Inicio

  • Crónicas PortAmérica: Jorge Drexler y Son Rompe Pera

    Crónicas PortAmérica: Jorge Drexler y Son Rompe Pera

    Redacción por Iván Gutiérrez
    Fotos por Mexicali Music Magazine

    PRIMERA PARTE: http://perralternativa.com/cronicas-portamerica-nidia-gongora-y-carlos-sadness/

    Tras una moderada espera Drexler arranca su show hablando de la evolución del amor en una voz femenina. Sale a escena y arranca El Plan Maestro hablando del Mesoproterozoico, la palabra arriesgada de Drexler. El músico uruguayo lleva traje blanco y una actitud de mucha emoción, al igual que los espectadores: “buenas noches tapatíos y tapatías”, comparte y arranca el intro de su nuevo disco, Tinta y Tiempo, y la gente no espera nada para empezar a cantar a la par. Los celulares graban a lo loco. Recuerdo lo que leí hace poco, de que el 75% de la gente que graba pedazos de conciertos nunca los vuelve a ver. 

    Entre canción y canción Drexler comparte un poco de su experiencia en Guadalajara: “Estuvimos en la biblioteca, donde encontré un libro de copérnico, recordándonos que no somos el planeta solar, que no somos el centro del universo; en la misma biblioteca había un archivo de las cien lenguas indígenas que hay en México… ¡Felicidades por el patrimonio que tienen, Viva Guadalajara!”. 

    Llega el “Transporte” y el músico blanco nos arrulla con su romanticismo: “Digo que esta vida es llevadera, solo porque sientes tú, lo que yo siento…”. Lo de Drexler es un canto de amor, de amor a la vida, a la naturaleza, a la ciencia, a la humanidad, un canto muy necesario en esta época de tanto odio, guerra y desprecio por la vida humana. 

    Para la siguiente canción Drexler nos recuerda que “siempre estamos aprendiendo, siempre con el cinturón blanco de los principiantes”, y empiezan los teclados característicos de “Cinturón Blanco”. A continuación Drexler suelta guitarra y saco blanco y empieza a cantar con entrega, usando manos como extensión de la expresión de su voz. Sigue entonces “Universos Paralelos”, una de mis personales favoritas, que habla de los deseos, de cómo nos guían y nos llevan a contrarianos, a generar tensiones al empujar en diferentes direcciones.

    “Esta canción tiene algo de ironía, no suelo usar mucho ese recurso, pero en ésta sí va, tiene un estribillo doble, me van a ver rapear en inglés, que esto quede entre nosotros e instagram, el segundo estribillo dice ‘dime qué debo cantar, oh algoritmo, sé que lo sabes mejor incluso que yo mismo‘”. Drexler comprende que se mueve en una industria de algoritmos, y demostrando su alta suspicacia, lo utiliza a su favor. Una canción sobre el libre albedrío, la voluntad, el algoritmo de Spotify que sutilmente somete nuestra libertad; detrás la pantalla proyecta un logo verde parecido al de Spotify.

    Si bien los músicos que acompañan a Jorge le ponen mayor textura y atmósfera sonora a sus temas, es notable que sus letras siguen siendo la materia prima de sus composiciones, la que conecta directo con todos sus fans. Claro que Drexler no presta mucha atención a este pensamiento y menciona que la agrupación que lo acompaña se está despidiendo cada concierto, pues es la agrupación que lo ayudó a grabar su último disco. Empieza a agradecer a cada uno de sus músicos. También dice estar muy feliz de arrancar su gira mexicana en Guadalajara. 

    “Les quiero contar una canción que empecé a escribir en México, por lo que tiene una vibra medio ranchera”, comenta el uruguayo y el público grita de emoción. “La voy a cantar con Miriam, de Barcelona, un aplauso enorme para ella”, y arranca la noche de Asilo, ese momento de profunda conexión e intimidad compartida entre los que gustamos de llenar las noches con sueños despiertos. “Prefiero lamer después mis heridas a que tu amor pierda filo”, nos canta con enjundia Drexler, haciendo que el público se mesa al ritmo de esta bella balada ranchera. 

    Para el siguiente tema va Drexler solo con su guitarra, y empiezan los rasgueos la declaración de paz que es Milonga del moro judío: “no hay una piedra en el mundo que valga lo que una vida […] no sé que Dios es el mío, ni cuales son mis hermanos […]  no hay un muerto que no me duela, no hay un bando ganador”, un tema que cala hondo y que se canta con mucha fuerza, ante el actual genocidio del ejército de Israel contra el pueblo palestino. 

    A Drexler la poesía le brota a cascadas, como demuestra al cantar “la yerba, el mate, y la bombilla… estás conmigo, estamos cantando a la sombra de nuestra parra una canción que dice que uno solo conserva lo que no amarra”, un tema llena de objetos, imágenes visuales y juegos retóricos que van cayendo sobre el alma una tras otro, canción en la que terminamos cantando todos en acapela “mi guitarra y vos”.

    La voz de Drexler es sinónimo de “Calma”, una luz brillando en medio de tanta oscuridad, pero también induce el contacto de humano a humano con “Tocarte”, una canción sumamente sensual, ejemplo de la versatilidad de Drexler, ese tema que habla de cómo un sólo roce puede encender chispas gigantes. Ambas canciones me hacen reflexionar sobre cómo su show en verdad está lleno de una diversidad de géneros y emociones. Y es que el concierto del uruguayo está tan bien planeado que a continuación sigue una canción de mucha sazón, dedicada a los que emigran buscando una vida mejor en otro país: “Bolivia”.

    Cuando pensamos que ya no podríamos alcanzar mayor sentimiento de euforia y libertad, Drexler pasa a demostrarnos con su “Silencio” que todavía trae varios trucos bajo la manga. En su momento el músico nos advierte que todos debemos guardar y sostener un silencio después del coro, y cuando llega el momento es impresionante cómo los oídos respiran por un segundo en medio del frenesí de miles de personas. La experiencia es impresionante. 

    Llega la “Telefonía”, esa bella oda a las telecomunicaciones que nos permite enlazarnos a un corazón al otro lado del Atlántico, y el siguiente platillo es “Movimiento”, un tema que hace justicia a su nombre y pone a temblar las caderas de los miles de asistentes del festival, “yo no soy de aquí, pero tú tampoco”…

    El músico está en la última vuelta de su show, pero no está dispuesto a retirarse, sin antes recordarnos “que sea lo que sea”, una canción que dedica a Mercedez Sosa, con quien tuvo el honor de cantar hace unos años. “No creo en la eternidad de las peleas, ni en las recetas de la felicidad…

    Ha llegado el momento de la despedida, Drexler se muestra emocionado por el resultado del concierto, todos hemos vibrado de forma muy bella gracias a su música, y ahora toca seguir adelante, es el cruce de caminos. Para hacer menos doloroso el adiós, Jorge nos recuerda que, a fin de cuentas, “Todo se Transforma”. 

