Inicio

  • ¡Todo listo para el Festival Internacional de Música de Guadalajara 2024!

    ¡Todo listo para el Festival Internacional de Música de Guadalajara 2024!

    ●  Del 28 de febrero al 2 de marzo de 2024, se llevará a cabo la Feria Internacional de la Música de Guadalajara en el Conjunto Santander de Artes Escénicas

    ●  La llegada a México de “Correspondences”, proyecto de Soundwalk Collective y Patti Smith y la segunda edición de PortAmérica Latitudes, dos de sus platos fuertes

    Diez años atrás, el anuncio de la primera edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL), proyecto de la Universidad de Guadalajara, sacudió a la escena mexicana y a la industria que le da forma, pues no existía en nuestro país un evento de tal naturaleza y magnitud. Desde entonces, FIM GDL ha ido incorporando experiencias hasta convertirse en uno de los encuentros musicales más relevantes de Iberoamérica.

    En conferencia de prensa, este 18 de enero, la Dra. Margarita Hernández Ortiz, Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, señaló que “el trabajo que hace FIM no solo se concentra en los tres días de trabajo evidentes, sino que todo el año se generan enlaces con la industria y los artistas locales, sino con los agentes de todo México. La Universidad de Guadalajara es la única universidad que está invirtiendo en el desarrollo de la música”.

    Por su parte, Sergio Arbeláez, director de FIM GDL, dio a conocer el amplio menú de actividades para profesionales de la industria musical. Este año, además de los encuentros de festivales públicos, supervisores musicales y de incorporaciones de la inteligencia artificial al quehacer musical, FIM GDL ofrecerá a los asistentes conferencias de figuras como Steve Albini, Jorge Drexler, Amanda Wheeler y Eduardo Cabra, entre muchos otros ponentes.

    Como es habitual, FIM GDL contará con una especial serie de showcases en la que 23 proyectos musicales representarán a 7 países: Canadá, Chile, Colombia, España, México, Perú y República Dominicana. Cabe destacar que, en la etapa de selección, se registraron 676 proyectos de 26 países, dato que demuestra el poder de convocatoria de FIM GDL, así como que los proyectos mexicanos involucrados formaron parte de Conexión México: Moviliza Tu Música, la gira organizada por FIM GDL que llevó a los profesionales hasta siete ciudades del país en colaboración con Spotify.

    Este año decidimos focalizar mucho más los showcases y usar ciertas segmentaciones para la selección de las bandas. Esto porque, definitivamente, no se puede evaluar de la misma manera a una banda experimental que a una banda de hip-hop, por ejemplo. Debido a que somos una industria obsesionada con los números, decidimos presentar una serie de showcases que se llama ‘Sin Algoritmos’, un espacio dedicado a la experimentación, al jazz, al world music… esas músicas que están fuera de los algoritmos pero que son relevantes para la escena musical”, compartió Sergio Arbeláez, director de FIM GDL.

    Dos de los platos fuertes de FIM GDL 2024 llaman poderosamente la atención: la llegada a México de “Correspondences”, proyecto presentado por María Luisa Meléndrez Directora del Conjunto Santander, una singular colaboración entre Soundwalk Collective y Patti Smith que, en el marco de FIM GDL tomará tres formas: una conversación, una exposición inmersiva y un performance.  El segundo plato vendrá con el cierre de FIM GDL: la segunda edición de PortAmérica Latitudes, el festival de origen gallego en el que música y alta gastronomía se unen para ofrecer una experiencia única a los asistentes. Entre sus artistas a presentarse destacan nombres como Jorge Drexler, Caloncho, Carlos Sadness y más; mientras que del lado gastronómico estarán Pepe Solla, Begoña Rodrigo, Catalina Velez, Edgar Núñez, entre otros.

    A propósito de PortAmérica Latitudes, Kin Martínez, su director, compartió: “PortAmérica fomenta el conocimiento y la movilidad de los artistas, la llegada a nuevos públicos, en un momento especial para nuestro idioma: en junio pasado, las cinco canciones más escuchadas en el mundo están cantadas en nuestro idioma. La industria de la música tiene el reto de trabajar para aprovechar este momento”.

    Como invitado especial a la conferencia de prensa, y representando al talento de PortAmérica Latitudes, Carlos Sadness compartió que “PortAmérica es garantía de un festival diferencial. Hoy en día la oferta de festivales es abrumadora; en un mundo lleno de festivales, es muy bonito encontrar festivales con una filosofía diferente. PortAmérica une los sabores, literal y figurativamente, de lo que es hoy Iberoamérica”.

    Finalmente, Moni Saldaña, parte del equipo de Spotify México, recordó que “la alianza entre Spotify y FIM GDL viene de un 2023 en el que realizamos esta grandiosa colaboración llamada Conexión México”, gracias a la cual podremos descubrir talento local de las seis ciudades visitadas el año pasado. De igual manera, recordó que “algo que es muy importante para nosotros es el programa Equal, a través del que buscamos fomentar la equidad en la industria de la música”, programa que FIM GDL y PortAmérica han hecho suyo también.

    Muy pocas semanas nos separan de una edición de FIM GDL que ya se perfila como inolvidable y en la que, además, se celebrará la tercera entrega del Premio Música México, iniciativa que impulsa el reconocimiento y la colaboración de organizaciones, artistas y proyectos que generan cambio social a través de la música, mediante acciones y discursos concretos, y cuyos laureados anteriores fueron Caloncho y Patricia Ruiz Corzo.

    ¡Todo está listo para el más grande encuentro musical de México y no te puedes quedar fuera! Recuerda que las acreditaciones para profesionales están disponibles en fimguadalajara.mx; los boletos de PortAmérica Latitudes están disponibles en el portamerica.mx. De igual manera, no olvides que la entrada a la exposición “Correspondences” es libre y estará disponible en la Sala 3 del Conjunto Santader de Artes Escénicas del 28 de febrero al 17 de marzo; y por su parte los boletos del performance “Correspondences” están disponibles desde https://www.conjuntosantander.com/

    ¡Nos vemos en FIM GDL 2024! Les invitamos a darle un mirada a nuestra revista digital con más detalles acerca de la programación https://issuu.com/esmerarte.com/docs/fimgdl-preview_revista_digital_6935775845a8a6?fr=sNDkxZjY5OTcyOTI

  • Circus Variete: Crónica de una noche irreverente

    Circus Variete: Crónica de una noche irreverente

    Por Iván Gutiérrez

    Arcata, Septiembre 2023 

    Una Belly Dancer nos hipnotiza con sus caderas de fuego, caderas divinas que ondulan de izquierda a derecha trayendo a esta casa de Arcata el misticismo que se respira en los desiertos árabes. Detrás de mí alguien prende un gallo y otra persona más atrás se ríe de algo. Al terminar el número de las caderas incendiadas sube a escena un comediante con sombrero de bruja y una pequeña guitarra, entre sus bromas nos invita a cantar/gritar por el ¡Whisky!  y la ¡Cerveza!

    El evento en marcha lleva por nombre Circus Variete Ancestral, y se trata de una iniciativa a cargo de Sandra, Marcos y Jaime, triada chilena que un día decidió abrir las puertas de su casa para armar una fiesta donde se presentaran los talentos artísticos que abundan entre sus amistades: una familia de danzantes, músicos, cirqueros, magos y comediantes. Hoy, en la 3era edición de este circo, la diversidad y el talento afloran tanto como las ganas de pasarla bien. 

