-
Festival + Ruido, ¡dándolo todo por el Punk Rock! (Foto-crónica)
Fotos y Redacción por Paulina Lazcano
El Festival + Ruido en Tijuana, es el evento de punk rock que une al noroeste de la república. El pasado 1ro de octubre del 2022, después de 2 años de ausencia, finalmente pudimos disfrutar de este evento. En su diverso lineup nos encontramos con El Grito (Hermosillo, Sonora), Biocrisis (Tijuana), DFMK (Tijuana), Renkor (Hermosillo, Sonora), 22 Missiles (Tijuana), Los Milfs (CDMX), Boo (Mexicali), Mutant Beans (Ensenada), Verbal Desecration (Tijuana), Los Rattlesnakes (Tijuana), Fallidos (Tijuana) y Salvicious (Los Ángeles, California).
El evento fue un encuentro muy nostálgico, pues muchas de las bandas participantes tienen más de una década tocando, y la mayoría de los integrantes de las agrupaciones tienen eso y más en la escenilla del punk.
¡A continuación una crónica fotográfica de lo que se vivió en este grandioso evento!
-
Mercadito de Bandas 3era edición: conectando la música independiente desde la autogestión
Fotos y redacción por Iván Gutiérrez
Los últimos años han sido una época muy particular para la música en Baja California, pues pareciera que durante la pandemia, muchos músicos se hubieran enfocado en crear nuevas composiciones aprovechando el encierro. A la par, la vuelta a los escenarios ha motivado que tanto proyectos nuevos como los que llevan trayectoria compartan su música con mayor ímpetu. Es en este contexto que nace el “Mercadito de Bandas”, una iniciativa auto-gestiva que busca integrar a lxs artistas independiente de la región en un mismo espacio.
El pasado 1ro de octubre se llevó a cabo la 3era edición de este evento, a nuestro parecer, todo un “mini-festival de música independiente”, contando entre los organizadores a talentos como Jesús “Chuy” (Ramona), Rommel Durán (Entre Desiertos) y Marco Augusto (compositor).
Con un Line-Up distribuido en dos escenarios que llenó de música a los asistentes desde las 2pm a hasta las 2:30am, la experiencia de este evento cubrió todas las áreas esperadas. El evento contó, además de múltiples stands de mercancía artística, con puestos de diferente tipo de prendas, equipo musical, accesorios y curiosidades, espacio de tatuajes y venta de diferentes tipos de comida (info de esto más adelante).
El Mercadito también tuvo un espacio para lecturas de Tarot, y una exposición a cargo del artista plástico Fide. Al llegar la noche los visuales que cubrieron el escenario estuvieron a cargo de Krystel Rascón (Ensenada). Además, hubo venta de café por parte de los amigos de Brewja Café, cerveza artesanal a cargo de Bruikka y barra de mixología.
Aparte de darnos a la tarea de escuchar toda la gama de propuestas disponibles en esta diversa experiencia musical, también conversamos con algunos de los organizadores del evento, entre ellos Marco Augusto, quien nos compartió que uno de los objetivos del Mercadito es que crear una integración entre los diferentes proyectos de La Baja y la escena independiente nacional.
“Nuestra idea es que vengan bandas y músicos de Mexicali, de Ensenada y de todas partes. Hablando a nivel nacional, en esta ocasión vino Cuau de Puebla, de Monterrey los Catedrales y de Ciudad de México Iván de la Rioja (integrante de Daniel Me Estás Matando) con su proyecto solista Dj Diablo; entonces lo vemos como una plataforma de conexión, conexión entre bandas con trayectoria y bandas nuevas, entre bandas de La Baja y bandas nacionales”.
Marco agregó que en el evento no hay una limitante en cuanto al tipo de géneros de las bandas, pues han tenido proyectos de R&B, Jazz, Trap, Rock Psicodélico, Pop y demás. “La única digamos condición para formar parte es que sean proyectos que se estén moviendo en la escena. Y bueno, la idea es que no sólo sea un bazar, sino que el Mercadito se convierta en una plataforma para hacer eventos y actividades relacionadas con la industria musical. Por ejemplo, para esta ocasión tuvimos una plática sobre gestión cultural, de cómo mover tu proyecto Do It Yourself”.