    LA POTENCIA DEL SON ROMPE PERA 

    Acabado el show de Drexler sigue el turno de Caloncho, músico sonorense cuya propuesta de indie pop-tropical está lista para poner a bailar más de una tapatía. Sin embargo, las necesidades fisiológicas dictan que es momento de distanciarse un momento del frente del escenario, pues la vejiga apremia, la panza ruge y como la salud es primero, es momento de explorar las propuestas culinarias del festival. Recargamos tarjeta y después de un rápido paseo por el festival, decidimos ahorrarnos la fila de treinta minutos que representa probar las propuestas del “Showfood”, decisión que nos pesa ya que las tostadas se veían deliciosas. Sin embargo, los tacos Don Gogo nos llenan el paladar y hacen renacer el alma justo a tiempo para el show de Son Rompe Pera.

    Salidos de la mismísima Naucalpan, Estado de México, los marimberos exóticos ponen a bailar a todos los paisanos en su primera canción. La imagen me resulta fantástica, y para un extranjero seguramente sería una aproximación muy real del espíritu festivo que tanto distingue a la música popular mexicana. En todas partes hay gente bailando, son miles de pasos dejándose llevar por el sabor cumbiero, siguiendo los impresionantes ritmos de la marimba. 

    Mientras escucho al Son pienso en las horas largas en que, trabajando jornadas extensas en la maquila, estos ritmos eran los que me mantenían andando: me aferraba al resonar de esta música en mi pecho. Es una cualidad muy especial de la música, el darnos aliento para seguir resistiendo. 

    Los Rompe Pera anuncian que están muy contentos con el gran recibimiento que ha tenido su proyecto, y comparten que están por irse de gira por varios puntos del mundo, entre ellos el Festival Coachella (EEUU), Australia y Nueva Zelanda: “¡estamos muy emocionados por estas oportunidades para representar a México, por llevar la cumbia al mundo entero!”.  

    La gozadera posee a los cuerpos sin clemencia alguna. Entonces sucede lo inimaginable. Truenan un par de gritos de una canción defeña que reconozco como fundamento de mi parte destructiva: “¡Oh Shit Oh Fuck!”, arremeten con este poderoso coro punk de Belafonte Sensacional. Estalla la energía de la fusión de géneros que, en apariencia contrarios, son una mezcla perfecta de violencia y sabrosura. El slam se manifiesta y la espiral de un huracán empieza a mover fuerzas humanas que rebotan, golpean y patean con gran entusiasmo. Son Rompe Pera acelera, nos suben el ritmo, después nos hacen frenar y bam y volvemos a la sabrosura psicodélica.

    La cantidad de emociones es indescriptible. Solo puedo pensar en cómo la música interpretada en vivo siempre le da vida a la composición: en ello siempre hay una manifestación del estado anímico del artista, del músico intérprete, que se siente, se percibe, se VIVE, se vive la música, el momento en que esa música está viva en ese espacio-tiempo efímero. 

    Son Rompe Pera continúa llevando la cumbia psicodélica a cada célula de nuestro organismo, llenando de marimba nuestros corazones. Por doquier hay gritos de entusiasmo, hipnotizados por la magia que brota de la marimba, que nos lleva a un camino de paz tropical, de amor a la tierra, de mar, y cuando estamos en el éxtasis se detienen los demás instrumentos, quedando una sola marimba al aire en lo que es una improvisación de maestría incendiaria, todos estamos sorprendidos, asombrados, literalmente boquiabiertos y fascinados por el talento de un sonido que suena a casa, los gritos de mariachi no paran, el público está en éxtasis y entonces llega el grito de “Jalisco no te rajes”, y REVIENTA el concierto de forma bestial, con un cantante invitado a escena para interpretar una cumbia dedicada a Celso Piña.

    En el baile nos mandan para abajo, para abajo, para abajo, y nos hacen aguantar y aguantar (el mexicano sabe aguantar) y tras 10 segundos inmensos saltamos hasta el cielo y empezamos a volar y cantar ¡Cumbiaaaaaa reina de cumbia, cumbiaaaaa de mi región!

    La camiseta de la chica que dice “cumbia is the new punk” sintetiza todo este momento, observación que me llega justo cuando empieza un punk cochinote al final del tema actual y el slam se vuelve a soltar llenando de furia al éxtasis de la cumbia tronadora de hace tan solo un segundo. Mientras me preparo para internarme de nuevo en el frenesí de un buen slam concluyo para mis adentros que sí, Son Rompe Pera va seguir rompiéndola. 

  • El Sindicato Rupestre: hogar para un movimiento que trasciende

    El Sindicato Rupestre: hogar para un movimiento que trasciende

    Por Iván Gutiérrez

    En la historia del movimiento rupestre ha habido diferentes actores y plataformas que han llevado este legado musical por diferentes rumbos y espacios, pues se trata de un movimiento que ha tenido momentos históricos significativos en las últimas décadas, siendo una corriente contracultural que sigue teniendo gran repercusión e impacto en miles de músicos y oyentes en México. 

    Entre los participantes quizás más “recientes” de esta vertiente musical se ubica la plataforma “Sindicato Rupestre”, un lugar que en la última década se ha convertido en la casa de aficionados y músicos pertenecientes a este movimiento. Decididos a ahondar más sobre los inicios de este espacio y en su rol como promotor de lo rupestre, platicamos con Arturo Gutiérrez Zamora, alias “Simon” Zamora para el barrio. A continuación una charla cuya lectura seguro se disfrutará más con una playlist que incluya a Gerardo Enciso, Rafael Catana, Jaime López, Rockdrigo González y todos esos grandes compositores agrupados bajo el nombre de “Rupestres”.  

    I: ¿Cómo, cuándo y dónde nace el Sindicato Rupestre? Según pude investigar en línea, lo fundan en el 2015 Simon Zamora y Omar Hernández, si bien la tradición rupestre tiene muchos años más detrás, cierto…

    S: Siempre me ha gustado el rock mexicano en general, tengo un grupo en Facebook que se llama “Los Discos Fundamentales del Rock Mexicano”, y he colaborado en diferentes revistas y libros desde el punto de vista del coleccionista. En los 80s me gustó sobre todo el movimiento “Rupestre”, estos cantores entre estilo folk y rock urbano. Los descubrí cuando murió Rockdrigo González en el temblor del 85 y se hizo de culto, me compré su cassette en El Chopo y empecé a descubrir que había más compositores del estilo, y me gustaron mucho, por las letras, la poesía, era un género que no encajaba mucho con el rock urbano que dominaba por aquellos años o las propuestas de rock mexicano que ya firmaban con compañías más grandes. 

    Los Rupestres siempre tocaron en lugares pequeños y muy undergrounds, nunca se masificaron, no sabía bien dónde ubicarlos, no podían ponerlos en festivales muy grandes porque como no traían banda la gente no los recibía bien, y tampoco los podían invitar a lugares de cantautores, como las peñas, porque su propuesta era un poco más rockera, estaban como en medio de ambos. 

    Desde que los descubrí siempre me gustaron los Rupestres. A principios de los dosmiles un amigo tenía un bar ahí en Coyoacán, y por esas fechas fui a ver a Jaime López a un lugar muy pequeño, éramos unas quince personas, yo lo conocía desde los 80s, y en esa ocasión le dije “oye, un amigo tiene un lugar, ¿cuánto nos cobrarías por tocar ahí?”, hablé con mi compa y organizamos así la tocada. A partir de ese concierto conocí gente que me dijo “oye por qué no contactas a Arturo Meza para que venga a tocar”, y me lo encontré en el Alicia tiempo después y lo invité, y también fue a tocar con nosotros, y así empezó a crearse una pequeña red de gente, imprimíamos flyers y los íbamos a pegar a CU y la gente nos llamaba para preguntar por boletos, y de repente se llenaban los eventos. 