    Concluido el show de comedia sube al escenario una chica de gafas para leer un collage literario de Victor Jara, donde se combinan algunas de sus canciones con el poema “Somos cinco mil”, el último texto que escribiera el músico chileno antes de su fusilamiento en la dictadura de Pinochet. El poema parece que nos habla directamente a todos los trabajadores del campo que hoy estamos reunidos en esta fiesta de locales y foráneos. 

    Somos cinco mil aquí.

    En esta pequeña parte de la ciudad.

    Somos cinco mil.

    ¿Cuántos somos en total

    en las ciudades y en todo el país?

    Somos aquí diez mil manos

    que siembran y hacen andar las fábricas.

    ¡Cuánta humanidad

    con hambre, frío, pánico, dolor,

    presión moral, terror y locura!

    A la par de la lectura se proyecta sobre la pared una muestra documental del régimen dictatorial, con sus soldados, sus cascos, sus bazookas, sus tanques y su histeria asesina. La memoria de la catástrofe llega directo al presente en este homenaje que nos deja por completo en silencio. 

    En la capa sonora de fondo una guitarra acústica loopea en vivo la armonía y melodía de una balada triste que acompaña el recuerdo atroz, mientras una perfomer de Danza Butōh sale de la ventana de la casa, destruyéndonos en cada grito ahogado que lanza su expresión deforme. Ella abraza su ramo de flores y Victor Jara sonríe a la cámara y nos dice algo ininteligible, quizás desliza un presagio de su inminente-infame asesinato. 

    Me retiro a fumar un cigarrillo afuera de la casa con un viejo amigo de mi ciudad natal, mientras a la par se presenta otra coreografrafía dancística sobre el escenario. Al volver a presenciar los números cirqueros de esta noche da inicio un show de comedia a cargo de un mago con bata de doctor, quien comienza su presentación con el apoyo de un acordeonista que musicaliza sus actos, mismos que realiza con el apoyo del público. 

    El mago-doctor cierra su show introduciendo una espada por su garganta, momento en que el público grita extasiado y ahogado por la irreverencia de tanta locura cirquera, demencia que celebra esta noche llena de arte, arte que nos salva un rato de la tijera y el surco y la enajenación de nuestros trabajos. ¡Hoy hemos salido a respirar de nuevo las ganas de vivir!

    Frente a nosotros una gata sensual sube por una tela colgante al ritmo de un jazz suave. La gata se enreda y alcanza los cielos y vuela, danza para nosotros en el aire mientras ronronea y nos tira sus miradas felinas hasta descender y empaparnos con toda la pureza de su entrepierna, ¡estallan entonces los gritos ante la sorpresa que nos revela su líquida flor!

    Suben después un par de pieles perversas que se atreven a encadenarse frente a nosotros, nos someten al  someterse al escrutinio total de su alma burlesca. And suddendly we are floating with them in this slow motion dance that free us and land us just where we are supposed to be: in the present moment. 

    Como número final de este circo americano tenemos a un sujeto de nombre Marcos, quien hace volar pelotas y bolos inspirado por el ánimo del público. Llegado el momento estelar un par de tipos del público lo ayudan a treparse a un monociclo de altura considerable, luego otra desconocida del público es invitada a participar y arrojarle uno, dos, ¡y hasta tres machetes a este gran malabarista hijo de puta, y éste mantiene el equilibrio sobre el monociclo mientras los cuchillos parten el aire entre sus manos! La euforia es absoluta.

    “Con este tipo de eventos buscamos tener un impacto positivo tanto en la comunidad latina como en la local”, comparte Jaime al concluir el evento. “Al abrir este espacio para mostrar actividades y shows artísticos de todo el mundo, nos nutrimos de lo diversos que somos. La esencia de este evento es divertirse, compartir la magia del circo con todos y todas, con la finalidad de hacer algo fresco y distinto, que a la par genere comunidad a través del arte”. 

    Concluida la festividad se anuncia que para los que estén en busca de mover las caderas, la cumbia incendiara de Makenu se presentará en el Bar de Richards Goats. Al llegar a este brillante lugar me asombra una pintura gigante que muestra a una dama de negro con máscara y cuernos de venado. 

    Detrás de la barra la cabeza semi-espeluznante de una cabra nos da la bienvenida al mundo de la bebida, mientras poco a poco el lugar se va llenando de almas ansiosas de moverse al ritmo de la cumbia. 

    Instrumentos se instalan, la sangre está caliente, el cuerpo pide movimiento. Tras la espera necesaria el grupo de Makenu remata la noche con harmónica, teclado, batería, acordeón, bajo y voces que 0ponen el sabor del sur, aquel sur que tanto extrañamos los que estamos lejos de casa y que guardamos bien calientito dentro de nuestro pecho, listo para sacarlo a flote cuando el ritmo de la cumbia nos llena con esa vibra sabrosa y familiar. Hasta aquí llegan las letras, ¡esta noche toca bailar como en mi tierra!

  • ¡The Capital Attack invade el Abels Bar!

    ¡The Capital Attack invade el Abels Bar!

    THE CAPITAL ATTACK

    ¡La noche metalera hace retumbar al puerto de Ensenada!

    Redacción y fotografías por: Victor Plissken

    ¡Aloha criaturas de la noche! En esta ocasión les vengo a narrar lo que se suscitó en la noche del 21 de Julio del presente año. Un evento sin precedentes, ya que la “sociedad oscura” logro lo imposible, que fue que su bar favorito y rockero, el viejo conocido “ABELS BAR” prestara su escenario para que la raza metalera pudiera disfrutar de un magno evento de excesivos decibeles.

    En dicho tokin, pudimos de disfrutar de la presentación de 2 grandes bandas locales como: PAYASOS COME NIÑAS, TYRIAN y para el deleite de los fans más acérrimos del metal también contamos con la visita de MYTHRIL y ALVATH, ambas bandas provenientes de las calurosas tierras de nuestra ciudad vecina de Mexicali.

    Muchos dudaban de que se llevaría a cabo este evento, ya que hacía mucho tiempo que el escenario del ABELS BAR no se presentaban bandas del genero de metal, pero hay un nuevo jugador en la ciudad.

    Desde las sombras la “sociedad oscura” está moviendo los hilos para traer bandas extremas al bello puerto de Ensenada, así que únase al culto, siga a la sociedad en sus redes sociales y esté atento de las noticias que compartan para que no se pierda los mejores tokines metaleros del momento.

    Como ya lo había mencionado antes, la cita fue en su bar favorito el ABELS BAR, al llegar nos recibió un guerrero medieval que custodiaba la entrada del recinto.

    Por una módica cantidad de unos $80 morlacos para el cover nos otorgaba el permiso para entrar, ¡ya que si algún sucio punk se quería pasar de listo y no quería pagar la tarifa, macheteado sería por una gran espada! ¡Malditos punks!

    También en el evento, aparte de poder disfrutar de las ya bien helodias kawamas, nachos y demás botanas, se les dio la oportunidad a las bandas de ofrecer su merch durante el tokin. También pudimos contar con mercancía traída de la tienda metalera ya conocida por los metaleros de la vieja escuela, me refiero al VERTICE METAL STORE y a DANTE LILITH SHOP.

    Ya sabe que si usted desea apoyar a las bandas en sus proyectos, pedas y giras, cómpreles mercancía como playeras, discos o calcas.

    ¡NO SEA MACANA MANO!

    La primera banda que inició la noche fue los “PAYASOS COME NIÑAS” , quienes ni tardes ni perezosos se colocaron sus características máscaras y arrancaron con su acto circense y musical para amenizar el ambiente, el cual ya se sentía que sería una velada para recordar.