Sobre futuros eventos, Augusto comentó que no descartan la idea de realizar ediciones en otros municipios de La Baja, como Ensenada o Mexicali, siguiendo la idea de integrar las propuestas musicales de la región. Si bien, por el momento se tiene planeado mantener la dinámica con la que nació el evento: que sean House Partys.
Dando un paseo con Rommel por los diferentes espacios del Bazar también conversamos sobre el nacimiento del Mercadito: “En lo personal, la idea vino con referencia del Bazar de Bandas de Ciudad de México, y fue también por una necesidad, pensando que necesitábamos un espacio para crear comunidad, y a la par poder vender mercancía, tanto merch como boletos para otros shows”.
Duran también comentó que el equipo que han ido integrando permite una sinergia impresionante, con la que han logrado armar ya tres ediciones de este evento: “El equipo de trabajo somos amigos, somos como una banda pero que se dedica a la gestión, y los roles también han ido cambiando, hemos ido tomando diferentes responsabilidades. Empezamos Chuy, Marco y yo, pero somos un montón que estamos en las diferentes áreas del proyecto, que son varias. En lo personal me emociona mucho, me parece sorprendente ver mucha gente que no conozco, creo que estamos logrando crear un gran punto de encuentro entre creadores y raza que le gusta la música independiente”.
HAY QUE PONERLE SABOR A LA MÚSICA, Y POR QUÉ NO, ALGO DE PIQUETE
Entre las propuestas gastronómicas que pudimos conocer en esta edición del Mercadito estuvo la cocina de Panta Rey, integrada por Emanuel Rosales (@emmanuel0891) con el apoyo de Manuel del Orbe. Rosales —quien lleva más de 10 años trabajando en San Diego, pasando por más de 14 restaurantes y dominando cocinas como la tailandesa, mexicana, italiana y demás — comentó que el menú de este proyecto es de naturaleza cambiante: “nos gusta adaptarnos, según el tipo de cocina que nos solicitan, la hacemos, para que la onda siga fluyendo. Y buscamos manejar nuestras creaciones propias lo más posible”.
Si bien esta es la filosofía que Rosales lleva por delante al momento de ofrecer servicios de cathering, para la ocasión presentaron un Pantay, elaborado con fideos de arroz y vinagreta de cebollin, jengibre, ajo y todorachi, con pepino, zanahoria y hojas de pescado bojito deshidratadas. Además tuvieron en venta Smoke Toasts, un platillo hecho de marlin ahumado con crema, cebolla, alcachofas y perejil en un pan tostado, acompañado con un huevo y un shot de ostión.
En el área de la bebida conversamos con Erick Gutiérrez (@erick_demian), quien estuvo al frente de una barra de mixología independientes: “tratamos de brindar en el mercadito esta experiencia que actualmente está teniendo en un boom en Tijuana”, comentó el joven.
En su menú se estuvieron sirviendo Dos bebidas: un Gin con infusión de cítricos, agua tónica, blueberries y menta; y el Mezcalito fresh, trago elaborado con mezcal Unión Silvestre, maceración de guayaba, jugo de toronja, jugo de limón y un twist de naranja. Y para los amantes de la cerveza no pudo faltar una Session IPA, elaborada por cervecería Bruikka, muy cítrica y lupulosa.
UNA CASA CON HISTORIA (Y SU RESPECTIVA NOSTALGIA )
Ya entrada la noche (y las sustancias) fuimos detrás del testimonio de Bryan Ruelas, ya que Rommel y Angela Bloem nos compartieron que la casa en la que se llevó a cabo esta edición del Mercadito de Bandas, se trata de un espacio con mucha historia para varias de las bandas que actualmente se mueven en la escena independiente. A continuación, la entrevista completa:
-
Sendero al Alma: danza y memoria para sanar el corazón
Redacción por Iván Gutiérrez
Fotos por Iván Gutiérrez yLa danza como libertad: el movimiento corporal como una vía para conectar con nuestro espíritu, con el ser interior, con el flujo orgánico de la tierra y a la vez con la experiencia natural de nuestro pasado: bailar al ritmo de los recuerdos que nos pintan una sonrisa cada vez que los traemos al presente.