    En aquel tiempo solo el Alicia jalaba a los Rupestres, sobre todo en el aniversario luctuoso de Rockdrigo hacían un evento con todos ellos, pero faltaba un lugar para el movimiento, para los Rupestres y los que no eran del movimiento primigenio pero se fueron uniendo, como Gerardo Enciso, Carlos Arellano, Armando Rosas. 

    Rockdrigo González. Foto: Proceso
    Rockdrigo González. Foto: Proceso

    Por ahí del 2013 me habla Carlos Arellano y me dice, voy a estar allá en Ciudad de México con Gerardo Enciso.Con Gerardo nunca habíamos hecho nada, porque como era de Guadalajara ya traerlo estaba cabrón, entonces Carlos me propuse que hiciéramos algo en Coyoacán, le hablé a mi amigo Omar Hernández —a quien conocí en una tocada de Arturo Meza— y le pedí que me ayudara con la logística. Al final fue un evento muy padre porque se llenó, y aparte llegaron al lugar otros músicos como Armando Rosas, Armando Palomas, entonces la gente dijo “éste es el Rincón Rupestre”, y otro amigo dijo “¿por qué no nos ponemos el Rincón Rupestre y hacemos tocadas de este tipo?”, y le dimos para adelante. 

    En ese colectivo éramos Omar, tres amigos más y yo, y nos lanzamos a hacer el Rincón, en el Bar San Francisco, ahí en Coyoacán. Después tuvimos un par de diferencias con el lugar y nos fuimos a un punto en la Roma, pero no funcionó porque la gente de ahí, cuando vieron que sí había bastante asistencia, ya querían parte del cover (que iba íntegro para el artista). Entonces mejor lo dejamos por la paz. 

    Tiempo después, en 2015, fui a Sonart, una escuela de música donde mi sobrino tomaba clases, y aunque el lugar se me hizo chico y no cabían mesas, pensé que podía funcionar para algo alternativo, como una fiesta; hablé con Germán (el dueño) y llegamos a buen acuerdo. Le dije entonces a Omar que hiciéramos algo ahí con Iván García con la idea de jalar al público joven, porque necesitábamos recaudar fondos para comprar una bocina, entonces hicimos el primer show con el nombre “Del Rincón para El Rincón”, participaron Iván García, Saúl Fimbres y Fausto Arellín, y a la gente le gustó, se sentía como una reunión de amigos en el patio. 

    En esa primera tocada tuvimos malentendidos con los otros amigos del Rincón, total que se disolvió el Rincón esa noche. Días después Omar y yo decidimos renombrar el proyecto, y le pusimos el “Sindicato Rupestre”, jugando con la onda sindical, y le pusimos la mano obrera con la guitarra. Poco después nos llamó Enciso, que quería armar algo en Ciudad de México, le comentamos del espacio y dijo “va hay que armarlo”, y estuvo genial porque ese día se llenó y luego llegó Jaime López, se echaron un palomazo, y poco a poco se empezó a posicionar como un lugar donde llegaban de visita los músicos rupestres.  

    I: Platícanos de la tradición rupestre, cómo la podrías describir para quienes no tienen mucho conocimiento sobre esta corriente musical…, ¿cuáles son sus ideales? ¿Quiénes son algunos de sus exponentes? ¿Qué tipo de música es?

    S: Los rupestres son músicos que venían tocando desde principios de los 80s en sus proyectos individuales, músicos como Jaime López, José Cruz (de Real de Catorce), Roberto González, Emili Almazán, varios músicos que no encontraban en las peñas espacio, que tenían una onda más folk, en sus letras no eran tan románticos clásicos, sino más urbanos, con mucho sentido del humor. Se empiezan entonces a agrupar y a tocar en el Foro Tlalpan, ahí tenían un espacio que se llamaba “Cada quien sus rolas”. 

    Rafael Catana era de los que procuraba mucho presentarlos entre ellos, “mira él es Arturo Meza, es de Michoacán”, y se juntaban mucho en un café-bar en Tlalpan que se llamaba “El Cometa”, para armar la bohemia, ahí presentaron a Rockdrigo a los demás. Fue algo muy espontáneo, para muchos nunca fue un movimiento, más bien una reunión de amigos, para otros sí fue un movimiento porque tenían ciertas características, leían más o menos la misma literatura, escuchaban a los mismos músicos, tenían una onda social-política parecida. 


    La foto famosa de Los Rupestres es cuando deciden hacer el Colectivo Rupestre, Rockdrigo escribe un manifiesto con su humor, diciendo cosas como “los Rupestres somos músicos que tocamos con instrumentos de palo”. En esa foto aparecen Fausto Arrellín, Nina Galindo, Eblen Macari, Roberto González, Roberto Ponce, Rafael Catana y Rodrigo González. Algunos como Jaime López no quisieron entrarle de lleno a esa etiqueta de “rupestre” pero eran del mismo grupo. Había también muchos músicos de bandas que eran afines como Botellita de Jerez, Mamá-Z, Cecilia Toussaint y Arpía. 

    Básicamente el movimiento dura muy poco, porque Rockdrigo llega a Ciudad de México en el 83, y muere en el 85, dos años fue lo que duró ese esplendor. Para algunos, a partir de que muere Rockdrigo es cuando empieza realmente el movimiento, porque es cuando los compositores empiezan a buscar espacios, pero hay diferentes versiones. En “Rupestre: El Documental” lo abordan muy bien, con la opinión de varios músicos.   

    I: Hablando del rock-folk urbano de los 70s… ¿Rock rupestre y rock urbano es lo mismo? 

    S: No… aquí en México, en los 70s, lo más cercano que hubo fue El Pájaro Alberto, que era el cantante de Love Army. Cuando se acabó esa banda, Alberto empezó a hacer sus rolas muy al estilo Dylan, se le considera como el primer Rupestre, el primero que sonaba a rupestre, con rolas en español hechas a guitarra y armónica. Luego hay como un vacío ahí, pasa el Festival Avándaro, y en principios de los 80s había bandas como El Tri, Dug Dugs, que estaban más en el Ryhtm & Blues o hasta en el progresivo, pero realmente no había onda rupestre. El Rock Urbano son rolas más de la banda, con letras un tanto más sencillas.  

    I: ¿Crees que en México se le da el reconocimiento y valor que se merecen a este tipo de cantautores, que trabajan detalle a detalle la canción, que son poetas urbanos de la canción? 

    S: No, creo que se le ha dado reconocimiento a cantautores digamos más “clásicos”, dígase Fernando Delgadillo, Alejandro Filio, ellos tienen otro tipo de canción, pero para este tipo de músico, que es más una canción de propuesta, no, no se le ha dado su reconocimiento. De hecho, gente que no está inmersa en lo Rupestre piensa que muchos ya se retiraron, que ya no tocan, lo ven como algo del pasado, pero las redes sociales han ayudado a darle nueva vida. 