    La raza se la estaba pasando muy bien entre buena música, risas y caguamas, pero la presentación de los payasos terminó. El público exigía más música extrema y la siguiente banda al subir al escenario nunca decepciona.

    Aquí les dejo el link para que se den un paseo por el canal de YouTube de los payasos:

    https://www.youtube.com/channel/UCxn_tEFu-zFYiLctAksCXBg

    Los guerreros berserkers de TYRIAN tomaron por asalto el escenario y comenzaron con su melódico, pero potente black metal para envolver a los incautos asistentes en un frenesí de mosh pit, agitamiento de melenas y kawamas voladoras.

    Presentando lo más potente de su arsenal de rolas, la banda logró que la noche se encendierá con llamas purpuras y los asistentes no pudieron estar más que agradecidos y deseosos por mas acción metalera en el stage.

    Para cuando TYRIAN terminó con su acto, el público se encontraba ya listo para la siguiente banda que subiría a los escenarios, después de una breve pausa el grupo de MYTHRIL conectó sus guitarras y que siguiera el metal.

    Aquí les dejo el link para que atestigüen y escuchen el poderío de TYRIAN: https://www.youtube.com/watch?v=o64NT85GacE

    Para cuando TYRIAN concluyó con su acto infernal, el público se encontraba listo para la siguiente banda que subiría a los escenarios. Tras una breve pausa el grupo de MYTHRIL conectó sus guitarras y siguió el metal.

    La excelente banda de MYTHRIL, proveniente de Mexicali, nos presentó canciones de su material más reciente llamado Mas Allá De Los Dioses y otras piezas musicales de su repertorio.

    Con influencias musicales en Power / Folk Metal esta gran banda demostró al público ensenadense su poder y los fans no pudieron más que estar complacidos con su presentación y al unísono cantaban sus canciones.

    Horns up!

    Aquí el link para que escuchen las finas piezas musicales de esta gran banda: https://www.youtube.com/watch?v=5WEvrsnrI28

    Pasando ya de la media noche, la gente no bajaba el ritmo y aclamaba más dósis de metal. ¡La banda principal que daría conclusión a la velada metalera se instaló en el escenario y al primer riff la raza se encendió al ritmo de ALVATH!

    Banda proveniente de Mexicali con un distintivo estilo musical basado en el género de “power core” encendió el escenario con intensidad en las vocales y en los instrumentos.

    Agrupación con vasta experiencia sorprendió a los asistentes los cuales no dejaba de cantar sus canciones con pasión.

    Aquí les dejo el link para que le den una escuchada a la discografía de esta gran banda:https://www.youtube.com/watch?v=PRA7_Exg0Dg&list=OLAK5uy_kYszsj1lG-GZxWO86i5oCjDw2IAxN4LTI

    Sin duda alguna fue una noche memorable en la cual se pudo disfrutar de grandes bandas armadas por músicos independientes que siempre dejan todo en el escenario para complacer los oídos más exigentes, o debería decir “Trves” de la escena.

    La sociedad oscura se está poniendo manos a la obra para traer shows de calidad y de altos decibeles, así que manténgase informado atreves de sus redes sociales.

    ¡Nos leemos a la próxima!

    
    
  • Pedro Y El Lobo, más que una disquera o un estudio, una familia

    Pedro Y El Lobo, más que una disquera o un estudio, una familia

    Por Iván Gutiérrez

    Cuando uno se mueve por el mundo de la música, descubre que los autores impresionantes existen en todos lados. Están los que vemos por todas partes gracias al presupuesto millonario tras de sí, y hay otros que siguen un camino independiente que, por lo general, no logran la misma exposición que los primeros. Que va, en ocasiones los segundos ni siquiera consiguen grabar sus canciones, a pesar de ser joyas exquisitas que merecen llegar a nuevos oyentes.

    Por fortuna, en la historia de la música siempre ha habido disqueras que se aventuran a amplificar los mensajes de estos compositores, padrinos musicales que deciden apostar por el arte, ¡y qué regalos tan bellos nacen de esas corazonadas!

    Hoy venimos a contarles la historia de una disquera que si bien ya no lo es más, sigue manteniendo ese espíritu de comunidad que muchos músicos le agradecen. Se trata un lugar en la Colonia Condesa que lleva por nombre Pedro y El Lobo, a quienes les debemos la publicación de álbumes magníficos por autores como Lázaro Cristobal Comalá o The Go Rounds.

    Para adentrarnos en la historia, trayectoria y futuro de esta casa creativa tenemos para ustedes la siguiente conversación a fondo con Diego Morales, cofundador de esta disquera que por 13 años se dedicó al lanzamiento de discos y creación de grandes conciertos. Sin más, buen provecho.

    Vayamos al pasado, ¿cómo inicia Pedro y El Lobo?

    Como muchos de estos proyectos, empezamos como una plataforma para darle salida a nuestra propia creatividad, y en el camino el proyecto ha ido tomando diferentes formas. Al inicio, en 2010, el Estudio de Grabación era un departamento abandonado lleno de polvo y muebles viejos, donde empezamos a producir con una laptop y un micrófono, era una época bastante distinta de la industria, no se usaba Spotify ni Instagram, nos dedicábamos a subir los discos a Bandcamp y sacarlo en físico.  

    El Estudio de Pedro y el Lobo en 2010

    Entre quienes lo echamos a andar están Fernando Esteban (músico de Moonatic), Pablo Carvallo (ingeniero en audio y productor) y Joaquín García (artista de la disquera). Claro, hay otros socios que han ido incorporándose, pero en ese momento éramos nosotros. Pablo venía de estudiar producción de audio, yo estaba como colaborador de 90.9 y escribía mucho de música, y Fernando es un gran músico.

    La combinación dio como resultado el estudio de grabación, que se fue transformando en esta plataforma para grabar a quienes nos rodeaban, uno de ellos Joaquín García, a quien invitamos a tocar en el primer concierto que dimos. En paralelo los conciertos eran algo muy importante para nosotros, que redondeaba el proyecto a través de la música en vivo.

    Nosotros decidimos inventarnos nuestra propia definición de disquera, porque por aquellos años las grandes disqueras tenían muy poca credibilidad. De inicio siempre fuimos independientes, y decidimos apostarle a la comunidad, a convivir en los mismos espacios, al crecimiento colectivo, a ir caminando juntos.

    En 2013 conseguimos una serie de conciertos en el Lunario, trayendo a artistas internacionales que nos gustaban un chingo. Entonces por un lado empezamos a crear redes con artistas de fuera, mientras le dábamos oportunidades y exposición a las bandas de la comunidad.  

    Concierto de Patrick Watson en el Lunario, organizado por PYL

    ¿Esa fue la visión desde el inicio, hacer comunidad?

    Se fue dando por sí sola, pero sí, desde el principio tenemos esta idea de crear una comunidad alrededor de la música y los músicos que amamos, con la intención de apoyar a los artistas en los que creemos.

    También tuvimos que pensar en la forma de hacer el proyecto sustentable, ahí es donde entra el estudio. Nos dimos cuenta de que no queríamos que “el business” fuera el rector de nuestra visión de la música. La solución fue separar el negocio del arte, dándole al estudio otras entradas de proyectos como audiolibros, voces para videojuegos, publicidad, documentales en audio. Nos convertimos entonces en una Casa Creativa de Audio, y con eso pudimos subsidiar la disquera, invirtiendo la fórmula para realmente “hacerlo por el arte” y no al revés, haciendo música para ganar dinero.