Bajo el nombre de “Sendero al Alma: Amor a los recuerdos” es que la nueva puesta en escena de la Maestra Rachel Robles —o “Loba”, como es mejor conocida en el gremio artístico— llega al Foro Experimental de CEARTE, una obra para activar los caminos de la memoria y evocar esos momentos de plenitud envueltos en la naturaleza. Docente con más de diez años de experiencia en la disciplina dancística y fundadora de “Alternativa Performance Studio” —misma que cumple 8 años de nacimiento este 1ro de noviembre—, Rachelle nos comparte que esta puesta en escena fue el resultado del Taller Danza Postal, y su objetivo principal es dejar claro que los senderos del corazón son siempre profundos: es ese mundo interno el que nos va a llevar al autoconocimiento, la plenitud y la sanación.
Esta obra aborda la historia de un grupo de senderistas que se interna en un paisaje (mismo que queda abierto a la imaginación del público, pudiendo ser montaña, bosque, playa, desierto, etcétera), y busca evocar una experiencia que nos recuerde lugares donde podemos descargar nuestro equipaje citadino: “es esa búsqueda por desconectarnos del estrés, de la ansiedad, de las redes; alejarnos completamente de la ciudad y del ruido nos da la oportunidad de escucharnos y prestar atención a lo que pasa dentro de nosotros”.
De acuerdo a la directora, la obra consta de siete fragmentos: llegada, descargue, ritual de sanación, amor a los recuerdos, regocijo, simbiosis de cuerpo-paisaje y despedida. De tal manera que la obra se vale del senderismo y la naturaleza para crear una metáfora sobre el poder que los recuerdos pueden tener en nuestro espíritu: “Cada quien tiene su propio paisaje y entorno favorito”, explica Rachelle. “Anclamos esto con la medicina que pueden representar los recuerdos. En la vida contemporánea solemos darle mucho lugar a las malas experiencias, malos momentos que nos asaltan por la noche y no nos dejan dormir, y dejamos de lado las buenas vivencias, siendo que las experiencias lindas son las que nos otorgan bienestar al traerlas al presente: es un recurso que tenemos a la mano que podemos usar para sanar”.
Para la presentación de Sendero al Alma se contó con la participación de diez danzantes en total, quienes desarrollan coreografías influenciadas por ritmos de flamenco, hip hop, ballet clásico y danza contemporánea, dándole vida a personajes que llegan a la naturaleza cargados de rocas y diálogos internos pesados: “Trabajamos con las rocas —que son su pasado, presente activo y el futuro— para reflexionar qué les genera estrés, ansiedad y depresión. Ellos van verbalizando y sacando de su equipaje estos motivos, que son los que generan una fogata que sana todo esto”.
Cabe agregar que Sendero al Alma tiene un primer antecedente previo a la pandemia del COVID-19, y que la actual es una remasterización del proyecto, a la que se suma la premisa de amar los recuerdos: “La primera ocasión que se presentó fue con una caminata de Indómita —integrada por Moisés Santos (narrador de la versión actual), Claudio Leyva, Edgar Lima y Horacio Moncada—, en una visita a Barra Estéreo donde nos fueron explicando sobre la fauna, flora e historia del lugar, imágenes con las que trabajamos e hilamos con la narrativa de la obra”, comenta Robles.
“Ahora sumamos el amor a los recuerdos como otro regalo que nos ofrece la naturaleza. Llegas a tu paisaje favorito, que quizás visitaste de niño, y al pisar ese terreno te invade una especie de bienestar. La psiquiatra Marian Rojas dice que los buenos recuerdos generan oxitocina, hormona de la felicidad que nos da alegría y bienestar, que incluso pueden tener un poder mayor que la experiencia misma”.
Loba concluye mencionando que la selección musical de Sendero al Alma es el resultado de recopilar diversas piezas a lo largo de los años, e incluye música del colectivo sudamericano ZZK Records, especializado en crear música electrónica con influencias autóctonas.