    En México el rock siempre ha sido alternativo, nunca ha sido lo más popular, y si a eso le agregas que es un rock independiente, autogestivo… no hay un gran público para este tipo de canción, nació con esa onda de que no hay un gran público. Yo siempre pongo el ejemplo de Argentina, donde el rock es muy popular, tú vas por la calle o te subes al Taxi y están escuchando rock, porque allá el rock sí es música popular, aquí es la banda, el corrido. Es algo cultural. Hay un público, pero no para hacerlo masivo. Aquí hay bandas que alguna vez tuvieron cierto nivel y siguen batallando, a menos de que sean Caifanes, Café Tacuba, que bueno ahora con las redes hay bandas que ya logran conectar con su nicho y llenar sus tocadas. 

    I: Cuéntanos un concierto memorable en el Sindicato que te venga a la mente en este momento…

    S: El que más recuerdan todos fue con Trolebús, una banda de aquí de la Capital de los años 80s, que precisamente sí estaba entre el rock urbano y el rupestre, porque musicalmente es muy urbana pero las letras son muy rupestres. Sacaron un álbum en el 87 producido por El Mastuerzo. En los 90s “Choluis”, el cantante de Trolebús, se fue a vivir a España y se desintegró la banda, pero siempre quedó como una banda de culto, sacaron varios hits y se quedaron como en la añoranza. 

    Bueno, era el 2017 y entra un personaje muy importante, Rodrigo de Oyarzabal, él trabajó en Radio Educación muchos años, y se encargó de grabar a todos los rupestres cuando iban a cabina, a Rockdrigo, a Jaime López, a Cecilia, a todos, hay cassettes que hasta ahora siguen rolando en El Chopo, de rupestres que solo tienen grabaciones de las que hizo él. 

    Va, pues en el 2017 me habla Oyarzabal y me dice “Choluis viene de España, va a estar unos días, ¿por qué no lo invitas al Sindicato a que se eche unas rolas con ustedes?”, y unos días después me habla por teléfono Choluis preguntando por un lugar donde tocar, y le comento del Sindicato, lo invito a hacer un concierto pero me dice que no tiene las rolas preparadas, pero a lo largo de un mes lo vamos platicando, él empieza a invitar a los músicos de Trolebús, y al final terminamos armando un concierto increíble. Muchos descubrieron el Sindicato por ese concierto, había fila para entrar en la calle. Fue Catana, Jaime López, Armando Rosas… el mismo público eran músicos legendarios. Después de ahí Trolebús ha hecho varias tocadas. 

  • Juan Cirerol: corridos norteños en tierras veracruzanas 

    Juan Cirerol: corridos norteños en tierras veracruzanas 

    Redacción por Polo Bautista

    Fotos de Polo Bautista y cortesía de Santos de Luto

    Walter Palmeros resguardaba la entrada del restaurante xalapeño El Toque de Gracia cuando mis vacilantes pasos me llevaron ante su presencia. Enseguida, noté que el portero y también organizador del concierto, sin duda era un roquero de sepa, pues su actitud despreocupada e indumentaria rebelde así lo denotaban. Luego de que nuestras miradas se cruzaron por un instante, le pregunté si ese era el sitio donde el famoso cantautor cachanilla Juan Cirerol tendría su presentación, a lo cual respondió con una amplia sonrisa, para después darme paso.  

    Adentro, entre paredes coloridas y mesas espaciosas, numerosos comensales ya se encontraban degustando la variedad de los platillos y las bebidas que la cocina estridentista ofrecía. El pequeño escenario se encontraba en la parte inferior del establecimiento, justo al lado del horno de barro donde el chef preparaba las pizzas, listo para brillar con el artista cachanilla tras la gestión realizada entre varios actores, entre ellos el Centro contracultuBar Casa de la Abuela.

    Sobre aquel tablado iluminado por intensas luces carmesí, estaba principiando su acto abridor el ensamble local de rock fusión llamado Santos de Luto, conformado por Aldair Martínez (voz, teclado y guitarra), Ulises Ramírez (guitarra) y Noé González (bajo). Transcurridas algunas apasionadas composiciones inmersas en música mexicana, identifiqué varias muestras que procedían de su reciente EP Despedidas, al igual que otros de sus anteriores sencillos, por ejemplo, “Me gustas” (2023). No obstante, poco antes de las diez de la noche la terna anunció su última canción y posteriormente se unió al resto de invitados. 

    Cada vez más seguidores del cantante de “corridos norteños punks” ingresaron por la puerta del lugar, y no pocos aullaron su nombre cuando observaron a aquella figura rolliza posicionarse ante el micrófono y asirse la guitarra de doce cuerdas. 

    Franco, directo y afable como es su costumbre, el controvertido músico arrancó la velada con una rápida anécdota para romper el hielo: “Por ahí de 2013, Caloncho me dijo que era alumno mío, pero la fama se le subió de repente y un día no me dejó tocar en su club. Entonces, yo le mandé un mensaje muy atento que decía, ‘vuelve con tu sensei’”. Acto seguido, las estrofas del corrido “La sierrita de los Parra” salieron de su vigorosa voz. 

    A ese tema y al son de sus acordes y armónica, le siguió una andanada ininterrumpida de canciones, tanto de su autoría (“La chola”, “Rostros vendidos”, “Soy rancherito soy fronterizo”, “I love you”, etc.) como interpretaciones de otros músicos vernáculos. Ese fue el caso del posado Chalino Sánchez, con “La muerte del pela vacas” y “El dos dedos”. 

    Luego de veinticinco minutos de intenso calentamiento, Cirerol pausó momentáneamente su práctica musical para agradecer a su fiel y aplaudidor público la asistencia y, de paso, admitir el malestar que padecía por culpa de unas cervezas consumidas previas a la función, las cuales le obnubilaron tanto que hasta solicitó encarecidamente que le acercaran un balde, en el supuesto de que la náusea lo venciera.  

    Risas, comentarios y divertidas confidencias afloraron en esos cortos minutos, para que ulteriormente se le uniera a dueto el bajista Daniel Cruz Gracia, integrante del conjunto jarocho Los Aguas Aguas y al mismo tiempo dueño de aquel respetable negocio. Juntos ejecutaron “100 por ciento cachanilla”, una adaptación de la melodía “100 por ciento sinaloco”: “Al mundo llegué pirata, destrampado y desmadroso / Vaquetón hasta la madre y también muy peligroso / Soy del mero Mexicali, cachanilla orgulloso / Dicen que no estoy completo, que tengo flojo un tornillo / Así nací y así soy, locochón desde morrillo / Voy a ser hasta que muera cristalero y cocaino”

    Tras unas hondas caladas a su maltrecho cigarrillo Camel, Juan reemprendió el resonar de la guitarra con gran destreza y celiridad. Sus rechonchos dedos recorrían infatigables el largo y ancho del mástil, mientras que su armónica y canto no disminuyeron en potencia. De nuevo intercaló más corridos de su creación como “Se vale soñar”, “Eso es correcto señor”, “La muchacha de las tierras lejanas” y “Piso de piedra”, junto a otros cantares norteños ya consagrados del dueto Miguel y Miguel (“Tu hipocresía”, “Consuelito” y “Sonora y sus ojos negros”). 

