual, en vez de tratarse de algo precario, eso hace de una presentación más íntima de las bandas que ahí se presentan. “Arrimones, codazos y que te tumben la cheve”, sí, una experiencia más cercana entre los músicos y el público.

    Al entrar al “recinto” nos pudimos encontrar con el stand de merch de LNG/SHT y ahí se encontraba el buen Charlie, el vendedor oficial del grupo. Y si usted es como yo, que en cada presentación o concierto que asiste necesita llevarse algún “recuerdito” el buen Charlie era el mero mero, que al más puro estilo de ¡LLEVELE, LLEVELE!, ¡¡PLAYERA, PLAYERA, PLAYERA!!, ¡¡¡CD´S, STICKERS!!!  Los asistentes se aglomeraron para llevarse algún producto oficial de la gira. Recuerde que la mejor manera de apoyar a sus artistas y bandas favoritas es comprándole mucha merch, ¡De ahí sacan para sus viáticos y afters!

    Ya en el stage, pudimos observar a LNG/SHT palomeando un rato con la banda de PERRO FLECHA, para eso ya los asistentes comenzaban a acomodarse en el spot con cerveza en mano para disfrutar el comienzo del show.  

    PERRO FLECHA es un proyecto musical de la CDMX, el cual está conformado por Gastón (LNG/SHT) en el bajo, Sayón en la guitarra y Azael en la batería. La banda cuenta con rolas propias, las cuales son imposibles de escuchar al menos que vaya a verlos en vivo, ya que como dijo el Sr. Gastón “somos una banda conformada por puros rucos con influencias de Extremoduro, Marea, Ramones y Sabina, pero es una pendejada que no tenemos rolas arriba en las plataformas virtuales, pero no se preocupen gente, pronto podrán escucharnos ahí.” ¡Verdad de Dios eso dijo!

    Ya para cerrar la presentación de PERRO FLECHA, los muchachones se aventaron un cover muy chévere de los RAMONES, la rolita de “Bonzo Goes To Bitburg” del disco “ANIMAL BOY” la cual fue tarareada por el público presente.
    
    https://www.youtube.com/watch?v=P-L_5HedJbw
    
    Después de un breve intermedio, el público aprovechó para ir por una chela o fumarse un cigarrillo, mientras que los oriundos de Ensenada, los HIPOGRIFOS se alistaban para comenzar su presentación. En cuanto se instalaron en el stage y después de un breve pero cálido saludo a los fans de Tecate, comenzó un acelerado frenesí de punk rock contestatario que encendió a los espectadores, los cuales no dejaban de tararear junto con la banda las viejas conocidas como: ODA, NO FUE LA HIERBA, EL VIEJO ANDRES y la vieja favorita de todos TUS RODILLAS. 

    Los muchachones hicieron el anuncio de que el público TECATENSE tendría la oportunidad de escuchar un nuevo set de rolas, las cuales estarán en su nuevo disco que se estrenará próximamente, así que manténgase informado querido lector que HIPOGRIFOS les tiene muchas sorpresas.

    ¡El venue de LICORES LA ESMERALDA se estremeció con tanto acelere que su servidor no pudo estar más cerca del escenario, porque los fans de esta gran banda comenzaron con el SLAM! Los HIPOGRIFOS son rudos, tocan rápido y nunca dejarán al público sin su dosis auditiva de punk rock.

    ¡ES UN MUNDO CRUDO, MANTENTE RUDO!

    ¡Aquí les dejo una selección de rolitas de HIPOGRIFOS para que agite la greña al ritmo del punk rock!

    https://www.youtube.com/watch?v=ZnwY3lB_t1Y

    ¡Uff! Después de esa intensa presentación, el público salió de nuevo para tomarse un respiro, fumarse un frajillo y cotorrear un poco. Unos minutos después, 2 muchachones se acomodaban en el escenario, se trataba de DJ 1Sak y MAX CHINASKY. Después de una breve introducción, el rapero oriundo de Cancún comenzó con su set de rimas suaves llenas de un buen ritmo buena onda, el cual como flautista de Hamelin, atrajo al público hacia enfrente del stage para poder escuchar mejor este hip hop que contaba historias llenas de ritmo. Liricas poéticas.