“En el Taller de Danza Postal llevamos mucho tiempo trabajando con la memoria y el cuerpo. Ahora en esta puesta en escena hemos condensado toda esa experiencia. Con todo esto en mente es que buscamos activar el camino de la memoria del público, traer los recuerdos que marcaron sus vidas al presente y ayudarlo a dibujar esos paisajes que guardan en su corazón”, finaliza la maestra Loba.
La próxima presentación de Sendero al Alma se llevará a cabo el próximo 22 de noviembre del 2022 en el Foro Experimental de Cearte. Para adquirir entradas gratuitas puedes acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/events/1068398317183540
-
Amores Confinados: llevando el espejo del teatro a su máxima expresión
Por Iván Gutiérrez
El teatro, esa manifestación del drama humano en el que podemos vernos reflejados e identificarnos con los sucesos, emociones y personalidades que hay en toda puesta en escena. Lo común es apreciar obras de este tipo en los teatros, foros culturales y universidades, espacios donde intervienen escenografías prediseñadas para dotar de verosimilitud a lo que se desarrolla en el drama. Pero, ¿qué pasa cuando la puesta en escena se desarrolla al interior de nuestra casa, en ese espacio íntimo que habitamos cada día, donde nos bañamos, dormimos y nos recreamos? El resultado es una transformación de lo cotidiano en extraordinario, o más bien dicho, la identificación de la vitalidad y el drama que hay en cada momento que habitamos, por más cotidiano o rutinario que llegue a parecer.
Es el 9 de octubre del 2022. Domingo. En este momento los actores ensayan el tránsito por la puerta de entrada de la casa. “Ahí, después… aquí yo te rechazo, y después así”, dicen mientras giran sus cuerpos y van midiendo las dimensiones que tienen para darle vida a sus personajes. Estamos en el preámbulo de la puesta en escena de “Amores Confinados”, una obra de teatro a cargo de Fernando Rojero y Virginia Hernández (más información sobre el origen de la obra en esta entrevista que tuvimos con ellos hace unos meses).
Para la ocasión el departamento que solemos habitar Laura y yo ha tenido ligeras transformaciones. Movimos una cama, reacomodamos sillas y mesa y los gatos están guardados en una habitación. Actores, director y técnicos hacen los últimos ajustes de sonido y disposición de espacio. Parte del reto de esta obra itinerante es precisamente eso: al ir cambiando los hogares donde se presenta, hay que readaptar las escenas, interpretaciones y detalles técnicos para embonarlas con las especificidades de cada lugar. De tal manera que ahora presenciamos lo que por lo general ocurre “tras bambalinas” previo a una presentación, uno de los cambios en la forma de experimentar el teatro ahora que éste se presenta en vivo dentro de nuestra casa.
Los protagonistas son tres: Él, Ella y El Inquilino. El drama que están por interpretar tiene como personajes centrales a una pareja que, tras la presión y ansiedad de vivir encerrados durante el confinamiento en los primeros meses del COVID-19, empiezan a experimentar una profunda distancia emocional, aun teniendo una vida juntos donde comparten casi toda la rutina.
Empieza la obra y lo primero que podemos observar es que los personajes no logran abrazarse. Hay un vínculo de amor claro entre los dos, pues se nota la intención de querer fundirse en el otro, pero se siente una fractura, como si las piezas no pudieran terminar de embonar. Por su parte, El Inquilino funge como narrador externo-interno del drama, quien va describiendo lo que ocurre fuera y dentro de los personajes. Con prosa poética describe la aventura de vivir como pareja, en ese ciclo repetitivo donde se persiste junto al otro, más por rutina que por verdadera satisfacción de las necesidades amorosas.
Conforme se presentan los diferentes números de la obra (escena de la Cocina, del Dormitorio, de la Sala, del Patio), la obra va presentando un mosaico interesante de emociones, pues hay escenas de humor inverosímil (con una banda sonora que le pone el toque perfecto a la irreverencia que presencias en tu cocina), hasta interacciones pasionales que terminan por convertirse en tedios cotidianos.