    El tiempo de las complacencias había comenzado y en medio de las demandas del gentío xalapeño, Cirerol se decantó por algunos de sus mayores éxitos, en particular “Metanfeta” y la muy coreada “Eres tan cruel”: “¿Pero para qué? / Igual algo estabas esperando / Y yo sin poder decirte que te quiero tanto / Ahora no puedo ni siquiera voltear a ver tu retrato / No sé por qué me cautivaste hace rato / Pero ya para qué / Eres tan cruel / Solo juegas con mi corazón / Se te hace fácil darle largas a nuestro amor / Porque tú sabes que yo estoy aquí / Esperando por ti”

    Con el último cigarrillo de su paquete y una botella de cerveza vacía, Juan agradeció nuevamente a sus fieles seguidores por el cariño incondicional refrendado durante tantos años hacia su persona. Sus dolencias o malestares, los cuales solo se miraron mediante el profuso sudor que le surcaba la frente, en nada afectaron la esmerada actuación y muy por el contrario, sirvieron de vínculo privado y único con sus oyentes: “Espero que se la estén pasando chido. Yo no me la estoy pasando mal, simplemente me pegó la pálida, pero estoy muy contento de tocar en El Toque de Gracia. Es la altura que también me afectó, pero mañana estaré en Xico”

    Preocupado porque cada uno disfrutara en el corazón la canción de sus amores o clamores, Juan interpretó jubiloso las postreras peticiones de la noche (“Clonazepam blues”, “Trucha porque no hay tiempo”, “Si si”, “Debí comprarte otra cocina”, “Hey Soledad”, “Hablando de Daisy” y “Ahí te va a llegar el cheque”). Sin embargo, el cantante eligió para cerrar aquella intima función sus versiones de “Sentimental”, “Vida prestada” y “El atascado”. 

    Finiquitado el apartado musical tuve ocasión de despedirme personalmente del trovador cachanilla. Lo encontré rodeado por otros fanáticos, a quienes les platicaba fervorosamente con trapeador en mano sus días como barrendero y empaquetador en una fábrica, empleos que asumió luego de aquellos desafortunados tuits de 2017, donde chanceó indolentemente con el sismo que asoló la capital del país y lo alejaron del quehacer artístico temporalmente. Duras lecciones y retos constantes para un músico de su talla. Al final, me tomaron una fotografía con él y pude estrechar su mano.  

  • ¡Los Vikingos del Norte en camino a presentar su nuevo álbum en CDMX!

    ¡Los Vikingos del Norte en camino a presentar su nuevo álbum en CDMX!

    La potencia chihuahuense de Los Vikingos del Norte llegan a la Ciudad de México para presentar en concierto “La Música Potente”, su tercer álbum de estudio, compuesto por 12 tracks que van desde lo romántico, lo progresivo y cómo siempre la fiesta desenfrenada con el toque norteño que ya los caracteriza.

    Como invitados tendrán a Samuel Herrera desde la ciudad de Durango con su estilo Folk con grandes influencias del Country, Rockabilly y Norteño, en este show presentará canciones nuevas pertenecientes a su próximo álbum de estudio con fecha de salida en 2025.

    Y como no podía faltar talento local también se presentará Cortés Mx, quienes desde Tláhuac nos presentarán su sonido Indie Rock con mucha actitud, incuidas nuevas canciones que serán lanzadas como preámbulo a esta gran noche del 12 de Octubre.

    Presentación oficial de su próximo disco “La Música Potente” en Ciudad de México.

    – Lugar: Piedad Live Music 

    – Fecha: 12 de Octubre  – Hora: 20:00 hrs.

    – Dirección: Av. de los Insurgentes Sur 585, Nápoles, Benito Juárez, 03810 Ciudad de México, CDMX

    – Los boletos se encuentran disponibles en wegow y en La Piedad Live Music.

    – Invitados: Samuel Herrera y Cortés MX

  • “Música Para Viajar”, el nuevo EP “sierrockero” de Castelo

    “Música Para Viajar”, el nuevo EP “sierrockero” de Castelo

    Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras de la vida: nos permite expandir nuestros horizontes, descubrir nuevos destinos y asombrarnos con las maravillas que el mundo tiene para ofrecernos. Y bueno, cualquier viajero experimentado sabrá que un complemento perfecto para andar en el camino siempre es la buena música, por ello la nueva entrega de Castelo por seguro irá directo a la playlist de los más vagos. 

    Castelo es un proyecto conformado por los hermanos Raúl y Ervey Castelo, originarios de Ciudad Obregón, Sonora. En su música podemos encontrar una fusión del rock de los 70’s, el folk-country y la música sierreña tradicional del noroeste del país, un género que han decidido nombrar “Rock Sierreño” o “Sierrock”. Curiosos como somos decidimos entrevistar a este par de sonorenses, dispuestos a profundizar más en su historia, su música y su nueva entrega sonora. 

    I: ¿Cuándo y dónde empieza este proyecto? Me comentabas que son de Sonora pero llevan un rato residiendo en Morelos… 

    C: Castelo surgió en el 2018, año en que empezamos a tocar canciones propias. Desde morros tocábamos juntos, pero fue hasta septiembre del 2018 que empezamos el proyecto con más formalidad, en Morelia y Sonora. Desde entonces hemos estado tocando mucho en el centro, como Querétaro, CDMX, Guanajuato y Morelia. 

    I: ¿Cuál estado les ha gustado más?

    C: Morelia… es raro, porque somos un proyecto foráneo de Morelia, pero la banda nos ha adoptado chido, aquí nos hicimos y tenemos gran hospitalidad. Como aquí empezó el proyecto, se ha visto un crecimiento junto con el público, hay personas que fueron viendo la evolución. Primero iban a vernos compás, pero ahora ya va gente desconocida, cada vez más, que les gusta nuestra música, podría decirse que nos aceptaron. 

    I: ¿Cómo es que llegan a este sonido como western romántico de toques mexicanos, al que me parece han denominado Sierrock? 

    C: Siempre hemos tenidos dos influencias muy marcadas: el rock clásico de Led Zeppelin, The Beatles, los Creedence, pero por otro lado somos de rancho, mis tíos escuchaban Miguel y Miguel, mucho sierreño, entonces fue crecer con esas dos influencias que se fusionan en nuestro estilo. Lo hemos ido formando sobre la marcha, nosotros empezamos al revés, primero tocando en vivo, sin nada en plataformas, y la banda empezó a ir y nos preguntaban donde podían escuchar nuestras canciones y se las mandábamos por whatsapp, las grabábamos con una guitarra eléctrica aunque fuera sierreño. 

    Ya después un compa nos hizo el paro, nos ayudó a grabar un álbum en vivo, y luego empezamos a grabar el EP en estudio de “Música para Viajar”, que recién estrenamos ahora en Julio. Además, en Sonora hay una cura que dicen “hazlo así a lo sierreño”, que es hacerlo “como salga”, por ejemplo “me amarré el pantalón a lo sierreño, con mecate”, como que aunque no tengamos lo mayores recursos pues le damos con lo que hay.

    I: Antes publicaron un álbum que es en vivo, donde vienen 8 de sus canciones (mi favorita fue Carta de un Drogadicto), ¿dirían que ha habido una evolución de Castelo en el proceso entre este álbum y el lanzamiento de sus sencillos, Juntando Yerbas y Diluvio? 

    C: En definir el concepto se ha dado esa evolución, en decidir cómo nos queremos presentar, en ponernos de acuerdo en la visión de la imagen. Siempre han existido las ganas de hacer muchas cosas. En el camino vas aprendiendo mucho, y llegamos a un punto donde entendimos eso, que tenemos que sacar nuestra música en estudio, porque las tocadas en vivo están chidas, pero la música producida te ayuda a llegar más lejos. 