    Ya casi para terminar su set, el Sr. Chinasky invito a LNG/SHT a cantar a dueto “GALAXIA CERO” con la cual terminó su presentación.

    ¡Del corazón al tintero galaxia cero!

    Aquí les dejo el link por si gustan escuchar las rimas frescas del buen MAX CHINASKY

    https://www.youtube.com/watch?v=az-JSDsb_BI&list=OLAK5uy_lUFLHtH07zpDXrukuSCRcv3XNOT1I4J7o
    
    En esta ocasión no hubo descanso para los asistentes, ya que LNG/SHT aprovechó para comenzar el show. Así que no hubo tiempo para dar un trago a la cheve o una bocanada al frajo, ya que ni más pronto ni perezoso el Sr. Gastón junto con el Vicky Jones Hacen mancuerna para entregarlo todo en su última presentación de Tecate.
    
    

    En breve LNG/SHT comenzó con su set de rimas contundentes las cuales narran historias y situaciones que van desde desgracias amorosas, “ROMCOM” “LA FAVORITA DE SU SERVIDOR” y otras con un mensaje positivo como “la marcha de los tristesentre otras muchas más que deleitaron al público y que no dejaban de cantar y tararear.

    También subieron más músicos invitados como el ya mencionado MAX CHINASKY y los chicos de HIPOGRIFOS los cuales compartieron escenario para entregar un show que será inolvidable para los fans de LNG/SHT.

    ¡TITO EL HIJO DE CAREJEY!

    Sin duda este primer show en Tecate fue una gran experiencia para todos los asistentes, los cuales al final estuvieron conviviendo con LNG/SHT para pedirle una foto o autógrafo, lo cual en todo momento lo hizo como si fuera una convivencia con viejos amigos.

    Le deseamos todo lo mejor al Sr. Gastón en sus futuros proyectos en los que está trabajando y que ojalá lo podamos ver en los escenarios en un futuro muy próximo.  

    Como siempre mis queridos lectores, aquí les dejo el link con una seleccion conketona de rolitas del buen LNG/SHT para que las disfrute con su bebida favorita:

    https://www.youtube.com/watch?v=EPOxKq1WJ04&list=OLAK5uy_laPEOu2W5lR5tBG7H2idnBj4FoB3mjwZY

    ¡Nos leemos a la próxima!

    ¡LNG/SHT CON TODA LA BANDERA DE TECATE!
  • ¡Correspondence: Soundwalk collective con Patti Smith llega a Guadalajara!

    ¡Correspondence: Soundwalk collective con Patti Smith llega a Guadalajara!

    Por primera vez en México llega la instalación multicanal Correspondence: Soundwalk Collective with Patti Smith, un proyecto de colaboración y conversación entre el colectivo Soundwalk Collective y Patti Smith, que se ha extendido a lo largo de más de 10 años y por múltiples geografías, descubriendo los pasos sonoros dados por poetas, cineastas, revolucionarios y acontecimientos extraordinarios que han tenido lugar en lugares concretos.

    El fundador de Soundwalk Collective, Stephan Crasneanscki, ha explorado lugares remotos de todo el mundo para grabar y recopilar extensamente con el fin de establecer una gramática sónica que se sustenta en composiciones experimentales instrumentales. Todo ello con el fin de crear un espacio musical en el que Patti Smith habite con su propia poesía y voz. Esta resonancia continua entre los artistas se amplía con numerosas grabaciones de estudio y experimentos. Se trata de una serie de colaboraciones entre artistas que se extienden a través de grabaciones de estudio y experimentos diversos.