    Esto nos dio libertad para hacer lo que quisiéramos en la música: lanzamos discos de ambient, de música experimental, de música instrumental, y fue apostarle muchísimo al Folk —parte fundamental del espíritu con el que arranca el proyecto. En los mismos conciertos empezamos a hacer este concepto de Silent Concert, con el statement y la intención de que la gente fuera realmente a escuchar la música.

    Hemos hecho conciertos en todo tipo de foros, siempre buscando generar un espacio de escucha atenta, que al final para mí eso son los conciertos, un espacio colectivo que todos son responsables de cuidarlo y crear la atmósfera perfecta en la que suene la música.

    Patrcik Watson dando concierto en Departamento, organizado por PYL

    Realmente ha sido un trayecto largo el que han recorrido, a pesar de ser una plataforma bastante joven…

    Lo interesante es que, si te adelantas 13 años, terminamos justo aquí. Es decir, empezamos con conciertos para 1000 personas en el Lunario, y terminamos con conciertos para 25 personas en nuestro Estudio, lo cual se me hace muy bello, porque todos los aprendizajes nos fueron llevando a reflexionar que lo que más disfrutamos, son estos shows íntimos donde todos los presentes se conectan realmente con el artista.

    Es importante mencionar que a través de los conciertos logramos crear la comunidad internacional de la disquera. Por ejemplo, invitamos a tocar a Low Roar, porque nos gustaba mucho, se generaba una amistad de forma orgánica, y de ahí se creaban formas de producción o promoción de su música a través de nosotros en Ciudad de México y Latinoamérica. Nosotros nunca firmamos a un artista sin antes haber sido amigos.

    Low Roar secret show (foto por Mauricio Schroeder)

    Cuando cumplimos 10 años, en 2020, lanzamos una compilación con grabaciones en vivo con artistas que han sido parte de la historia de Pedro y El Lobo, grabaciones en el Lunario, en Departamento, en distintos foros y conciertos, y fue algo muy chido porque es eso, creo que son como círculos de la comunidad que van expandiéndose.

    Me imagino que parte de lo emocionante de Pedro y El Lobo ha sido lograr crear este sentimiento de pertenencia, como de familia, entre los dos (músico y disquera/estudio) se ven crecer a la par…

    Sí, y sobre todo dejar que se fuera desenvolviendo en la manera en que cada relación se tenía que desarrollar. Lázaro es un ejemplo perfecto, pues con él se dio esta afinidad, este sentir de “creo que ellos entienden por donde quiero ir”, y él mismo tiene una frase que me gusta mucho: “no te busques una disquera que le quiera ganar, búscate una que esté dispuesta a perder”.

    En PYL siempre hubo eso: la música y lo que quieras hacer es lo más importante, si solo quieres grabar y subirlo a plataformas, va; si quieres enfocarte en conseguir shows en vivo, podemos hacer una estrategia para ayudarte con eso. Es decir, el éxito nunca era un requerimiento, y de esa manera se crean relaciones muy reales, porque nadie está tratando de ganarle nada a nadie, sino que ambos nos estamos apoyando.

    Ahora se encuentran en una etapa de transición, ¿cierto?

    Sí, en enero anunciamos el cierre de la parte de la disquera. Como te mencionaba hace un momento, la idea original de PYL era “crear una comunidad alrededor de la música que amamos y apoyar artistas en los que creemos”, y nos dimos cuenta de que podemos seguir haciendo eso, pero desde otro lado.

    Durante muchos años hacía sentido la onda de la disquera, pero la realidad es que dejamos de disfrutarlo. Fue un momento de voltear hacia dentro y nos dimos cuenta de que realmente estábamos hartos de las estadísticas digitales, de los números en plataformas, y pensamos “bueno, qué es lo opuesto a todo esto”, ¡pues la acción física de crear música! Entonces volvimos a enfocarnos de nuevo en este espacio que hemos ido construyendo a través de los años.

    En los años de la disquera estuve liderando toda esa área, y la verdad me drenó mucho de energía. Ahora estamos haciendo un cambio de estafeta a Santiago (Parra), que es el Jefe de Producción del estudio, adaptando el proyecto para que la energía de Santiago pueda florecer y revitalizarnos en esta nueva etapa. Ya no vamos a lanzar discos, no vamos a estar activamente trayendo bandas a la ciudad, pero tenemos este espacio donde se han producido y se producirán obras increíbles, donde tenemos discos en venta, donde podemos organizar conciertos. La comunidad ya está creada y sigue teniendo aquí su casa, y si hay forma de apoyarnos lo seguiremos haciendo.

    Creemos que es muy importante volver a entender la música como algo no inmediato, como algo que está vivo, y ver que el hecho de que la música esté allá afuera, publicada, ya es una victoria en sí misma ¿Cuántos de nuestros artistas o discos favoritos los conocemos años después de que se publicaron, o de que se murió el artista? La música ya está ahí, y se puede defender por sí sola. A mí se me hace bien chido que después de años, digamos ahora que ya no somos una disquera, por igual alguien pueda descubrir un álbum de Joaquín o de Lázaro y conectar con eso por un esfuerzo que hicimos hace años.

    Sabemos que hemos logrado lanzar discos que son infinitamente valiosos y que merecen la pena ser escuchados. Creo que vale madres si lo que tú estás sacando de repente no conecta con lo que la cultura actual quiere, simplemente a veces no hace clic, pero eso no quiere decir que no tenga valor, el valor está ahí, en el disco, en la canción, y hay que confiar en eso.

    Y se siente muy chido que la reacción de los músicos al cambio ha sido muy bella, de mucha gratitud por parte de todos. Lo Go Rounds, por ejemplo, que son de mis favoritos, nos dijeron “sin ustedes ya nos hubiéramos rendido hace rato”, y eso se siente bien chido, porque podemos ver cómo el hecho de que creyéramos tanto en su proyecto los ha motivado a seguirle dando.

    Creo que lo más chingón que salió de la disquera son las amistades. Claro, puede generar un impacto en la vida de los escuchas y por un rato logramos generar una escena bonita, pero al final, la experiencia invaluable fue disfrutar el camino en colectivo y que fuera trascendente y real en colectivo, para todos.

    ¿Qué está pasando ahora en el Estudio de Pedro y El Lobo?

    Estamos viendo cómo, al darle mayor espacio y energía al estudio, empiezan a suceder muchas cosas aquí. Hay artistas que vienen a grabar, otros a dar shows. En el último mes hemos tenido conciertos con Belafonte Sensacional, con Maya Burns, y vienen otros. Santi ha grabado música de Jazz con Daniel Vadillo —el pianista que colabora con Lázaro en el Belmont—, cuando hace un año ni siquiera estábamos tan conectados con esa comunidad, y ahora más gente del género empieza a decir “a qué chido se siente ir a grabar ahí, vamos a colaborar más”.

    En general es una etapa en la que muchos artistas están viniendo a grabar, tenemos las puertas abiertas para que el estudio se pueda rentar a quien guste grabar. Claro que cuando conocemos a alguien como Daniel Vadillo, que nos vuela la cabeza, por igual nosotros lo invitamos a grabar acá, él trae a otros cuatro músicos y así se va generando más comunidad.

    No quisiera quedarme con la duda, ¿por qué se llaman Pedro y El Lobo? ¿Es por la fábula?