    Ha sido un proceso de profesionalización del proyecto, en cuanto a organización y desarrollo del proyecto, presentándose de una manera más formal y profesional. Aparte de las canciones también nos preocupamos por el show, que el público esté contento y conecte con nosotros de una forma auténtica, a lo que siempre nos apegamos, en lo que creemos, porque no por “likes” vamos a ensuciar nuestra esencia.

    La forma de interactuar de nosotros con el público nos ha definido mucho, porque tratamos de acercarnos a ellos con mucha calidez, no hay barreras entre el espectador y el oyente, es más como un compa que anda con su lira y tú lo estás escuchando, siempre tratamos de enviarle saludos a toda la raza que vemos en los conciertos, los shows son como una peda donde todos somos conocidos, siempre buscamos que la gente que nos escucha sean compás de verdad, tener una convivencia chida con la banda. 

    I: Platíquenos del nuevo EP “Música para Viajar” que acaban de estrenar en todas las plataformas 

    C: Música Para Viajar lo grabamos con un amigo que se llama Victor Herrera, en Estudio 510 (Morelia). El EP, al igual que el nombre del proyecto, lo decidió el público. Les rolamos nuestra música a compas y familiares y generalmente todos decían lo mismo: tus rolas me gustan para cuando ando viajando, son para andar solo en el carro manejando. Entonces le pusimos “Música para viajar”, partiendo del concepto de que cada canción te lleva a una situación, a un momento: es un viaje. 

    Este EP es introductorio a lo que es el sierrock, son 5 canciones para ir dejando nosotros esa firma y ese género que estamos fusionando y expresando, esta es nuestra carta de presentación, anuncia que puede venir. Está conformado por las canciones más populares que tenemos, que ya estaban publicadas en vivo y ahora las lanzamos en estudio. En las grabaciones se rifaron Yipo (Pablo Díaz Magaño) con el bajo eléctrico y nuestro amigo “El Doc” en arreglos de guitarra de algunas piezas. 

    I: ¿Qué otros planes tiene Castelo para este año? 

    C: Hay presentaciones en varias partes del país. Estamos planeando una gira en Sonora para noviembre y diciembre. Hay varias presentaciones que todavía no podemos revelar, pero hay muchos shows en vivo que nos tienen muy contentos. 

    Con la pandemia digamos que entramos en un punto de medio pausa, hasta ahora en marzo nos presentamos por primera vez después de la pandemia, y fue un gran comeback, estuvo increíble. Ahora planeamos seguir trabajando en más música, para producir un álbum completo de 10 a 12 canciones. También vienen colaboraciones que en su momento podrán conocer. 

    Si como a Castelo a ti también te gusta viajar escuchando una buena rola, no te puedes perder el EP  “Música Para Viajar”, un total de cinco canciones para disfrutar las armonías del sierrock mientras vas mirando por la ventana de tu coche. 

    No olvides seguir a Costelo en sus plataformas para que no te pierdas sus próximos lanzamientos

    Spotify – Castelo

    Instagram – Castelo

  • Mermelada de Pepino estrena “Sabor a Fresa”

    Mermelada de Pepino estrena “Sabor a Fresa”

    Mermelada de Pepino es el proyecto solista de Pepino, músico, compositor y multiinstrumentista que se destaca por participar en bandas como 60 tigres y Sueño A Marte. Entre sus grandes méritos podemos mencionar que es unos de los primeros mexicanos en hacer una sesión en KEXP Seattlem y que ha compartido escenario con artistas como Mac DeMarco, Inner Wave, Of Montreal , Sky Ferreira, Ariel Pink.

    Después de lanzar su primer single Reviéntame, Mermelada de Pepino está celebrando el lanzamiento de su segundo single Sabor a Fresa, producida y mezclada por Marco Romero y masterizada por Juan Sebastián Rodríguez —ganador del Grammy que ha trabajado con bandas como Phoenix, Zoé, Molotov, Temples entres otras bandas importantes.

    Para celebrar el lanzamiento de Sabor a Fresa, Pepino realizó un divertido video producido y dirigido por Los Roberto (Julio Horta y Fernanda Navarrete) donde se narra la historia de amor entre un pan tostado con mermelada de fresa y una chica.

    Sabor a Fresa se creó antes de la pandemia, era un boceto de una grabación de audio de whatsapp. Durante el encierro terminé de crear Sabor a Fresa y se terminó de pulir hace unos meses en el estudio de mi productor Marco”, comparte el músico.

    Siendo el segundo single de su EP, Sabor a Fresa habla de un amor bonito e intenso, un amor que va demasiado rápido y que no vive en el pasado, si no que se centra en el presente. En sus vibras de indie psicodélico se puede sentir la expresión de disfrutar y tener la dicha de estar vivo, de amar y ser amado.

    De acuerdo al autor, las influencias de esta canción vienen desde Mac Demarco, Juan Waters,Tops hasta Men I Trust y Soda Stereo. Su sonido lo-fi con mucho chorus y teclados ochenteros, toques dream pop, guitarras dulces y psicodélicas por seguro te envolverán en un sueño nostálgico que te llevarán a enviársela a tu crush.

    Puedes seguir a Mermelada de Pepino en las siguientes redes:

    https://www.instagram.com/mermeladadepepino/
    https://www.facebook.com/profile.php?id=61558010159158

  • Vive Rock 3era Edición, ¡una vitrina para el Talento Rockero!

    Vive Rock 3era Edición, ¡una vitrina para el Talento Rockero!

    Redacción por Iván Gutiérrez

    El pasado miércoles 3 de julio el Multiforo 246 se llenó de propuestas rockeras con diferentes texturas y géneros durante la ronda final de “Vive Rock” en su 3era edición, donde los proyectos de Elizabeth M, Mindot, Corintia y Me.zhelle compartieron un set de 30min con miras a ganar este concurso y ser seleccionados como participantes en el Festival Horizonte, organizado por la productora Rock Show Entertainment. 

    Con 25 años de trayectoria en la producción de eventos, festivales y desarrollo de artistas internacionales, Rock Show Entertainment (RSE) tiene varios años impulsando el desarrollo de artistas emergentes con eventos como “Vive Rock”, una iniciativa de Norma Gasca (CEO de esta casa productora) que arranca en 2021 como una dinámica para seleccionar a bandas que participaran en el Festival Vive Latino. 

    En conversación con Norma, nos comenta que, si bien RSE se dedica profesionalmente al desarrollo de artistas nacionales a internacionales (Auténticos Decadentes, Los Pericos, Dos Minutos, Lucybell, Los Tres, por mencionar algunos), siempre ha tenido la inquietud de buscar nuevos talentos, razón por la que han decidido abrir vitrinas con el emprendimiento de “Vive Rock”. 

    “La intención es que las bandas emergentes tengan este espacio para poder acceder a la industria real, que puedan ser escuchados y que el público viva la experiencia de su música”, comparte Gasca. “De esta manera, le ayudamos a la banda ganadora en la gestión de un espacio en un festival grande, que puede ser una gran oportunidad para el desarrollo de su carrera”. 