“¿A dónde te fugas para reírte sin consecuencias?”, dice en cierto momento El Inquilino, quien se apodera del lenguaje verbal durante la obra, dejando solo un par de diálogos a la pareja protagonista. A momentos uno puede percibir como la relación de ambos se percibe como una prisión de la que se desea escapar, pero de la que a la vez se es dependiente.
Momentos catárticos en la obra hay de sobra, y más cuando los actores rompen la cuarta pared e invitan al público a ser partícipes de ciertas acciones dentro de la puesta en escena. De todo esto se desprenden múltiples reflexiones. Quizás la más interesante es valorar las formas de relacionarnos con el otro en los mismos espacios que habitamos en nuestra cotidianidad. Es decir, al convertirnos en público espectador de una ficción que se desarrolla en nuestra propia cotidianidad, la función de espejo/identificación que posee el teatro llega a su máximo nivel: nosotros somos esa persona lavando los platos, esperando un abrazo que no llega, somos esa persona recostada en la cama (nuestra propia cama) que ya no siente el cariño de quien alguna vez nos amara con pasión.
Amores Confinados es una obra que vale la pena experimentar en directo, pues no sólo es una forma innovadora de disfrutar el teatro, sino que todos los procesos de involucramiento en la obra (el fungir como anfitrión, el ver la transformación de tu propio hogar en escenario y el ver la representación del drama en tus espacios íntimos) dan directo con lo que Rojero llama el “Teatro Vivo”, una vía para crear un puente emocional íntimo entre actor y espectador. Claro que, a mi parecer es, sobre todo, una herramienta para reflexionar en primera fila si nos sentimos solos, estando acompañados.
-
El Teatro de lo Imaginario, un recorrido hacia la magia de la naturaleza
Fotos y redacción por Kevin Rodríguez
El pasado sábado 1ro de octubre el “Colectivo Teatro en Espiral”, originarios de Ensenada, presentaron la obra “Canciones para roncar” en las instalaciones del Foro Independiente “Expresarte”, iniciando con esto su gira por varios estados de la república e inaugurando así su participación en el Circuito Nacional de Artes Escénicas.
Con cantos, movimientos y juegos cautivaron a los asistentes, llenando sus mentes de imaginación y despertando los sentidos de los niños que los acompañaron en este recorrido. Esta fue una obra de mucha interacción con el público donde se pusieron a prueba todos los sentidos de los asistentes. Desde que entras se respiraba un ambiente níveo, pues las intérpretes te recibían con voces y coros que arropaban el escenario y la sala, mientras luces azules y verdes envolvían el cuerpo y te remontaban a la naturaleza.
Y todo esto transportaba a los presentes a su propia naturalidad: a unos los lleva a su jardín donde se escuchaba el grillar del pasto, a otros a la selva donde el viento nunca dejó de correr, y a otros más a un bosque donde la oscuridad abrazaba para no dejarte solo.
Ya adentrados en esta naturaleza viva, los actores daban la bienvenida con sus cánticos para dejar volar la imaginación. Un aspecto curioso fue que las intérpretes todo el tiempo hacían caras y movían el cuerpo: a veces bailaban, flotaban, saltaban, zapateaban y corrían, pero siempre interactuaban con la audiencia y, sobre todo, con los niños, quienes en todo momento ayudaban a nuestras protagonistas en sus búsquedas.
Con esta puesta en escena el colectivo logró crear un espacio seguro para los niñxs y adultxs en el que la imaginación lo envolvió todo, activando un sentimiento de paz para que todos pudieran crear y disfrutar, con actrices y productoras que sembraban semillas de creatividad en cada alma que tocaban.
La obra en cuestión inició sus presentaciones en Ensenada y se presentó en Hermosillo (El Mentidero), Culiacán: (Foro Escénico Tatuas, un Público se Prepara), Los Cabos (Casa de la Danza de Los Cabos) y Chihuahua (Teatro Bárbaro). Este recorrido forma parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes creado por la Secretaría de Cultura a través del Centro Cultural Helénico, como parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, donde invitan a grupos de artes escénicas del País a participar en esta convocatoria.