    No, para nada es por la fábula, es una historia medio divertida. Cuando llegamos a este espacio, estaba abandonado y lleno de muebles viejos. Entre ellos había una tornamesa, un reproductor de LPs con varios discos empolvados, y uno de ellos era la obra de Serguéi Prokófiev, un compositor ruso, en el que cada instrumento es un personaje: la flauta es el pájaro, el oboe es el lobo, hay un niño y su abuelo. Es un cuento ruso hecho composición. Entonces al principio sólo fue por diversión, por este vinil empezamos a decir “ah te veo en Pedro y el Lobo a tal hora”, como broma, y se le quedó.

    Ya luego le encontramos el otro significado, el de la obra en el que cada instrumento es un personaje, y eso nos hizo sentido con lo que hacemos: un músico, un ingeniero, un escritor, todos generan una armonía. Además de que tiene esta connotación justo como de folk, como algo campestre, te remite a una estética de cuentos, de historias. Y funcionó, y ahora no me imagino que se hubiera llamado de otra manera.

    Tengo una última pregunta para ti. ¿Qué es lo que más le agradeces a la decisión de que la música sea parte fundamental de tu vida?

    Mis amigos, en definitiva. Para mí yo adolescente la música era algo muy intenso, muy personal, esa época de la vida en la que te explicas todo el mundo en canciones. Desde entonces no me deja de sorprender la capacidad que la música tiene para generar conexiones y ser el puente a partir del cual se generan amistades profundas y significativas que pueden durar toda la vida.

    Hay una entrevista de Orson Welles en la que le preguntan si alguna vez le dio el papel de una película a un amigo, en vez de dárselo a un actor que estuviera más calificado para el papel, y él dice “todo el tiempo, absolutamente”, y le preguntan si se arrepiente y él responde “para nada, porque para mí la amistad tiene infinitamente más valor que cualquier proceso artístico o estético”, y creo que eso lo comparto muy cabrón. No cambiaría haber trabajado con estos amigos por haber sido la disquera de la banda más famosa del mundo, se me hace chingonsísimo haber generado esta comunidad de la mano de mis amigos.

  • Canto 105, un paseo existencial con Ay Gregorio!

    Canto 105, un paseo existencial con Ay Gregorio!

    Muchas veces el último refugio para nuestra salud mental es una caminata por el mar, un lugar donde siempre se puede reflexionar sobre lo que nos impide tener descanso. Canto 105, el nuevo sencillo de Ay Gregorio, es una canción ideal para acompañar esos andares existenciales.

    Con una lírica que nos va compartiendo ciertos pasajes del compositor sobre las altas y bajas de la vida, esta “balada bohemia” nos hace entrar en un estado contemplativo-reflexivo gracias a su formato acústico, mismo que te hace imaginar que tienes al autor junto a ti interpretando el tema.

    Si bien la primera parte de la canción nos cuenta una historia de dolores y nostalgia —emoción que Gregorio ha compartido en composiciones previas—, Canto 105 cierra transportándonos a una noche de fiesta bohemia donde el tiempo deja de importar y el baile, los tragos y los amigos nos hacen sentir que los límites se han evaporado.

    De acuerdo al músico ensenadense, esta es la primera canción que graba de forma autónoma en formato casero, si bien la mezcla y máster estuvieron a cargo del músico paceño Paulo Piña, “un gran compositor y productor de géneros que integran folk, rock y pop, quien tiene toda nuestra admiración y con el que nos sentimos muy honrados de poder trabajar en este sencillo”, en palabras de Gregorio.

    Ponte tus audífonos, prepara tu próximo destino y date una vuelta por el nuevo canto gregoriano de Ay Gregorio!

  • Casa Yonki: produciendo folk-rock desde la independencia poblana

    Casa Yonki: produciendo folk-rock desde la independencia poblana

    Redacción por Iván Gutiérrez

    En nuestra última visita por Puebla tuvimos la oportunidad de conversar con Carlos Iván Carrillo, productor musical y fundador de Casa Yonki, estudio de grabación y plataforma dedicada a la difusión de la música independiente que se hace en Puebla, en México y en Latinoamérica. Conoce más de cerca su historia, su trabajo, los músicos que han grabado con ellos y su visión de la escena independiente poblana en esta entrevista de PerRAlternativx.

    Platícanos cómo es que inicia Casa Yonki…

    Empezamos en el 2018, con las labores naturales de un estudio musical. Estudié Producción Musical, por lo que al concluir la carrera decidí emprender con Casa Yonki. El primer disco que produjimos fue “Tormenta”, de Iván García y Los Yonkis. A partir de ahí han ido surgiendo más producciones con artistas de la ciudad de Puebla.

    Hace dos años decidimos inaugurar nuestro canal de YouTube, con el objetivo de difundir la música de géneros cercanos al rock y a la canción que se hace en Puebla, y en México en general.

    ¿Por qué el nombre de “Casa Yonki”?

    Tiene que ver en parte por la banda de Iván García y Los Yonkis, donde tu servidor es guitarrista, y también con la visión de generar una comunidad a partir del espacio, por eso lo de Casa; todos los artistas con los que trabajamos, aparte de ser grandes compositores, grandes músicos y artistas, también son grandes amigos.

    La referencia Yonki en sí la tomamos de la novela Yonqui de Williams Burroughs, que va de los escritores del movimiento beat, el consumo de sustancias psicotrópicas y un estilo de vida punk.

    Veo que muchos de los músicos que han grabado con ustedes están orientados al folk…

    Esta comunidad que te digo que se ha ido generando alrededor de Casa Yonki tiene mucho aprecio por el folk, de la canción cercana al folk, al rock, al rock-pop y a la canción de autor. Yo como productor, es de lo que más he escuchado y de lo que más influencias tengo, este cúmulo de géneros que flotan alrededor del folk-rock, incluso de Estados Unidos (The Byrds, Crosby Stills Nash & Young) hasta el otro extremo latinoamericano (Victor Jara, Inti-Illimani, Manuel García, Álvaro Henríquez, Jorge González), todos estos géneros que se conectan entre sí.

    Acá producimos mucho de esos géneros, si bien luego llegan chambas de grabaciones de otras ondas, compas raperos, metaleros, que también trabajamos. En el canal tenemos ya más de 40 artistas grabados, por mencionar a algunos, están el maestro Carlos Arellano, Gerardo Enciso, Cristian López (Argentina), el cantautor Chinoy (Chile).

    También pueden encontrar charlas con artistas internacionales como Cristobal Briceño (Ases Falsos) o Diego Álvarez (guitarrista de Manuel García, chileno también). Realmente hay una paleta muy variada en el canal, que sí oscilan entre el folk y el rock, pero cada uno con su propuesta muy particular.

    Platícanos de las sesiones en vivo…

    Éstas llevan por nombre “Sesiones Colocadas”, vamos en la temporada tres, y tienen la intención de difundir la música de los artistas independientes que trabajan con nosotros. Si tenemos las herramientas para generar una comunidad, por qué no aprovecharlas, sobretodo porque de repente no hay espacios suficientes para los músicos independientes. Las Sesiones Colocadas tienen esta intención. Cuando estos compositores andan de rol por Puebla y creemos que su propuesta está chida y conecta con la onda del canal, los invitamos a grabar. Algunas ya se han vuelto clásicos, incluso me ha tocado dar el rol por los bares de Puebla y ver que afortunadamente se están escuchando dos que tres de las rolas que han iniciado en estas sesiones.

    También tenemos otras sesiones en vivo, de cuatro rolas Full Band donde han participado, por ejemplo, Chinoy, Carlos Arellano, la banda de rock experimental Chaneques, grandes músicos todos.  