    Para esta edición de “Vive Rock” un total de 80 bandas se inscribieron, de las que pasaron 15 a la segunda ronda de votaciones en redes sociales, para finalmente seleccionar a las 4 bandas participantes en el concierto en Multiforo 246. El jurado estuvo conformado por artistas que van a presentarse en el festival, entre ellos Juno (Productor e integrante de La Forquetina), Omar Oriondo (Plutonio de Alto Grado), Marcos Adna (Comisario Pantera), Diego (Fármacos) y la misma Norma, quienes compartieron su opinión profesional sobre cuál proyecto sería el más maduro y apto para ocupar el espacio en Festival Horizonte. 

    Cabe agregar que en la edición de este año del Festival Horizonte participarán bandas de alto calibre como son Los Daniels, Comisario Pantera, Ramona, Fármacos, Plutonio de Alto Grado y Rubytates, en lo que promete ser un concierto lleno de intensidad que dejará al público vibrando de emoción. 

    UN MOSAICO DE BANDAS IMPRESIONANTES

    Durante el evento tuvimos la oportunidad de presenciar números musicales de increíble talento, y al igual que el jurado de “Vive Rock”, no quisimos dejar pasar la oportunidad de dejar nuestra semblanza sobre estas increíbles propuestas.

    Mindot 

    Una banda de indie que mezcla ritmos de funk, vibras psicodélicas, reggae y hasta hip-hop, conformada por dos guitarras y un bajo (mismos que alternan vocales en diferentes canciones), teclado y batería. Durango su presentación fue notorio el enérgico grupo de fans que aullaron a todo pulmón sus temas de notables tintes nostálgicos y corazones rotos, tan propios del indie mexicano. 

    Me.zhelle

    De colores oscuros con un acento de color en el rosa que expresa la esencia dulce pero con actitud rockera de su proyecto, Me.zhelle compartió canciones que mezclan géneros como el glam, pop, rock y funk, con temas de gran potencia armónica ideales para bailar. La potente y texturizada voz de su vocalista recuerda a figuras femeninas como Adele o Los Valentina. 

    Elizabeth M 

    La tercera participante compartió piezas originales que mezclan soul, pop y rock, con su front-woman dejando el alma en las teclas y en una increíble voz que iba de energías feroces a texturas sensuales y cautivadoras. Un show versátil conformado por composiciones dinámicas de gran potencia rockera y temas de armonías suaves en el piano, que a momentos recordaba a músicos de gran talla como Elton John.

    Corintia 

    La banda ganadora de esta edición de “Vive Rock”, se trata de una agrupación con un sonido muy alternativo, que recuerda a bandas como Zoé, Los Bunkers y los Daniels. De vestuario negro y camisas amarillas, sus guitarristas interpretaron riffs que recordaban a bandas como Franz Ferdinand y su vocalista entregó mucho energía en el escenario, conectando con la audiencia y haciéndola vibrar, saltar y bailar al ritmo de sus temas indies.

  • Cantos Gregorianos Renacidos, un álbum indiefolkpunk pa la banda alternativa

    Cantos Gregorianos Renacidos, un álbum indiefolkpunk pa la banda alternativa

    La música, ese bello arte que nos lleva a expresar las emociones que a veces nos ahogan. Es en las canciones donde muchos encontramos la libertad para darle salida a nuestros sentires. No pocas veces las letras que acompañan a un instrumento se funden con nuestra identidad, pues narran historias que nos identifican, ya sea de romances que terminan, amores que nos vuelven locos, martirios existenciales que nos angustian o problemas que la vida cotidiana nos arroja.

    Si de letras finas se trata, los compositores de folk siempre han tenido la pluma bien afilada. Así lo demuestra el músico ensenadense Ay Gregorio!, quien en días recientes ha publicado su nuevo álbum “Cantos Gregorianos Renacidos”, un total de siete canciones que describen historias de influencia beatnik inspiradas en un estilo de vida alternativo que busca la poesía en lo cotidiano.

    Con influencias diversas como Johnny Cash, Chavela Vargas, Juan Cirerol, Leonard Cohen y Nacho Vegas, este músico bajacaliforniano toma inspiración de géneros tan diversos como la balada romántica, la música ranchera, el indierock, el bolero y la tradición rupestre, dando como resultado una fusión contemporánea de country-folk alternativo.

    Ya sea para celebrar que la Pandemia no pudo con nosotros, para prenderse un gallo que nos haga olvidar lo abrumador de la existencia o para sentir la melancolía de un amor que termina, los Cantos Gregorianos Renacidos brillan por su sencillez y autenticidad, pues con tan solo guitarra y voz Gregorio nos va llevando por relatos llenos de nostalgia, locura, euforia, amor y mucha, mucha sinceridad.  

    Bueno, ¿pero por qué estos cantos llevan el adjetivo de “Renacidos”? De acuerdo al autor, esto se debe a que las composiciones del álbum ya habían sido grabadas previamente en una “sesión casera amateur” que en su momento llegó a compartir en plataformas. A tres años de esta primera publicación, y siguiendo el consejo de su amiga Andrea Razo (quien participa en dos temas de este álbum), decidió “renacer” estas composiciones para retratarlas con mejor calidad, trabajando para la ocasión con Jesús Guerrero, productor tijuanense y vocalista de la agrupación Ramona.

    El músico porteño agrega que por igual le ha gustó la idea de jugar con referencias de la literatura religiosa, empezando por el término cantos gregorianos —un estilo de canto de origen católico—: “Siempre me han dicho que por el pelo largo parezco Jesucristo. Entonces se me ocurrió que, al igual que el mismo Jesús, estas canciones están teniendo su propia resurrección, su renacimiento. Y si bien es un juego, también dice mucho de mí y de mis raíces familiares (al igual que el nombre del proyecto), incluso la foto de portada la hicimos basándonos en una cruz arriba de una montaña cerca del barrio donde crecí, entonces hay simbolismos por ahí que son parte quien soy”.

    Gregorio comparte que el lanzamiento de su álbum viene acompañado de varias presentaciones en Ciudad de México en lo que ha denominado el “Renacido Tour”, gira promocional que inició en marzo —visitando entidades como Sonora, Guadalajara, Veracruz y Puebla— y que se extenderá hasta septiembre, con miras a visitar estados como Hidalgo, Guanajuato, Morelos y el Estado de México.

    La idea es conectar con la mayor gente posible, porque eso es lo que más disfrutamos de este proyecto: el poder que tiene la música para conectar con la gente. Podemos ser completos extraños y de repente una canción nos hermana, y esa sensación me parece extraordinaria, porque nos lleva a empatizar, a conectar, a crecer y aprender a través del otro”.

    Seas o no escucha frecuente del folk, la nueva entrega de Ay Gregorio! por seguro se pondrá entre tus estrenos favoritos de este verano, pues sus cantos gregorianos son la compañía perfecta para un viaje lleno de buenas vibras, emociones intensas y sobre todo, historias que sentirás como tuyas.  

    REDES GREGORIANAS

    Instagram

    Facebook

    YouTube

    Spotify

  • Rocky 7, la pasión de buscarse a uno mismo en el nuevo videoclip de Micol Polo

    Rocky 7, la pasión de buscarse a uno mismo en el nuevo videoclip de Micol Polo

    Para quienes gustamos del rock alternativo, el nombre de Micol Polo es sinónimo de experiencia y trayectoria en la escena musical mexicana. Con más de 15 años en la industria, Polo ha formado parte de bandas como 60 Tigres, Enventura, Clubz y Nortec Panoptica Orchesta, compartiendo escenario junto a bandas icónicas como Porter, Of Montreal, Amigos Invisibles, Zoé y Babasónicos, en festivales como Ceremonia, Bahidorá y Corona Capital. 