    Desde la exploración del impacto humano en los océanos hasta reflexiones sobre la resistencia natural post-Chernóbil, pasando por sociedades imaginadas y paisajes evocativos, estas obras forman un viaje inmersivo y audiovisual que lleva al espectador a un mundo de paisajes y rimas. “La mítica artista nos deja sonrisas, lágrimas, suspiros y una instalación sonora para sumergirse y despojarse de los sentidos”, comentan en Radiónica Performance

    Sumérgete en un viaje audiovisual único con “Correspondences”, un extraordinario concierto que te llevará a explorar mundos desconocidos y emociones profundas. Este evento te invita a la reflexión a través de una experiencia sensorial sin igual, combinando películas en vivo, cortometrajes de directores destacados y actuaciones en vivo con la icónica Patti Smith, acompañada de Stephan Crasneanscki y Simone Merli de Soundwalk Collective, junto a talentosos músicos invitados de México, Francia, Alemania, Colombia y los Elementos visuales proporcionados por Pedro Maia.

    “Correspondences” es una fusión de arte multidisciplinario que te llevará a un viaje emocional a través de paisajes sonoros y visuales impresionantes. Las actuaciones en vivo de Patti Smith y Soundwalk Collective te transportarán a través de la música y la poesía.

    Por primera vez en México llega el live perfomance Correspondences: Soundwalk Collective with Patti Smith, un proyecto de colaboración y conversación entre el colectivo Soundwalk Collective y Patti Smith, que se haextendido a lo largo de más de 10 años y por múltiples geografías, descubriendo los pasos sonoros dados por poetas, cineastas, revolucionarios y acontecimientos extraordinarios que han tenido lugar en lugares concretos.

    No te pierdas la oportunidad de presenciar este espectáculo multidisciplinario en Guadalajara este miércoles 28 de febrero y adquiere tus entradas en el siguiente enlace:

    https://conjuntosantander.com/evento/1024/Performance-Correspondence%3A-Soundwalk-Collective-with-Patti-Smith-02-2024

  • ¡Ay Gregorio renace con nuevo sencillo y gira por Guadalajara!

    ¡Ay Gregorio renace con nuevo sencillo y gira por Guadalajara!

    Los tiempos contemporáneos no son muy bondadosos con nosotros, al contrario, hay noticias terribles todos los días, guerra, crisis por doquier y la tristeza es parte de nuestra cotidianidad. Para nuestra suerte existen esas canciones que de cierta manera parecen inspirarse en nuestras propias vidas, al hablar exactamente de nuestro día a día, esas canciones que nos ayudan a sobrellevar la rutina y nos dibujan una sonrisa al recordar que Siempre Tendremos a Los Doors

    Este curioso título corresponde al nuevo sencillo del proyecto de Folk-Alternativo “Ay Gregorio!”, mismo que está por llegar a todas las plataformas de streaming este viernes 23 de febrero. Inspirada en la etapa crítica que el mundo experimenta a partir de la pandemia, Siempre Tendremos a Los Doors es una canción de vibras indie-surf rancheras que nos plantea las calamidades que atraviesa el autor como parte de una sociedad quebrada. 

    Si bien el tema inicia navegando por los sentimientos de pesadez, tras la primera parte la canción cobra un resplandor que nos lleva por olas más festivas y nostálgicas, recordándonos que los amigos y los buenos momentos son lo que nos mantienen a flote, una emoción resumida en la frase “y aunque se ponga cabrón siempre tendremos a Los Doors”.

    El estilo distintivo de Ay Gregorio! hace que, tras escuchar este “canto gregoriano” un par de veces, las ganas de cantarlo a su lado aparezcan sí o sí. Y bueno, si eres de los que disfruta explorar más a fondo los universos musicales, no te pierdas la divertida historieta que el compositor estará publicando en sus redes sociales como parte de este lanzamiento, una historia tan irreverente como de su último videoclip “Otro Caguamón”.

    ¡AY GREGORIO, LISTO PARA RENACER!