    En la parte de producción musical, ¿cuál ha sido el trabajo que más te ha costado producir?

    Yo creo que todos tienen su reto. Lo que sí es que me cuesta mucho trabajo estar produciendo varios álbums al mismo tiempo, en paralelo, de diferentes artistas, eso es un reto, no mezclar y mantener la esencia de todos, incluso en mi trabajo con Iván García. Siempre hay que buscar las variantes para que no suene igual todo tu trabajo, creo que ese es uno de los mayores retos para todo productor.

    ¿Qué opinión tienes de la escena musical independiente en Puebla?

    Creo que es muy nutrida, considero que tiene grandes músicos, grandes propuestas, y como en todos lados, es complicado poder unir y quedar bien con todos, pero creo que afortunadamente con los músicos con los que hemos trabajado aquí en Casa Yonki hemos generado una comunidad, una amistad, y me entusiasma ver que muchos proyectos poblanos salen del estado a tocar a otros lugares, eso habla de que estamos haciendo algo bien. Creo que hay mucho talento, y esto al margen de las instituciones, creo que es un mérito de los músicos poblanos totalmente, porque a pesar de las instituciones culturales, nosotros no dejamos de publicar y producir de manera independiente.

    ¿Por qué seguir ese camino independiente?

    Yo creo que en realidad no tuvimos otra opción, fue el único camino que encontramos. Como te digo, las instituciones culturales, al menos de Puebla, no se distinguen por interesarse por estas propuestas. Yo creo que la mayoría de músicos que conozco han tomado este camino porque es el único que hay, es el que de alguna manera vas abriendo tú solo, generando espacios como Casa Yonki donde se crea comunidad y nos echamos la mano entre todos.

    Lo veo como una manera autogestión, muy punk incluso. Y no diría al margen de las instituciones sino a pesar de ellos, porque hay veces que en vez de apoyarte pareciera que te quieren chingar, tal cual.

    Si alguien fuera a entrar por primera vez a Casa Yonki, ¿qué dirías que se van a encontrar?

    Tal cual, propuestas de diferentes compositores de varias latitudes. Explorando pueden encontrar algo que les guste seguro, porque hay mucho talento en la música independiente. Es un canal muy variado.

    También tenemos en el canal estas charlas de nombre Aunque tú no lo sepas, junto a Alejandro Carrillo, de la Revista Sputnik, es un podcast de charlas con personajes de la cultura nacional e internacional, en las que aprendemos mucho de los entrevistados: hablamos de sus procesos creativos, sus experiencias, su trayectoria. Si algún músico las ve seguro que saca varios tips y varios aprendizajes de ello.

    Qué planes hay en el camino de Casa Yonki

    De entrada, sobrevivir, porque en el medio cultural eso siempre es algo complicado. Por suerte, sentimos que vamos en crecimiento, el proceso de ser un estudio de grabación cada vez es más caro y necesitas más herramientas, pero vamos creciendo y estamos listos para seguir trabajando con más artistas, con la visión de poner nuestro granito de arena para que Puebla sea un estado más musical y que cada vez haya más jóvenes que se interesen por componer, por hacer sus discos, sus canciones y vestirlas bien bonito.

    Conoce más a fondo las producciones de Casa Yonki desde su canal de YouTube:

    https://www.youtube.com/@CasaYonki/featured

  • ERRR Nights con Abel Ibáñez, Amapola y Madame Récamier

    ERRR Nights con Abel Ibáñez, Amapola y Madame Récamier

    Fotos y Redacción por Iván Gutiérrez

    Miércoles 31 de mayo, Foro Indie Rocks. Es la primera vez que estoy en este foro, reconocido como un escenario importante en la escena musical independiente, pues en él se han presentado bandas y músicos de gran trascendencia.

    En este caso, la alineación músical de la noche la forman Abel Ibáñez, Amapola y Madame Recamier, tres proyectos que han fusionado sus vibras sonoras para darle vida a la 2da edición de las ERRR Nights, una iniciativa de ERRR Magazine para compartir la música de proyectos independientes acústicos en el Foro Indie Rocks. 

    El show ha dado inicio con la alineación de Abel Ibáñez, compositor de indierock que tras residir varios años en Australia ha vuelto rápidamente a México para regalarnos un par de conciertos bajo su nuevo proyecto solista. A pesar de que éste se trata de su primer show en Ciudad de México con este proyecto, los coros y gritos de apoyo del público nos hablan de que se trata de un artista muy querido. “Dan vueltas los días, no para de bailar”, nos canta Abel mientras las parejas ondulan de un lado a otro.

    Las canciones de Abel son de ese tipo de indie acústico que te lleva a soñar despierto. En lo personal me recuerda un poco a Siddhartha: una voz arrulladora con distorsiones ligeras para meterle esa energía rockera a los sueños. 

    Abel agradece a familia, amigos, sus músicos, bandas participantes y a Fragments and Forms, estudio a cargo de la parte visual del escenario. “Y eres tú, con tu risa”, nos complace Abel con una última canción, luego de que la clásica demanda por “otra” se escuchara con hartas ganas. Concluye su show y la lluvia de aplausos y gritos no se hace esperar. 

    La siguiente en subir al escenario es Amapola Malahierba, compositora chilena que le dedica su primera canción, Manzano, a su abuela, quien acaba de pasar a mejor vida, “a la vida eterna… la verdad yo no creía en eso…”, dice con una sonrisa nostálgica, “pero ahora sí lo quiero creer”. 

    La vibra de Amapola se siente como las hojas mecidas por el viento; me transmite que es una persona transparente, que siente mucho. Sus composiciones son del tipo que te atraviesan el pecho, te elevan y te dejan flotando entre las nubes. Toca con cuerdas de nylon, lo que le da esa esencia íntima y mística. 

    Es tanta la presencia que transmite la voz de malahierba que tras unos minutos de su canto las personas que platican terminan por guardar silencio para escucharla atentos. 

    “Las cosas importantes otra vez las perdí”, nos canta Amapola. La combinación entre la dulzura de su voz y la realidad de sus líricas me hace derramar unas cuantas-varias lágrimas, manifestando el sentimiento de gratitud que traía atorado en el pecho por estos días de andar caminando al lado de gente que amo. 

    Lo que hace Amapola es que su voz de jardinería siembra paz en quien la escucha, remueva esa barreras ridículas que siempre debemos poner para que este mundo no nos haga mierda; su música te abraza y te dice oye, todo está bien, yo también me he sentido así, como incapaz de que el tiempo se detenga.

    La versatilidad en los ritmos de sus canciones también hacen que cada canción sea un deleite, que aderezadas con las letras reflexivas te dan la receta perfecta para profundizar en ti mismo: “Cómo saber si es paciencia… o pura demencia”. 

    Termina Amapola y sube a escena Madame Récamier, un grupo que tengo muchas ganas de escuchar por los comentarios favorables que me han dado de su música. Entre los instrumentos que interpretan están un piano, violín y guitarra. Inicia la primera pieza y la voz de Gina, vocalista de la agrupación, se me hace impresionante, la asocio a proyectos de música dream-pop-alternativa con una lead-singer potente. 

    Cierro los ojos y dejo que el viaje sideral haga lo suyo. Su música me transporta a sensaciones/visiones oníricas. Sin embargo, a la tercera canción el micrófono empieza a presentar fallas, un chirrido que no permite disfrutar la voz de Gina. Tras una canción instrumental y el intento vano de reparar el detalle del micrófono, el show concluya prematuramente, dejándonos a la mitad del trance Recamier. Una lástima, pues la música iba conectando chido. Pero bueno, a veces pasa, ya nos tocará escuchar su set completo en el futuro.