Sin duda Ensenada es una ciudad con muchos logros artísticos, hay grupos, comunidades e instituciones culturales de todo tipo, hay gestores, periodistas, artistas, danzantes, grupos teatrales, escénicos y cada vez emergen más. Este tipo de convocatorias ofrecen el reconocimiento digno, también las posibilidades y difusión necesaria para remunerar a los artistas que se esfuerzan por vivir de su arte. ¡Queda claro que hay presupuesto para el arte, ahora es nuestro deber exigir que llegue a los lugares indicados!
En lo personal creo que es necesario dignificar y retribuir a los artistas que buscan estas opciones culturales para expandir sus horizontes, este colectivo lo hace por medio de su esfuerzo, dedicación y disciplina para entregar un producto profesional a la audiencia que paga su boleto y consume el arte para que su imaginación siga volando sin límites. ¡Enhorabuena por esta gran iniciativa!
-
Baja Love, la antibalada más reciente de Venados Muertos
Después de sobrevivir a la pandemia que afectó a la escena musical independiente de la Península de Baja California, Venados Muertos, grupo de folk-rock transpeninsular de La Paz, Baja California Sur, anuncia el lanzamiento de su más reciente sencillo: Baja Love.
Baja Love es una antibalada folk-rock en la que se cuenta el otro lado de la ‘baja’. Narra el lado ‘B’ del desarrollo, con la misión de visibilizar cómo la modernidad condena a personajes citadinos a periferias de la desigualdad.Desde el 13 de octubre de 2022 esta nueva canción está en las principales plataformas de streaming, como es el perfil de Spotify de Venados Muertos.
Desde 2019, la música de Venados Muertos se ha convertido en un recorrido por toda la planicie peninsular: Por sus brechas, sus ranchos, sus ciudades, su desierto, la fauna con sus bosques de cardones, datilillos o cirios. Es un viaje en carretera de La Paz hacia Tijuana.
Venados Muertos es uno de los proyectos sudcalifornianos seleccionados como parte de la convocatoria nacional Música Raíz México de la Secretaría de Cultura que los llevará a presentarse en la región noroeste para finales de 2022.Síguelos en todas sus redes sociales para que no te pierdas sus novedades:
https://www.facebook.com/VenadosMuertos
https://www.instagram.com/venadosmuertos/?hl=es
https://open.spotify.com/artist/1rWx51azw3ftnPxFZxOLWTambién puedes conocerlos más a fondo escuchando el podcast que grabamos con ellos para #Independiente:
-
¡Forjando Viajes Conectados con Ay Gregorio, Elejam y Semijahs!
Hace una semana se armó la fiesta musical en La Camorra con Ay Gregorio!, Elejam y Semijhas, quienes le pusieron banda sonora a una noche llena de brindis, música y buenos humos. Acá algunos momentos de estos Viajes Conectados.
¿Quieres conocer más sobre estos proyectos independientes? ¡Date una vuelta por su música!
-
Ruido y distorsión con Sunset Images
Hace una semana estuvo por Ensenada la propuesta de rock experimental de Sunset Images para llenar de ruido y distorsión nuestros oídos
, ¡acá una muestra de la potencia que trae este power dúo desde Ciudad de México
!
-
Reverberando el espacio con Mint Field; ¡nuevo álbum en camino!
Redacción por Iván Gutiérrez
Fotos por Laura CervantesEs la primera vez que veo a Mint Field en vivo y lo que percibo es una experiencia sonora inmersiva. La voz de Estrella del Sol viaja envuelta en un reverb que le da un toque surreal a la altura de su tesitura, mientras que el bajeo de Sebastián Neyra aporta el ritmo justo a cada canción. Los riffs distorsionados inyectan potencia en los temas que lo requieren, y las armonías limpias arpegiadas y de cierta configuración mística transmiten la sensación de un río que ondula y fluye.
Este proyecto, oriundo de Tijuana (con base fija en Ciudad de México desde el 2017), se encuentra en Ensenada culminando su reciente gira por varios puntos de la República y algunos de EEUU, en lo que fuera una serie de shows donde han presentado canciones del disco que planean estrenar el próximo año, esto a decir de Estrella del Sol, con quien charlamos un poco al terminar el show.