    Al igual que la música, los músicos siempre están en constante transformación. En el caso de Micol Polo, la dirección que ha tomado su vocación artística es la de solista, emprendiendo una nueva etapa musical donde sus composiciones nos comparten toda la pasión y creatividad que lo atraviesan. 

    En la propuesta de Micol se fusionan el rock alternativo, el pop, el indie y el funk, en lo que es una experiencia fresca y contemporánea que logra transportarte a un universo musical que te hará conectar con lo más profundo de tu Ser. 

    Con dos EPs en camino para este año, Polo nos va soltando poco a poco destellos de lo que será esta experiencia sonora en su nuevo sencillo Rocky 7, un tema que fusiona géneros como el rock alternativo, el dream pop y el shoegaze. 

    De acuerdo a Polo, Rocky 7 “es una canción sobre vivir la vida al máximo y aprovechar el tiempo lo mejor posible, sobre estar presentes y seguir avanzando a pesar de las adversidades, de mantenerse firmes y buscar realizarnos como individuos lo más plenamente posible”. 

    Compuesta y producida por Micol en estudio en la Ciudad de México, este tema de vibras alternativas y espaciales nace en colaboración con Pepino, Rodrigo Dávila y Roberto Polo (en la letra), y es lanzado junto con un videoclip dirigido por Marcelo Quiñones, mismo que fue grabado en las Dunas de Chachalacas (Veracruz). Con ciertos toques que nos recuerdan a “El Topo” de Alejandro Jodowosky, este video nos muestra a un ser perdido entre el espacio y el tiempo que busca encontrarse a sí mismo. 

    Así que si también estás en constante cambio y búsqueda de ti mismo, no puedes perderte la nueva entrega de Micol Polo, Rocky 7.

  • Crónicas PortAmérica: Nidia Góngora y Carlos Sadness

    Crónicas PortAmérica: Nidia Góngora y Carlos Sadness

    Redacción por Iván Gutiérrez
    Fotos de Portamérica y Mexicali Music Magazine

    5pm. Protocolo de entrada y el sol no ha mostrado clemencia este sábado. En el escenario instalado en el Conjunto Santandér de Artes Escénicas Nidia Góngora prende al público tanto como el clima. Una canción y ya estamos todos aplaudiendo al ritmo de sus cantos caribeños. A la tercera pieza Nidia nos regala un canto dedicado a su mamá, de quien tiene un retrato rodeado de flores en el escenario a manera de homenaje por su reciente fallecimiento.

    A la mitad de la canción sueltan globos blancos que rodean el rostro afrodescendiente de su madre, y Nidia canta “ay mamá, ay mamá, madre quiero darte las gracias“, y ahí suelta el último globo que se va, se va, se va como la vida se va con el viento. Marimba, congas, bombo y guitarra acompañan la voz de Nidia, “desde el Pacífico hasta Guadalajara”, y arranca la memoria, una memoria de Tikmibktu, que ahora cobra vida y nos hace imaginar una selva tropical donde “pescar su pachimala”. 

    Originaria de Colombia, Nidia Góngora es una artista de gran potencia interpretativa que retoma el canto tradicional para darle nueva vida al fusionarlo con otros géneros del mundo. En 2019 fue nominada al Grammy Latino como mejor disco de folclor. Viéndola en vivo puedo confirmar lo atinado de tenerla hoy en este festival, pues de su canto brotan flores. Tras de ella hay pájaros azules proyectados en las pantallas con una estética centroamericana-colombiana similares a las portadas de Gabriel García Márquez. Alrededor bailan los cuerpos guiados por el retumbar de los bajos y coros: la gente aplaude, baila y grita con el sabor indistinguible de la música latina. 

    Yo quiero hacer una pregunta… ¿A quién no le gusta la plata?“, nos confronta Nidia con billetes en mano, para al momento arrojarlos al público y cantar “money, money, para comprar”. Su vestido de diseños rayados con figuras de colores naranja, café, blanco y negro luce con el brillo de sus collares y aretes, que en su totalidad hacen gran juego con la autenticidad de su música. “Y para todos los que les deben, pueden cantar así: ¡dame mi plata, dame mi plata!”. Concluye el show entre aplausos inmensos de la audiencia, y el sabor de boca que deja Nidia es exquisito. 

    VIBRANDO CON EL POP TROPICAL DE CARLOS SADNESS 

    Mientras se aproxima el siguiente show damos una vuelta por los alrededores, donde encontramos varios food trucks con opciones gastronómicas como tacos, elotes, crepas, hamburguesas, choripanes, hotdogs y demás. En los alrededores también hay área de niños y espacios donde sacarse fotos divertidas, así como la necesaria barra de cervezas y más allá un dispensario de vino y otros licores. 

    Se anuncia el inicio del siguiente show a cargo de Carlos Sadness y más de una chava sale corriendo emocionada para verlo. El músico barcelonés aparece con su característico pelo largo y un ukelele en mano, y los gritos femeninos lo reciben con emoción desbordante. El calor por fin se despide mientras el sol termina por ocultarse tras los edificios. Las canciones Indie-Pop-Tropical de Carlos son coreadas por muchos fans que se la saben de pi a pa. En la pantalla detrás del músico se proyectan videoclips que muestran un convertible de colores rosados. Pehuenche, quien anoche diera una gran sorpresa en el Showcase México, toca la guitarra con Carlos (me imagino que tienen una gran relación tras publicar juntos el tema de “Brillando”).

    El último concierto que di en México fue en Guadalajara… ¿Cómo puede ser que estén tan prendidos?“, bromea Carlos al ver la euforia del público. La gente responde “¡Carlos, hermano, ya eres mexicano!”. 

    Carlos sigue cantando y en eso se improvisa una buena rima durante el tema de Eres mi Fruta Favorita: “Me gusta venir a Jalisco, por una torta ahogada, no esperaba que hiciera tanto calor, pero la gente de aquí me llena de mucho amor“, el público se enciende. Le sigue el tema de “Aloha”, una colaboración con Bomba Estéreo, y me parece un ejemplo perfecto de la tirada del músico por conectar su sonido indie-español con lo tropical-latino (bien ahí con los curadores del festival al poner antes a Nidia Góngora). 

    Alrededor se baila y se mueven las caderas. Una chava a mi derecha le da vueltas a su amiga en silla de ruedas, ambas ríen con mucha alegría. Son esas bendiciones de la música. Chicas, hombres, niños y hasta señoras corean “creo que te quiero, pero solo un poco nada más”.

    A continuación Carlos termina de ser “mexicanizado” cuando le pasan un sombrero desde el público, el músico agradece maravillado, y extiende su gratitud a sus compañeros: “Gracias a mi banda que estuvo 26 horas sin dormir para llegar hasta aquí“, la gente los llena de aplausos. 

    Termina Carlos y toca una pausa, pero muchos no se mueven, pues saben que en unos minutos más llegará el show de Jorge Drexler. Nosotros decidimos aprovechar la pausa para acercarnos lo más posible al escenario.

    (SEGUNDA PARTE DENTRO DE LOS PRÓXIMOS DÍAS)