    Salgo al patio a respirar un poco de noche y encuentro que afuera los amigos de ERRR han montado un stand con varios de sus ejemplares impresos. Tomo uno con fotos de edificios y paisajes urbanos/rurales que nos cuentan una historia poética muy surreal. Tras pasar un par de páginas decido que ya tengo souvenir de esta gran noche acústica. Quedo sorprendido con todo el trabajo editorial de este proyecto y me retiro emocionado por tanta nueva música que ha llegado hoy a mis oídos.

  • Iván García y Los Yonkis, componiendo la vida desde el underground poblano

    Iván García y Los Yonkis, componiendo la vida desde el underground poblano

    Redacción por Iván Gutiérrez

    Si uno deambula por el centro de Puebla y tiene la suerte de llegar a la cantina correcta, es probable que entre letras, callejones y mezcales se encuentra a Iván García, músico poblano que tras varios años de practicar el arte de crear canciones ha logrado perfeccionar la composición de relatos de folk, hermanando la poesía y la música en una decena de canciones que hablan de todo un poco: el amor, la muerte, los amigos, la ciudad, la música, el underground, la soledad. Prepárese un buen trago y adéntrese con nosotros por los recovecos de este gran compositor.

    ¿Si tuvieras que tomarte un último trago, éste sería de mezcal, whisky, ron, tequila o cerveza?

    Difícil decisión… yo creo que me tomaría un Vodka Tonic.

    Hacemos esta entrevista desde Baja California. Si tuvieras que presentarte con la banda de por acá, ¿cómo lo harías? ¿Quién es Iván García, qué hace, a qué se dedica?

    Les diría que soy un cantautor con casi 15 años de trabajo. Me identifico como un cantautor alternativo, en el sentido de que he ahondado en muchos estilos del lado de la música alternativa, abarcando desde el rock clásico hasta psicobily, new-wave, post-punk. Tenemos tres discos en grabaciones que se han concentrado más en el folk, que es el género que más me gusta. Yo empecé haciendo rolas por Bob Dylan, ya después me entró lo más oscuro.

    ¿Cómo empezaste en el arte de hacer canciones?

    Tenía una guitarra… y aprendí a tocar con cancioneros. A pesar de que estudié en el Conservatorio de Música de Puebla, cursé un año de guitarra, y nunca lo aprobé. Es una escuela muy ortodoxa, dirigido a entender la música académica, no hay nada de armonía moderna ni de composición. Estuve ahí, aprendí a solfear, y la guitarra la aprendí a tocar con los cancioneros que vendían en los puestos de periódicos. Entonces empecé a imitar armonías que veía que eran constantes en las canciones populares, y les empecé a poner letra.

    También me adentré en la canción de autor, con Luis Eduardo Aute o Serrat, pero nunca me encantó este lado de la Trova, me caía muy gordo. Entonces conocí al cantautor Carlos Arellano, de aquí de Puebla, nos hicimos amigos por nuestro gusto común por Dylan, y empecé a experimentar más con este tipo de letras que hablaran más de la cotidianidad, de la calle, sin caer en lo urbano, que es más crónica. Más bien una cuestión intimista, inspirado por músicos como Tom Waits, Leonard Cohen.  

    ¿Cómo surgió la idea del álbum de X?

    Es un disco que festeja los diez años de la banda Iván García y Los Yonkis, pero llegó pandemia y se retrasó su lanzamiento. La idea nació porque amigos, colegas, me decían “me hubiera gustado componer esta rola o grabar una versión”, y dije bueno, para festejo vamos a hacer eso: que cada quien se aviente su versión. Es una selección en su mayoría poblana, pero también hay otros amigos foráneos como Gerardo Peña, Lázaro Cristobal, Paulo Piña y otros más.

    Me parece fantástico que hayan reunido a diferentes intérpretes y bandas y que cada uno logré ponerle su sello característico a cada canción. ¿Tenías en mente eso?

    Creo que este álbum habla de la versatilidad que tienen mis canciones. Hay composiciones que muchas suceden en mi cabeza, y a la hora de materializarla, no suenan como uno cree. Por eso es muy importante esta onda de la producción, que igual como artistas independientes muchas veces carecemos de recursos para lograrlo, tenemos que ingeniárnosla. En el caso de X, hay canciones que son más parecidas a lo que tenía en mi mente que lo que salió en algún momento, y otras que le dieron completamente la vuelta a la canción. Esa es la belleza de la canción, que puede ir para muchos lados.

    Me parece que todas las grabaciones en ese álbum lograron ponerle ese toque de inspiración para querer cantar las canciones, ¿desde que escribiste estas rolas tenías ese efecto en mente, o fue algo que se dio, digamos, por sí solo?

    Es parte de mi sello, mis canciones tienen una estructura popular, muy pop. Hace poco toqué en Ciudad de México, y me fue a visitar un querido amigo, Perasalolmo (Andy Mountains), y me dice “tú no haces rolas, haces himnos”. Y no lo digo exaltándome, es algo que me han dicho mucho, porque la gente los hace suyos, y hago coros para cantarse, que hace que los conciertos sean tan lúdicos.

    La melodía de Panteón me parece genial, como que te adentra en esa sensación de melancolía desde los primeros segundos de la canción. La letra a su vez es increíble, tiene sus momentos de vida y muerte, ¿cómo y cuándo nace la canción de Panteón?

    Hasta hace unos años antes componía solo con resaca, me daba una lucidez maravillosa, entre botellas, hambriento, sediento, ceniceros llenos. Panteón nace de esas vivencias, habla de un estilo de vida hedonista y destructivo.

    La muerte es algo muy presente en tus canciones, me imagino por tu coincidencia con autores de literatura y filosofía existencial, ¿qué es lo que más te llama la atención de este tema?

    Son los tópicos más comunes de la literatura. Toda la vida me ha gustado leer, y nunca lo he hecho por lampareo, es un gusto que tengo, y en la literatura esos son los tópicos que más he encontrado, el amor, la muerte… los aspectos sociales, aunque ese lado siempre me ha fallado. Esto no quiere decir que no tenga una postura política, pero siempre he pensado que es complicadísimo escribir canciones sociales, muy complicado no caer en lo panfletario.

    A pesar de no meterte mucho en lo social, tienes esta canción de “La Resistencia”…

    Es una canción inédita, nunca la he grabado, sólo existe en X. Los compas de Rockercoatl, mitad tlaxcaltecas y mitad poblanos, tienen una banda de metal en Nahuatl. El acordeonista toca conmigo y cuando escuchó esta canción me dijo, “oye, por qué no nos das esa rola…” y le dije va, claro, y quedó en este disco.

    Tengo otra social que se llama “En algún lugar del Cielo”, en el Sal Paraíso, dedicada a los desaparecidos. Pero sí me cuesta mucho, admiro a gente que lo hace maravillosamente, como León Chávez Teixeiro, o por ahí Israel Belafonte me parece que tiene rolas muy chingonas que abordan problemáticas sociales.

    Hablemos de Ciudad Soledad, esta contradicción urbana, ¿para quién fue compuesta esta canción, para quién es esta invitación?

    Para mí es un tema muy común hablar de mi ciudad, porque estoy muy enamorado de ella. Entonces es una frase que digo mucho, porque mis amigos se enamoran de su tranquilidad, su gastronomía, su clima, y siempre me dicen “me gustaría vivir en Puebla”… y les digo “ven a vivir en Puebla”, es un cliché mío, invitarlos.