“Estamos en un momento de transformación. En cada álbum ha sido distinto el sonido, y este nuevo disco tiene un sonido diferente, está evolucionando. Ya está grabado, y esperamos terminar de masterizarlo en próximos meses para sacarlo en 2023; van a ser un total de 10 u 11 tracks”, nos comparte Estella, sobre su próximo trabajo, producido desde su disquera Felte, en Los Ángeles.
La noche de hoy empezó con la presentación de Mabe Fratti, compositora guatemalteca con quien Mint Field estuvo compartiendo shows en lugares como Puebla, Toluca, Ciudad de México, Long Beach y Santa Ana. La propuesta de Mabe tiene tintes ambientales-experimentales de bases clásicas. En lo personal me pareció un show impresionante, claro ejemplo de las posibilidades musicales que se pueden alcanzar cuando hay virtuosismo en el instrumento, dominio de efectos y loopers y una propuesta bien enfocada. Su música me recordó a ratos a algunas de las composiciones de Max Richter, pero siendo sinceros no tengo tantos referentes de este estilo musical como para ahondar en ello.
Mabe Fratti. Nos encontramos en Seta Rosa, un espacio de gastronomía vegana que en últimos meses ha estado fungiendo como espacio receptor de bandas “alternativas” y potenciando la escena independiente regional. Entre el cambio de músicos en el escenario me puse a reflexionar que, al igual que La Camorra, Seta Rosa ha hecho lo propio en fungir como espacio promotor para bandas de la escena independiente, en su caso presentando propuestas más enfocadas al noise, el shoegaze, el post-rock, el punk y la música experimental, ambiental y electrónica, con proyectos como Lorell Meets the Obsolete, Tajak, Los Árboles y ahora Mint Field, dándonos la oportunidad de escuchar proyectos de gran calidad musical que de otra manera seguramente requerirían un viaje a Tijuana —y por ello un gasto mucho mayor para nuestros bolsillos tan golpeados estos meses, gracias inflación—. De parte de Los Perseguidores del Ruido Alternativo agradecemos mucho a todos los que hacen este tipo de eventos posibles, ¡que siga habiendo muchos más!
De vuelta a la experiencia Mint Field, es de apreciarse que Estrella toca con un vestido blanco que le da un toque de ensueño, efecto que se multiplica cuando escuchas la mezcla de su voz aterciopelada con una distorsión pesada. Al terminar la música agradece los aplausos y va por su Tecate roja para refrescarse; hoy Ensenada está en temperaturas elevadas.
Estrella del Sol. Empieza otra pieza musical y pienso que a ratos sus bases armónicas me recuerdan a los viajes nostálgicos de Motorama, pero con esa sutil distorsión que te deja una atmósfera bien texturizada como en el estilo shoegaze. El talento de los músicos en escena se manifiesta cuando ambos intercambian instrumentos sin problema: Estrella se pasa de la guitarra a los synthes y luego le cambia estos a Sebastián por el bajo. “Llevamos seis años tocando y siempre lo habíamos hecho con batería, y como para reinventarnos y evolucionar el sonido, decidimos probar este formato de solo dos músicos, cambiando de instrumentos para fluir con libertad”, me comentará Estrella al terminar.
Si estaba complacido con lo que iba del show, el cierre de “Quiero Otoño de Nuevo” me deja con ganas de más. El último arrullo de Mint Field se siente como el mecer de una ola en el mar: se va apagando el sonido, el ruido queda atrás y en la noche se oye solo el cantar de los grillos. “Nada Es Estático y Evoluciona”, lleva por nombre una de sus canciones. Así la vida, así la música.
Concluimos este paseo sonoro preguntándole a Estrella un par de recomendaciones musicales desde Ciudad de México para nuestros oídos porteños. Menciona a Mabe Fratti, por supuesto, y “Diles que no me maten”, a quien justo nos recomendaron esta semana por otros lados. Habrá que escucharlos y ver que ondas sonoras llegan a nuestros oídos.