    Nacido en la primavera del 2021, Ay Gregorio! es el alter-ego de Iván Gutiérrez, escritor y periodista que durante la pandemia de COVID-19 decidió empezar a contar las historias de que lo atravesaban a través de sus “cantos gregorianos”, historias de influencia beatnik inspiradas en un estilo de vida alternativo que busca la poesía en lo cotidiano. Con influencias diversas como Johnny Cash, Chavela Vargas, David Bowie, Leonard Cohen y Nacho Vegas, este músico bajacaliforniano toma inspiración de géneros tan diversos como el rock alternativo, la balada romántica, la canción de autor, la música ranchera, el indie y el bolero. 

    Ahora, tras haber dado más de 50 conciertos por Baja California, Durango, Ciudad de México, Puebla, Monterrey y California (abriendo en varias ocasiones los shows de Juan Cirerol y Lázaro Cristobal Comalá), el músico ensenadense se propone “renacer” sus primeras composiciones, en lo que será el relanzamiento de su primer álbum “Cantos Gregorianos”, re-grabados y producidos con el apoyo del gran talento de Tijuana Jesús Guerrero, vocalista de la banda indie-pop Ramona. 

    “Estamos relazando nuestro primer álbum, que era una sesión acústica medio punk que grabamos en una sola toma en el 2021, cuando todavía ni siquiera tocaba en vivo y el proyecto solo lo conocía mi familia y algunos amigos. Ahora grabamos todas las canciones de nuevo para presentarlas bajo el nombre Cantos Gregorianos: El Renacimiento, un álbum donde encontrarán todos los temas de esa primera sesión pero con mucha mejor calidad y un sonido más trabajado gracias a nuestro productor Jesús Guerrero”. 

    Con el lanzamiento de varios sencillos en puerta antes del “renacer” definitivo de su nuevo álbum, Ay Gregorio! comparte que su primer sencillo irá acompañado del arranque del “Renacido Tour”, gira de presentaciones promocionales que arrancarán a principios de marzo en Guadalajara y Nayarit, en el marco del Festival Internacional de Música (FIMPRO) 2024. 

    “Este año tenemos planeado seguir tocando en varios estados de la república. Arrancaremos en Guadalajara y Nayarit, y después tenemos en la mira Sonora, Hidalgo, Querétaro, Michoacán y probablemente visitemos de nuevo Ciudad de México, Puebla, Durango y Monterrey, lugares donde hemos hecho grandes amigos. La idea es conectar con la mayor gente posible, porque eso es lo que más disfrutamos de este proyecto, el poder que tiene la música para conectar con la gente. Podemos ser completos extraños, y de repente una canción nos hermana, y esa sensación me parece extraordinaria, porque nos lleva a empatizar, a conectar, a crecer y aprender a través del otro, es como encontrar familia en todas partes”.

    ¡PREPÁRATE PARA VIVIR EL RENACER GREGORIANO! 

    A continuación, las fechas confirmadas por Ay Gregorio! en su Renacido Tour para Guadalajara y Nayarit. 

    Jueves 1ro de Marzo, 8pm Open Mic de Café Mudra & Bistro (Guadalajara)

    Domingo 3 de Marzo, 2pm Foro Cultural El Tártaro (Guadalajara)

    Martes 5 de Marzo, 8pm Open Mic Bar El Gallo (San Pancho, Nayarit)

    Miércoles 6 de Marzo, 8pm Show junto a Flow Galáctico en Bar El Gallo (San Pancho, Nayarit) 

    Viernes 8 de Marzo, 7pm Show junto a Iván García en Zona Live Rock (Guadalajara) 

    Por igual te compartimos sus redes sociales y plataformas para que estés pendientes de las próximas paradas de su gira de renacimiento. 

    Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/7JWYz76kcuMX1ZpdgQKGhs

    YouTube: https://www.youtube.com/@aygregorio4290 

    Instagram: https://www.instagram.com/aygregorio/ 

    Facebook: https://www.facebook.com/aygregorio 

    TikTok: https://www.tiktok.com/@ay.gregorio