    Esta canción sale a media pandemia, salía a ver a una amiga, me iba a en mi Moto cruzando la ciudad y era maravilloso, espeluznante y poético, no había nadie en el centro… era hermoso, y se me ocurrió esa frase.

    ¿La frase “por el amor de mi parvada he terminado enjaulado” es ficción o no ficción?

    Todos hemos tenido ese lado oscuro… pasaron varias veces por diferentes situaciones, es parte de lo emocionante que es vivir, de romper las reglas… Nunca me imagino haber sido una persona muy en el “status quo”, siempre fui un tipo raro, como dice la rola, me he metido y me sigo metiendo en problemas, la vida contracultural.

    Qué opinas del fenómeno contracultural en los tiempos posmodernos

    Es muy complejo, nos daría para un debate. Ahorita con todo este rollo del reggaetón y los corridos tumbados, es complicado saber qué es la contracultura, porque si bien es cierto que estos géneros hablan de temas que eran tabú, como el sexo, la violencia, y que ellos los están sacando de donde estaban escondidos, también es verdad que es música de establishment, tú pasas por una construcción y los albañiles están oyendo a Peso Pluma, pero también los chavos fresas de Angelópolis lo escuchan, es la música que se oye en todos lados. Entonces no sé si eso sea contracultural, porque está establecido, está de moda, su nivel de masificación es devastador… pero en cuanto a temas puede que sí guiñen con lo contracultural. Es complicado, como te digo, un tema que hay que platicarlo con unos tragos.

    ¿Hubo un tema que fuera tu favorito de este álbum?

    Hay varios, para mí todos tienen una aportación magnífica. Hay unos que me llegan ahorita de rápido, diría que Panteón la versión de Sinuhé, me parece propositiva, porque habla de esa otra parte de la canción, porque la rola habla de los excesos del lado festivo, cuando en realidad también hay una cruda moral, que es como esa parte que versionó Sinuhé. La de Grito, en versión Ska de Los Marginados, me parece sensacional, está chido porque están dando la canción a conocer. Obviamente todas las canciones me gustan, son mis hijos, pocas mamás dicen que sus hijos son feos; en mi caso igual, todas las veo hermosas.  

    ¿Por qué la frase “si un día pretendes escribir, entre lobos tendrás que vivir”, en la canción de Ajedrez?

    Creo poco en los escritores de escritorio, creo más en los escritores vivenciales. Alguna vez pensaba en un cuento de Vargas Llosa, “Los Cachorros”, que habla sobre la onda de los rebeldes sin causa, los 50s, y nunca se la creí. Creo que es importante eso, que las canciones tengan óxido, víscera, por lo menos hacerle como Solá, que se iba a las cantinas a escuchar de qué hablaba la gente. De eso trata ese verso, de que hay que vivir para escribir.

    ¿Qué viene para Iván García?

    Estoy pasando por una situación de análisis… ya tengo escrito todo el próximo álbum, tengo ya los músicos… estoy en la parte de entender cómo lo vamos a producir, de qué manera le vamos a dar ese sonido que traigo en la cabeza. Es un disco complicado para estos nuevos estándares comerciales, pero me parece que, como te digo, siempre me ha gustado ser propositivo en este lado de hacer lo incorrecto: soy un necio y lo voy a publicar así como lo tengo en la cabeza.

    Estoy en esa parte, donde ya estoy dando últimas pinceladas, de a diario lo toco, de a diario me gusta, es una lista muy larga donde tengo que hacer la selección. Espero que ahora que vea a todos mis carnales en el festival Resistencia, puedan ayudarme a elegir y a resolver un poco esto que tengo en la cabeza. Creo que siempre siempre hay que ayudarnos con los amigos, sobre todo gente con la que te sientes identificado tanto musicalmente.

    Dos cosas que te gusten y que no te gusten de Puebla

    Me encanta el centro, arquitectónicamente es bellísimo, he andado en muchos centros borracho de noche, y ninguno tan maravilloso como el de Puebla. Otra cosa que me gusta son los Tacos árabes, es mi comida favorita, es un taco delicioso y aparte es el papá de los tacos al pastor.  

    No me gusta todavía este apego tan grande que tiene el poblano a la religión, son ultra católicos, son de derecha, conservadores. Otra es… esto del público poblano, es complicado, no es como el público de otras ciudades que se parten la madre por su escena contracultural, aquí está muy segmentado y aparte no son tan apasionados. Sí hay banda, hay público acérrimo, pero, por ejemplo, en Ciudad de México hay una pasión por la música de otro tenor. Aquí en Puebla la hay, pero no a esas magnitudes, somos más parcos, tibios…

    Si Iván García fuera una película, cuál crees que sería el género y de qué trataría la trama

    Me gusta mucho el terror, pero por lo cursi y romántico que soy, me gustaría ser una película de Jim Jarmush, algo en blanco y negro, que tenga tragos, taxis, ciudad, y algo terrorífico por ahí, algo de novela negra.

  • Otro Caguamón Videoclip: cuando el amor viene en forma de cerveza

    Otro Caguamón Videoclip: cuando el amor viene en forma de cerveza

    Por Redacción PerRA

    ¿Qué pasa cuando juntas a un músico apasionado con una caguama sensual y tóxica? ¡Tienes como resultado Otro Caguamón, el nuevo videoclip de Ay Gregorio!

    Cada día se nos presentan cientos de propuestas musicales en las redes sociales, creadores que buscan transmitir emociones y melodías que conecten con nuestros propios sentires. Sin bien el talento abunda, son pocos los músicos independientes que logran atravesar la barrera de lo “común” para presentarnos su música de forma innovadora, creativa y fresca.

    A nuestro parecer, éste el caso del nuevo videoclip del compositor de indie-folk Ay Gregorio, músico de Ensenada Baja California que en esta divertida sátira logra mezclar el humor de las comedias románticas con un toque de crudeza y melancolía muy interesante.

    La historia de esta divertida historia inicia con una de esas solitarias noches de borrachera en el cuarto de Gregorio, quien parece estar pasando por una racha depresiva donde bañarse ha quedad fuera de sus hábitos.  

    Como en toda historia fantástica, la magia ocurre cuando una de los Caguamones en la habitación cobra vida, dando paso a una serie de citas románticas donde se muestra la etapa del enamoramiento inicial que todos experimentamos en las relaciones amorosas. Paseos por la playa, charlas de café, películas en el sofá, recorridos nocturnos por la ciudad de la mano de su caguamón.

    Todo parece ir de maravilla con la nueva dueña de su corazón, hasta que Caguamón tiene un ataque de celos durante una cita en un restaurante. A partir de aquí el video nos muestra varios momentos dramáticos que nos hacen tanto llorar como sentir empatía con el Gregorio que vemos en pantalla.

    No quisiéramos spoilearles el desenlace de esta bella historia caguamera, pero con mucho gusto los invitamos a que lloren, rían y se diviertan viendo el videoclip de Otro Caguamón, ¡sin duda una gran experiencia audiovisual para todos los que amamos enamorarnos y brindar con una buena cerveza!

    No olvides seguir a Ay Gregorio! en sus redes sociales para que no te pierdas sus próximos lanzamientos:

    https://open.spotify.com/artist/7JWYz76kcuMX1ZpdgQKGhs

    https://www.tiktok.com/@ay.gregorio

    https://www.instagram.com/aygregorio/

    https://www.facebook.com/aygregorio